Las TIC y el sector bancarionuevos canales y herramientas de negocio

  1. Arguedas Sanz, Raquel
  2. Pra Martos, Inmaculada
  3. Reina Paz, María Dolores
Revista:
Papeles de economía española

ISSN: 0210-9107

Año de publicación: 2013

Número: 136

Páginas: 243-257

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de economía española

Referencias bibliográficas

  • ACCENTURE (2012a), Costes de Tecnologías de la Información en las Entidades Financieras en 2011, España.
  • ACCENTURE (2012b), «Mobile inspiring initiatives for banks», agosto, documento no publi cado.
  • ALDÁS, J.; LASSALA, C.; RUIZ, C., y SANZ, S. (2008), «Key drivers of internet banking services use», Emerald Review, diciembre: 672- 695.
  • AMETIC (2012), Las Tecnologías de la Información en España 2011, cofinanciado con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
  • BERNAL, E. (2002), «Estrategia de la banca española en la comercialización de servicios financieros a través de Internet», Boletín Económico de ICE, 2720: 9-17.
  • CLIMENT, F.J. (2008): El desarrollo de la banca electrónica en España. Un análisis comparativo entre entidades online y tradicionales en España. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, noviembre, disponible en: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/2187/tesisUPV2791.pdf.
  • CLIMENT, F.J., y MOMPARLER, A. (2011), «La consolidación de la banca online en España durante el periodo 2005-2009», Tribuna de Economía, 858: 159-177.
  • DE YOUNG, R. (2005), «The performance of Internet-based business models: Evidence from the banking industry», Journal of Business, vol. 78, 3: 893-947.
  • ERES, C. (2012), «Impacto de la movilidad en los servicios financieros», Conferencia sobre Mobile Banking organizada por GFT, mayo, disponible en: http: //www.slideshare.net/GFTGroup/gft-mobile-bankingpresentation.
  • EUROPEAN COMMISSION (2008), ICT and e-Business Impact in the Banking Industry. Impact Study n.o 6/2008, septiembre.
  • EXPANSIÓN (2012), «ING gana 24 millones en España, un 4,35 por ciento más», 10 de mayo, p. 16.
  • FANJUL, J.L., y VALDUNCIEL, L. (2009), «Impacto de las nuevas tecnologías en el negocio bancario español», Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, volumen 15, 1: 81-93.
  • FEDERAL RESERVE BOARD (2012), Consumers and Mobile financial services, marzo, 2012, Board of Governors of the Federal Reserve System, Washington, disponible en: http://www.federalreserve.gov/econresdata/con sumerresearch_publications.htm.
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2013), La sociedad de la Información en España 2012, Ariel, Barcelona.
  • GARBOIS, C.; ARDILL, S.; VON POCK, A.; GOURP, C., y MASSA, A. (2013), «Online Banking in the GCC», Ideas and Insights, AT KEARNEY, disponible en: http: //www.atkearney.com.
  • GARCÍA, J.M. (2013): «Nuevos retos de las TIC en el negocio bancario: La importancia de las redes sociales», publicado en Derecho Bancario, disponible en: http: //www.derechobancario.es.
  • HERNANDO, I., y NIETO, M.J. (2006), «Is the Internet del ivery channel changing banks’ performance? The case of Spanish banks», Journal of Banking & Finance, vol. 31, 4: 1083-1099.
  • INSTITUTO ESPAÑOL DE ANALISTAS FINANCIEROS (2011), «Internet 3.0: Impacto del entorno digital y las redes sociales en la cadena de valor de la banca privada», Instituto Español de Analistas Financieros, disponible en: http://www.ieaf.es/_img_admin/bancaprivada.pdf.
  • INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (2012), Estudio sobre seguridad en dispositivos móviles y smartphones (primer cuatrimestre de 2012), Inteco, España.
  • MCKINSEY (2011), The current state and future of mobile banking in Europe, Global Banking Practice, England.
  • MOBEY FORUM (2010), Implementation Guidelines for Mobile Remote Payments, United Kingdom, MOBeY FORUM, disponible en: http: //www.mobeyforum.org/KnowledgeCenter/Mobey-White-Papers.
  • MOBEY FORUM (2011), Business Models for NFC Payments, United Kingdom, MOBeY FORUM, disponible en: http://www.mobeyforum.org/Knowledge-Center/Mobey-White-Papers.
  • MUÑOZ, F.; LUQUE, T., y SÁNCHEZ, J. (2010), «How to improve trust toward electronic banking», Emerald Review , marzo: 907-934.
  • ONTIVEROS, E. (2012), Las TIC y el sector financiero del futuro, Fundación Telefónica, Ariel, Barcelona.
  • PERNET-LUBRANO (2010), «Moving towards a Wallet in the Cloud?», Communications and Strategies, tercer trimestre, 79: 63-71.
  • PRICE WATERHOUSE COOPERS (2011), The new digital tipping point , disponible en: http://www.pwc.com/financialservices.
  • QUINTÁS, J.R. (1991), «Tecnología y banca minorista en la década de los noventa», PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, 47: 72-86.
  • QUINTÁS, J.R. (1994): «Tecnologías y estrategias en la banca de fin de siglo», PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, 58: 174-190.
  • SARRIÁ, N. (1994): «Las tecnologías de la información como factor de competitividad en las entidades financieras», PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, 58: 191-201.
  • SIEBER, S., y VALOR, J. (2009): «El sector de las tecnologías de la información y la comunicación en España en el contexto europeo: evolución y tendencias», Cuadernos del ebcenter, IESE, disponible en: http: //www.ebcenter.org.
  • TECNOCOM (2011), Tendencias en medios de pago 2011, Madrid.
  • TNS (2012), Mobile life, España, disponible en: http: //www.tnsglobal.com.
  • TOMÁS, C. (Dir.) (2012), Contratación de productos financieros online 2012. Perspectiva del usuario, Online Business School, disponible en: http: //www.obs-edu.com.