Efecto de la sensibilidad al asco sobre los síntomas hipocondríacosun estudio prospectivo

  1. Sandín, Bonifacio
  2. Valiente García, Rosa María
  3. Santed Germán, Miguel Angel
  4. David Pineda
  5. Olmedo, Margarita
  6. Chorot, Paloma
Revista:
Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace

ISSN: 1695-4238

Año de publicación: 2013

Número: 107

Páginas: 5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace

Resumen

En este artículo investigamos la asociación entre la sensibilidad al asco y los síntomas de hipocondría y ansiedad hacia la salud. Los participantes cumplimentaron la Escala Multi­dimensional de Sensibilidad al Asco (EMA; Sandín et al., 2013), la Illness Attitudes Scale (IAS; Kellner, 1986), las escalas PANAS (Watson et al., 1988), y el Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI-3; Taylor et al., 2007). Obtuvimos asociaciones significativas entre la sensibilidad al asco y los síntomas hipocondríacos, incluso tras controlar el efecto de las variables demográficas (edad y sexo) y de vulnerabilidad individual (afecto negativo y sensibilidad a la ansiedad). Los resultados de los análisis de regresión múltiple indicaron, que ciertas dimensiones del asco (deterioro/enfermedad y trasgresión corporal), predecían los síntomas hipocondríacos evaluados 10 meses después. Los autores discuten las implicaciones de estos resultados, respecto a un posible papel del asco en la etiopatogenia de la hipocondría