La evaluación de políticas públicasuna creciente necesidad en la Unión Europea

  1. Muñoz Alamillos, Ángel
  2. Pérez Zabaleta, Amelia
  3. Muñoz Martínez, Azahara
  4. Sánchez Figueroa, Cristina
Revista:
Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas

ISSN: 2340-8464

Año de publicación: 2013

Número: 1

Páginas: 1-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REPPP.1.2013.10776 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas

Referencias bibliográficas

  • Albi, E. (1992), “Evaluación de la eficiencia pública. El control de la eficiencia del sector público”, Hacienda Pública Española, nº 120-21, pp. 299-316.
  • Alvira Martín, F. (1993), “La evaluación en el sector público”, Ekonomiaz, nº 26, pp. 94-103.
  • Antoñanzas, F. (1993), “La evaluación económica en España: el camino recorrido”, Ekonomiaz, nº 25, pp. 59-69.
  • Bachtler, J. y Michie, R. (1995), “A new era in regional policy evaluation?”, Regional Studies, vol. 29 (8), pp. 745-751.
  • Ballard, Xavier, “Evaluación de Políticas. Marco conceptual y organización institucional”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Núm. 80. Abril-Junio 1993. Pág 199 y siguientes.
  • Barco, J. del (1996), “El control de eficacia: Significado y contenido del control financiero de programas”, Presupuesto y Gasto Público, nº 18, pp. 173-187.
  • Bejarano, J.A. (1998), Economía de la Agricultura. Tm Editores, Santa Fé de Bogotá.
  • Bemelmans-Videc, M. L.; Elte, R.; Koolhaas, E.: (1990) «Policy Evaluation in the Netherlands: Institutional Context and State of Affairs», en R. C. RIST: Program Publishers.
  • Bustelo, M. (1998), “Deontología de la evaluación: el modelo de los códigos éticos anglosajones”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº 11-12 (enero-agosto), pp. 141-156.
  • Cadenas A. y Muñoz A. (2003) “Evaluación Intermedia de la medida de cese anticipado de la actividad agraria (Programa de Medidas de Acompañamiento 2000-2006. MAPA-UAM. 2003; cit. Impact assessment of rural development programmes in view of post 2006 rural development policy. DG Agriculture.
  • Cansino, J.M. (1999): La eficiencia del sector público: Métodos de evaluación y organismo responsables en España. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Castillo, J.; y Haarich, S.N. (2003), “La evaluación de las actividades de I+D+i en las regiones objetivo 1: Resultados y perspectivas”, en Ogando, O. y Miranda, B. Evaluación de Programas e Iniciativas Comunitarias: Experiencias, nuevas orientaciones y buenas prácticas. Instituto de Estudios Europeos, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Derlien Hans-Ulrich (1998) “Una comparación internacional en la evaluación de las políticas públicas. Gestión y análisis de políticas públicas”, Nº 11-12, 1998, págs. 13-22.
  • Ericksen, B.: «Institucional Aspects of Evaluation in Norway», en R. C. RIST: Program Publishers, 1990. p. 127
  • Esparcia, J.; y Noguera, J. (2000), “Aproximación técnico-metodológica de la cultura evaluativa y la evaluación de programas de desarrollo rural”, Cuadernos de Geografía (Universidad de Valencia), nº 67, pp. 77-101. Universidad de Valencia.
  • Esteban, M.; y Echebarria, C. (1998), Metodologías y Procedimientos de Evaluación. El caso de la Política Industrial y Tecnológica. Servicio Editorial, Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Ericksen, B.: «Institucional Aspects of Evaluation in Norway», en R. C. RIST: Program Publishers, 1990.
  • Estivill, J. (1987), “Notas sobre la evaluación en España”, Revista de Trabajo Social, nº 6, pp. 91-97.
  • Fuentes, F. (2002), “Evaluación de políticas públicas: Evaluación participativa y situación en España”, Análisis Local, nº 2002-4, pp. 43-49.
  • García Sánchez, M.I. (2000) “El papel de los indicadores de perfomance en la evaluación de políticas públicas”, Actualidad Financiera, nº 5 (4), pp. 75-82.
  • Guess, G.M.; y Farnham, P.G. (2000), Cases in public policy analysis, 2ª Ed. Georgetown University Press, Washington D.C.
  • Jenkins, B., Y Grey, A.: «Policy Evaluation in British Government: From Idealism to Realism», en R. C. RIST: Program Evaluation and the Management of Government, New Brunswick, Transaction Publishers, 1990.
  • Isla, M.; Mella, J.M.; y Soy, A. (1998), “La política regional de la UE y su evaluación”, en Mella, J.M. Economía y política regional en España ante la Europa del siglo XXI. Akal Textos, Madrid.
