Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en Españauna reforma incompleta

  1. Tiana Ferrer, Alejandro
Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2013

Número: 22

Páginas: 39-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REEC.22.2013.9322 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El sistema educativo español viene asistiendo durante la última década a un proceso sostenido de cambios, que no parece haber llegado todavía a su punto final. Tras haberse completado en el año 2000 las transferencias educativas a las comunidades autónomas comenzó un proceso de transformaciones internas, tanto a escala autonómica como central, que ha afectado a muy diversos ámbitos del sistema educativo. La formación del profesorado, tanto la inicial como la permanente, también se han visto afectadas por este conjunto de cambios. En líneas generales, puede decirse que la transformación principal consistió en la sustitución del modelo establecido por la Ley General de Educación de 1970 por el actual modelo basado en el sistema de grados y postgrados del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El artículo comienza abordando el contexto internacional en que esta reforma se ha gestado y desarrollado para pasar después a presentar y comentar el proceso de cambio experimentado como consecuencia de la aprobación en 2006 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y las características principales del nuevo modelo adoptado. Finalmente se argumenta por qué se puede considerar que se trata de una reforma incompleta, analizando sus principales limitaciones y las posibles vías de avance.

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2004): Libro Blanco Título de Grado en Magisterio (Madrid, ANECA) 2 vols., (http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf), consultado el 5 de noviembre de 2012.
  • BARBER, M. & MOURSHED, M. (2007): How the world’s best-performing school systems come out on top (McKinsey&Company) [Consultado el 1 de diciembre de 2010], (http://www.mckinsey.com/App_Media/Reports/SSO/Worlds_School_Systems_Final.pdf)
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2007): Mejorar la calidad de la formación del profesorado (Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo), Bruselas [Consultado el 1 de diciembre de 2010], (http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0392:FIN:ES:PDF)
  • ESTEVE, J. M. (2006): La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. Revista de Educación, 340, pp. 19-40.
  • ESTEVE, J.M. (2009): Políticas de formación inicial y continua (maestros y secundaria). Crítica y propuestas. En M. de PUELLES BENÍTEZ, coord., Profesión y vocación docente. Presente y futuro (Madrid, Biblioteca Nueva – Escuela Julián Besteiro) pp. 139-162.
  • EUROPEAN COMISSION (2010): Teachers’ Professional Development Europe in international comparison — An analysis of teachers’ professional development based on the OECD’s Teaching and Learning International Survey (TALIS)(Luxembourg, Office for Official Publications of the European Union).
  • EURYDICE (2002-2005): La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática, 5 volúmenes (Madrid, Secretaría General Técnica – CIDE) http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf
  • FERRER, F., (Coord.) (2012): PISA: Aportaciones e incidencias sobre las políticas educativas nacionales (monografía). Revista Española de Educación Comparada, 19.
  • HARGREAVES, A. & SHIRLEY, D. (2009). The Fourth Way. The inspiring Future for Educational Change (Thousand Oaks, CA, Corwin).
  • INSTITUTO DE EVALUACIÓN (2009). TALIS (OCDE). Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. Informe español 2009 (Madrid, Ministerio de Educación Instituto de Evaluación).
  • LUZÓN, A. y TORRES, M. (2009): PISA en el contexto de las evaluaciones internacionales. En M.A. PEREYRA et al, eds., PISA under Examination: Changing Knowledge, Changing Tests and Changing Schools / PISA a Examen: cambiar el conocimiento, cambiar las pruebas y cambiar las escuelas (Granada, Comparative Education Society in Europe CESE) pp. 11-41.
  • MANSO, J. (2012): La formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: Análisis y valoración del modelo de la LOE. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid.
  • MARCELO, C. (2009a): Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a enseñar. Revista de Educación, 350, pp. 31-55.
  • MARCELO, C. (2009b). El profesorado principiante. Inserción a la docencia (Barcelona, Octaedro).
  • MARCHESI, A., TEDESCO, J.C. y COLL, C., (coords.) (2009): Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (Madrid, Fundación Santillana – OEI).
  • MEC (2004): Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuestas para el debate (Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia).
  • MORENO, A. (2009): La formación del profesorado: una respuesta adecuada a los nuevos tiempos. En M. de PUELLES BENÍTEZ, coord., Profesión y vocación docente. Presente y futuro (Madrid, Biblioteca Nueva – Escuela Julián Besteiro) pp. 43-63.
  • MOURSHED, M., CHIJIOKE, C. & BARBER, M. (2010): How the world’s most improved school systems keep getting better (McKinsey&Company) [Consultado el 1 de diciembre de 2010], http://ssomckinsey.darbyfilms.com/reports/schools/How-the-Worlds-Most-ImprovedSchool-Systems-Keep-Getting-Better_Download-version_Final.pdf
  • NÓVOA, A. (2009): Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación, 350, pp. 203-218.
  • OECD (2005): Teachers Matter. Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers (Paris, OECD).
  • OECD (2009): Creating Effective Teaching and Learning Environments. First Results from TALIS (Paris, OECD).
  • OECD (2011): Building a High-Quality Teaching Profession. Lessons from around the World (Paris, OECD).
  • PEDRÓ, F. (2006): Un diagnóstico de la situación del profesorado en España desde una perspectiva comparada. Revista de Educación, 340, pp. 243-264.
  • PEDRÓ, F. y PUIG, I. (1998): Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada (Barcelona, Buenos Aires y México, Paidós).
  • TIANA, A. (2009): Por qué hicimos la Ley Orgánica de Educación (Las Rozas, Wolters Kluwer).
  • TIANA, A. (2010): En búsqueda de la explicación de los resultados educativos: posibilidades y limitaciones de los estudios internacionales de evaluación. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 3, pp. 35-65.
  • TIANA, A. (2011): Políticas de formación del profesorado y mejora de los sistemas educativos: algunas reflexiones a partir de la experiencia española. Revista Fuentes, 11, pp. 13-27.
  • VV.AA. (2006): Comentarios a los Informes EURYDICE y OCDE sobre la cuestión docente. Revista de Educación, 340, pp. 19-86.