Construcción y validación preliminar de la Escala Multidimensional de Sensibilidad al Asco (EMA)

  1. Sandín, Bonifacio
  2. Chorot, Paloma
  3. Valiente García, Rosa María
  4. Santed Germán, Miguel Angel
  5. Olmedo, Margarita
  6. David Pineda
  7. Campagne, Daniel M.
Revista:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 1-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.18.NUM.1.2013.12759 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de psicopatología y psicología clínica

Resumen

En el presente estudio desarrollamos una escala multidimensional sobre el asco de 30 items (Escala Multidimensional de Sensibilidad al Asco, EMA), basándonos en dos muestras de participantes de población española (N = 1.610). El conjunto inicial de 92 items fue generado basándonos en nuestro estudio sobre experiencias de asco (Sandín et al., 2013). El análisis factorial exploratorio de los items seleccionados, basado en la muestra de calibración (n = 580), indicó la presencia de seis factores relacionados con higiene, moralidad, sexualidad, trasgresión corporal, pequeños animales y deterioro/enfermedad. La validez de la estructura de seis factores fue apoyada por el análisis factorial confirmatorio efectuado con la muestra de replicación (n = 1.030). Los resultados sobre fiabilidad de la escala (consistencia interna y test-retest) fueron adecuados para las seis subescalas. Las correlaciones de la EMA con otras medidas del asco y emocionales proporcionan evidencia de validez convergente y discriminante de la escala.

