El cine educativo en España (hasta 1936)

  1. Alted Vigil, Alicia
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2013

Número: 76

Páginas: 91-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Referencias bibliográficas

  • Virgilio Tosi, Il cinema prima di Lumière, Torino, RaiTV, Dipartimento scuola educazione, 1984
  • Roberto Rosellini, Un espíritu libre no debe aprender como esclavo. Escritos sobre cine y educación, Gustavo Gili, Barcelona, 1977, p. 148.
  • José Antonio Bello Cuevas, Cine mudo español 1896-1920. Ficción, documental y reportaje, Laertes, Barcelona, 2010, p. 15.
  • José Miguel Durán, "Costa precursor del cinema educativo", Acción Cultural Cinematográfica, 1, julio 1931, p. 2.
  • "El cine como medio de alfabetización y de educación popular. Primeras experiencias", Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación, 1 (1997), pp. 59-75.
  • Alexis Sluys, Cinematografía escolar y proyecciones fijas (Imp. Ciudad Lineal), [Madrid: s.n.], 1925 pp. 7-9.
  • Buenaventura Delgado Criado, "Notes per a la història del cinema did̀ctic anterior a 1936", en José María et al., Caparrós Lera, El cinema educatiu i la seva incidència a Catalunya (Dels orígens a 1939), Ediciones de la Universidad, Barcelona, 1988, pp. 15-38
  • Walther Gunther, "Los objetivos de la cinematografía en la educación", El Monitor de la Educación Común, 719, noviembre de 1932, pp. 9-20.
  • María Silvia Serra, Cine, escuela y discurso pedagógico. Articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo xx en Argentina, Teseo, Buenos Aires, 2011, p. 90.
  • Paisaje(s) del cine mudo en España, Ediciones de la Filmoteca, Valencia, 2008, p. 28.
  • Eduardo Vicente, "Congreso internacional de Educación popular celebrado en Bruselas", La Escuela Moderna. Revista Pedagógica y Administrativa de Primera Enseñanza, 1, enero de 1912, p. 78.
  • Miguel Gómez Cano, El cinematógrafo y las Escuelas Ambulantes de Puericultura [s.l.: s.n.], 1927.
  • Nuria Álvarez Macías, "Cine y educación en la España de las tres primeras décadas del siglo xx. Tres concepciones del cine educativo", Tarbiya. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 31 (1992), pp. 49-51.
  • Congreso Internacional de Cinematografía Educativa y de Enseñanza. Roma 19-25 de abril de 1939. Los trabajos del Congreso. Roma, "L'Universale", Tipografía Políglota, 1934, 20 pp.
  • Luis Gómez Mesa, "España en el mundo sin fronteras del cinema educativo", Madrid, Publicaciones de la "Revista de las Españas", 14 (1935), p. 5.
  • Marta García Carrión, "Nacionalismo español y proyección hispanoamericanista: En Congreso Hispanoamericano de Cinematografía de 1931", en Ángeles Barrio, Jorge de Hoyos Puente y Rebeca Saavedra (coords.): Nuevos horizontes del pasado culturas políticas, identidades y formas de representación, Ediciones de la Universidad de Cantabria, Santander, 2011.
  • Madrid, Madrid, Hijos de M.G. Hernández, Santander, 1931. Tomo I (Ponencia de Luis Gómez Mesa, pp. 95-97 y 101-112
  • Anna María Bragulat, "Mateo Santos i la generació de Popular Film", en Cinem̀tograf, 1, 2 época (1992), pp. 121-131.
  • Fernando Redondo Neira, "Los discursos críticos cinematográficos de los años treinta al servicio de los valores republicanos", en Antonio Checa et al. (coords.), La comunicación durante la Segunda República y la Guerra Civil, Fragua /Asociación de Historiadores de la Comunicación, Madrid, 2007.
  • Mateo Santos, "La cruzada de la cultura. Misiones Pedagógicas", Popular Film, 287, 11 de febrero de 1932
  • Mateo Santos, "El cinema al servicio de las ideas", Popular Film, 257, 16 de julio de 1931.
  • Francisco Canes Garrido, "Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la Segunda República", Revista Complutense de Educación, 4(1), 1993, pp. 147-168.
  • Gonzalo Sáenz De Buruaga, "Las Misiones Pedagógicas y la utopía cinematográfica de Val del Omar", Cinematògraf, 3, 2 época ( 2001), pp. 214-215.
  • Ramón Cuesta y María Dolores Cabra Loredo, Misiones Pedagógicas. Septiembre de 1931-diciembre de 1933. Informe I, Ediciones El Museo Universal, Madrid, 1992, pp. 85-90
  • Román Gubern, Val del Omar, cinemista, Los libros de la estrella, Granada, 2004
  • Gonzalo Sáenz de Buruaga, y María José Val del Omar, Val del Omar sin fin, Diputación Provincial, Granada, 1992, pp. 55-56.
  • Como Los films de dibujos animados, CIAP, Madrid, 1930
  • Luis Gómez Mesa: Crítico e historiador cinematográfico. El cine, obra de arte y cultura". Monográfico, Antrophos, 58 (1986).
  • José María Caparrós, Arte y política en el cine de la República (1931-1939), Ediciones de la Universidad, Barcelona, 1981
  • José María Caparrós, "Guillermo Díaz Plaja, introductor del cinema a la Universitat", D'Art, II (marzo de 1985), pp. 353-354
  • Augusto Fernández Guardiola, Las neurociencias en el exilio español en México, FCE/ Secretaría de Educación Pública/ Conacyt, México, 2003. Edición digital en http:// bibliotecadigital. ilce. edu. mx/ sites/ ciencia/volumen3 (Capítulo III Isaac Costero Tudanca).
  • José María Caparrós Lera, Arte y política en el cine de la República (1931-1939), pp. 29-31. Véase también Asier Aranzubia Cob, "Julián Antonio Ramírez: Inventario de actividades fílmicas", Ikusgaiak, 6 (2003), p. 146 y ss.
  • Alberto García Ferrer, "De memoria: Carlos Velo", Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2009, p. 140. Edición digital a partir de Cuadernos Hispanoamericanos, 410 (agosto 1984), pp. 139-145. http:// www.cervantesvirtual.com/obra/de-memoria-carlos-velo/.