Perspectiva hermeneutica y epistemológica para el trabajo social comunitario con comunidades y mujeres musulmanas

  1. Torres Kumbrián, Rubén Darío
  2. Fernández García, Tomás
Revista:
Sistema: revista de ciencias sociales

ISSN: 0210-0223

Año de publicación: 2013

Número: 229

Páginas: 57-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sistema: revista de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • A. Lamrabet, «La mujer musulmana entre usurpación de derechos y los estereotipos», en http://www.asmalamrabet.com/Articles/es/entre0/020usurpacion.pdf.
  • A. Lamrabet, El Corán y las mujeres. Una lectura de liberacion, Icaria Antrazyt, Al Fanar, nº 347, Madrid, 2011, págs. 47-51.
  • A. Ramírez, La trampa del velo. El debate sobre el uso del pañuelo musulmán, Catarata, Madrid, 2011.
  • Amartya Sen, Identidad y violencia. La ilusión del destino, Katz, Buenos Aires, 2007.
  • Amnesty International, «Choice and prejudice discrimination against. Muslims in Europe», Amnesty Internacional- Meter Benenson House, Londres, 2012, págs. 6-15.
  • Arnold-Bergstraesser-Institut, Freiburg Kleiner-Liebau, D., «¿Integración o Marginación? Conflicto Social e Inmigración en Alemania».
  • Benrd Winter, Gefährlich fremd. Deutschland und seine Einwanderung, Lambertus, Freiburg, 2004.
  • Fernando Bravo López, «Towards a definition of islamophobia: approximations of the early twentieth century», Ethnic and Racial Studies, 34, 2011, págs. 556-573.
  • J. Izquierdo, R. D. Torres, K. L. Martínez, A. Martínez Boyé, Instrumentos para la intervención profesional en la erradicación de la violencia de género, Ediciones Académicas (EDIASA), Madrid, 2012, págs. 55-63.
  • J. Lacomba, «La inmigración musulmana en España. Inserción y dinámicas comunitarias en el espacio local», Revista Migraciones, núm. 18, Madrid, págs. 32-36.
  • J. Lacomba, Documento de trabajo núm 5. Inmigrantes y musulmanes: exclusión e integración en el nuevo medio, Casa Arabe, Madrid, 2009, págs. 20-25.
  • J. Mogens, «Islam Islamism and Islamophobia in Europe», Conuncil of Europe, Bruselas, 2012, págs. 2-16.
  • Juan de Dios Izquierdo, «La cohesión económica y social ante el Segundo Informe Trienal de la Comisión», Sistema, 160, Madrid, 2001, págs. 40-42.
  • L.E. Alonso, «El concepto de gueto como analizador social: abriendo la caja de la exclusión social», Sistema 223, Madrid, 2011, págs. 29-47.
  • M. Catalán Latorre, «Inmigración y conflicto en Gran Bretaña: éxitos y fracturas del modelo multicultural», en http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaEmergencias/Con/ictosInmigracion/Parte2.pdf.
  • M. V. Morera, Ensayos Incipe no 13, Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior, Madrid, 1996.
  • N. Alsayyad, «Europa musulmana o euro-islam: a propósito de los discursos de la identidad y la cultura», en N. Alsayyad y M. Castells (eds.), ¿Europa musulmana o Euro-islam? Política, cultura y ciudadanía en la era de la globalización, Alianza, Madrid, 2005, págs. 14-21.
  • R. D., Torres Kumbrían, Claves de intervención social comunitaria para el empoderamiento de las mujeres musulmanas en el ámbito del empleo, Bomarzo, Colección Intervención, Albacete, 2012, págs.18-22.
  • R. D., Torres Kumbrían, Trabajo Social con Comunidades en la perspectiva islámica, Ediasa, Madrid, 2012.
  • R.D. Torres Kumbrían, Trabajo Soctal con Comunidades y Mujeres Musulmanas. Diagnóstico y Premisas de Intervención para la Plena Pertenencia Social, Tesis Doctoral, UCLM, 2012.
  • Ryzard Kapuscinski, Encuentro con el otro, Anagrama, Barcelona, 2007.
  • T. Ramadan, Mi visión del Islam occidental, Kairós, Barcelona, 2011.
  • T. Ramadan, Muhammad: vida y enseñanzas del Profeta del Islam, Kairós, Barcelona, 2009.
  • T. Ramadan, Reformismo musulmán desde sus orígenes hasta los Hermanos musulmanes, Bellaterra, Madrid, 2001.