  • Lundquist, L. (1976) “Algunos puntos de vista sobre el concepto de planificación positiva”. Statsventenkaplig Tidskrift, 121-139.
  • Magnac, T. (2000), “L´apport de la microéconométrie à l’evaluation des politiques publiques”, Cahiers d’economie et sociologie rurales, nº 54. pp. 89-113.
  • Mairate, A. (2003), “La evaluación de los fondos estructurales: Aspectos metodológicos y teóricos”, en Ogando, O.; y Miranda, B. Evaluación de Programas e Iniciativas Comunitarias: Experiencias, nuevas orientaciones y buenas prácticas. Instituto de Estudios Europeos, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Mas, M. (2001), “La evaluación de políticas regionales: Lecciones de intervenciones comunitarias”, Revista Valenciana de Economía y Hacienda, nº 1, pp. 83-95.
  • Monnier, E. (1993), “Objetivos y destinatarios de las evaluaciones”, Documentación Administrativa, nº 224-225, pp. 131-152.
  • Müller-Clemm, W.J.; y Burns, J.A. (2000), “Evaluación del proceso: hacia un asesoramiento de políticas fundamentado en pruebas”, Presupuesto y Gasto Público, nº 24, pp. 33-50.
  • Munger, M.C. (2000), Analyzing Policy. Choices Conflicts and Practices. W.W. Norton, New York.
  • Musgrave, R. A. y Musgrave, P.B. (1994), Hacienda pública teórica y aplicada (5ª Ed). Mc Graw-Hill, Madrid.
  • Navarro, A. (1997) “El control económico de la gestión municipal: Un modelo basado en indicadores”. Trabajo presentado al II Premi D’investigació Mestre Racional de la Sindicatura de Cuentas de Valencia. Mimeo.
  • Nioche, J. P. (1988): «Accountable Public Management», En A. Kakabadse, P. Rondo. Broveto Y R. Holzer (eds.): Management Development and the Public Sector, Avebury, Gower Publishers, 1988.
  • Ogando Canabal, O. (2003), “La evaluación intermedia del programa operativo regional FSE de Castilla y León (1994-1999)”, en Ogando, O.; y Miranda, B. Evaluación de Programas e Iniciativas Comunitarias: Experiencias, nuevas orientaciones y buenas prácticas. Instituto de Estudios Europeos, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Pazos, M. (1996), “La evaluación de programas en la administración pública española: el estado de la cuestión”, Papeles de Trabajo, nº 16/96, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Prieto Jano, M.J. (2001), “Los indicadores de gestión como instrumento de medición de las actuaciones del sector público”, Presupuesto y Gasto Público, nº 26, pp. 83- 110.
  • Prior, D.; Verges, J.; y Vilardell, I. (1993), La evaluación de la eficiencia en los sectores privado y público. Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.
  • Rossi, P.H.; y Freeman, H. (1989), Evaluation: A systematic approach. Sage, California.
  • Salinas Sánchez, J. (2003), “La evaluación intermedia del programa operativo regional FEDER de Castilla y León (1994-1999)”, en Ogando, O., y Miranda, B. Evaluación de Programas e Iniciativas Comunitarias: Experiencias, nuevas orientaciones y buenas prácticas. Instituto de Estudios Europeos, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Stiglitz, J.E. (1988), La economía del sector público, (2ª ed.). Antoni Bosch Editor, Barcelona.
  • Subirats, J. (1989), Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid.
  • Timbergen, J. (1952) On the Theory of Economic Policy.
  • Turok, I. (1991), “Policy Evaluation as a Science: A Critical Assessment”, Applied Economics, vol. 23 (9) pp. 1543-1550
  • Vedüng, E. (1990). «Development of Evaluation in the Swedish Political System». Conferencia Internacional de La Haya sobre Evaluación de Políticas y Programas.
  • Vedüng, E. (1993), “Utilización de la evaluación”, Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº 30, pp. 69-80.
  • Vilardell Riera, I. (1989), “La evaluación de la eficiencia de las actividades de la Administración pública”, Economía Pública, nº2, p. 47-60.
  • Viñas, V.E. (2001), “El uso de técnicas cualitativas en la evaluación de programas. Los programas de desarrollo regional financiados por la Unión Europea”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 95, pp. 155-177.
  • Weiss, C.H. (1972), Evaluation Research: Methods of Assessing Program Effectiveness. Prentice Hall, New Jersey.
  • Zapico Goñi, E. (1998), “La integración de la evaluación de políticas públicas en el proceso presupuestario”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº 14-15 (eneroagosto), pp. 53-59.