Referencias bibliográficas

  • Belloch, A. (2012). Propuestas para un enfoque transdiag- nóstico de los trastornos mentales y del comportamiento: Evidencia, utilidad y limitaciones. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica/ Spanish Journal of Clinical Psychology, 17, 295-311.
  • Bentler, P. (2012). EQS 6.2 for windows. Encino, CA: Multivariate Software.
  • Berle, D., & Phillips, E.S. (2006). Disgust and obsessivecompulsive disorder: An update. Psychiatry, 69, 228-238.
  • Brown, T. A. (2006). Confi rmatory factor analysis for applied research. New York: Guilford Press.
  • Catell, R.B. (1966). The scree test for the number of factors. Multivariate Behavioral Research, 3, 245-276.
  • Cisler, J.M., Olatunji, B.O., & Lohr, J.M. (2009). Disgust, fear, and the anxiety disorders: A critical review. Clinical Psychology Review, 29, 34-46.
  • Davey, G. C. L. (1992). Characteristics of individuals with fear of spiders. Anxiety Research, 4, 299-314.
  • Deacon, B., & Olatunji, B. O. (2007). Specifi city of disgust sensitivity in the prediction of behavioural avoidance in contamination fear. Behaviour Research and Therapy, 45, 2110-2120.
  • Echeburúa, E., de Corral, P., y Salaberría, K. (2010). Efectividad de las terapias psicológicas: Un análisis de la realidad actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15, 85-99.
  • Haidt, J. (2008). The Disgust Scale Home Page. http:// people.virginia.edu/~jdh6n/disgustscale.html.
  • Haidt, J., McCauley, C., & Rozin, P. (1994). Individual differences in sensitivity to disgust: A scale sampling seven domains of disgust elicitors. Personality and Individual Differences, 16, 701-713.
  • Horn, J. L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30, 179-185.
  • Kleinknecht, R. A., Kleinknecht, E. E., & Thorndike, R. M. (1997). The role of disgust and fear in blood and injection-related fainting symptoms: A structural equation model. Behaviour Research and Therapy, 35, 1075-1087.
  • Lorenzo-Seva, U., & Ferrando, P.J. (2006). FACTOR: A computer program to fi t the exploratory factor analysis model. Behavior Research Methods, 38, 88-91.
  • Miró, M.T., Perestelo-Pérez, L., Pérez, J., Rivero, A., Gonzáles, M., de la Fuente, J., y Serrano, P. (2011). Eficacia de los tratamientos psicológicos basados en minfulness para los trastornos de ansiedad y depresión: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16, 1-14.
  • Moriana, J.A., y Martínez, V.A. (2011). La psicología basada en la evidencia y el diseño y evaluación de tratamientos psicológicos efi caces. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16, 81-100.
  • Muris, P., Merckelbach, H., Nederkoorn, S., Rassin, I. C., Candel, I., & Horselenberg, R. (2000). Disgust and psychopathological symptoms in a nonclinical sample. Personality & Individual Differences, 29, 1163−1167
  • Muris, P., Merckelbach, H., Schmidt, H., & Tierney, S. (1999). Disgust sensitivity, trait anxiety and anxiety disorders symptoms in normal children. Behaviour Research and Therapy, 37, 953-961.
  • Oaten, M., Stevenson, R.J., & Case, T.I. (2009). Disgust as a disease-avoidance mechanism. Psychological Bulletin, 135, 303-321.
  • Olatunji, B.O., Cisler, J., McKay, D., & Phillips, M.L. (2010). Is disgust associated with psychopathology? Emerging research in the anxiety disorders. Psychiatry Research, 175, 1-10.
  • Page, A. C., & Tan, B. j. (2009). Disgust and blood-injuryinjection phobia. En B. O. Olatunji & D. McKay (Eds.), Disgust and its disorders (pp. 191-209). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Phillips, M. L., Senior, C., Fahy, T., & David, A. S. (1998). Disgust—The forgotten emotion in psychiatry. British Journal of Psychiatry, 172, 373-375.
  • Rozin, P., Fallon, A. E., & Mandell, R. (1984). Family resemblance in attitudes to food. Developmental Psychology, 20, 309-314.
  • Rozin, P., Haidt, J., & McCauley, C.R. (2000). Disgust. En M. Lewis & J.M. Haviland (Eds.), Handbook of emotions (2ª ed., pp. 637-653). New York: Guilford Press.
  • Sandín, B. (2009). Three-Domain Disgust Scale (TDDS). http://www.uned.es/disgust/instrumentos.html.
  • Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T.E., Santed, M.A., y Valiente, R.M. (1999). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo: Validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11, 37-51.
  • Sandín, B., Chorot, P., Olmedo, M., y Valiente, R. M. (2008b). Escala de propensión y sensibilidad al asco revisada (DPSS-R): Propiedades psicométricas y relación del asco con los miedos y los síntomas obsesivocompulsivos. Análisis y Modifi cación de Conducta, 34, 127-168.
  • Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A., Valiente, R.M., y Olmedo, M. (2008a). Sensibilidad al asco: Concepto y relación con los miedos y los trastornos de ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13, 137-158.
  • Sandín, B., Chorot, P., y Valiente, R.M. (2012). Transdiagnóstico: Nueva frontera en psicología clínica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica/ Spanish Journal of Clinical Psychology, 17, 185-203.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M., y Chorpita, B. F. (2010). Development of a 30-ítem version of the Revised Child Anxiety and Depression Scale. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15, 165-178.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., Olmedo, M., Callejas, B., Santed, M.A., y Campagne, D.M. (2013). Dimensiones de sensibilidad al asco en población española. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., y Santed, M.A. (2002). Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el nivel de miedos en niños. Psicología Conductual, 10, 107-120.
  • Sandín, B., Valiente, R. M., y Chorot, P. (1999). Material de apoyo para la evaluación de los miedos y fobias. En B. Sandín (Ed.), Las fobias específi cas (pp. 161-188). Madrid: Klinik.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., y Chorot, P. (2008c). Instrumentos para la evaluación de los miedos y las fobias. En B. Sandín (Ed.), Las fobias específi cas (ed. rev.). Madrid: Klinik.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., y Chorot, P. (2009). RCADS: Evaluación de los síntomas de los trastornos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14, 193-206.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., y Santed, M.A. (2007). ASI-3: Nueva escala para la evaluación de la sensibilidad a la ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12, 91-104.
  • Tabachnik, B.G., & Fidell, L.S. (2007). Using multivariate statistics (5th ed.). Boston, MA: Pearson.
  • Taylor, S., Zvolensky, M.J., Cox, B.J., Deacon, B., Heimberg, R.G., Ledley, D.R. et al. (2007). Robust dimensions of anxiety sensitivity: Development and initial validation of the Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3). Psychological Assessment, 19, 176-188.
  • Tybur, J., Lieberman, D., & Griskevicius, V. (2009). Microbes, mating, and morality: Individual differences in three functional domains of disgust. Journal of Personality and Social Psychology, 97, 103-122.
  • Valiente, R.M., Sandín, B., y Chorot, P. (2002). Miedos comunes en niños y adolescentes: Relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 61-70.
  • Valiente, R.M., Sandín, B., Olmedo, M., Chorot, P., y Santed, M.A. (2008). Spanish version of the Disgust Scale-Revised. Poster. XXIX International Congress of Psychology. Berlin (Alemania), 20-25 de julio.
  • van Overveld, M. (2008). Disgust in specifi c phobias: A dirt road to anxiety disorders. Maastrich: UPM.
  • Watson, D., Clark, L.A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.