Componentes de las competencias en los nuevos grados de algunas universidades españolas

  1. Leví Orta, Genoveva del Carmen
  2. Ramos Méndez, Eduardo
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2013

Número: 362

Páginas: 623-658

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior exige que las titulaciones oficiales universitarias estén diseñadas conforme al modelo de enseñanza y aprendizaje orientado al desarrollo de competencias. Los nuevos grados deben enumerar explícitamente las competencias que han de alcanzar los estudiantes al finalizar su formación universitaria. Los documentos de formulación de competencias de los grados constituyen unos instrumentos de capital importancia para analizar, valorar y comparar las diferentes ofertas formativas de las universidades. El objetivo de este trabajo es estudiar una muestra de las listas de competencias de varios grados, tomadas de diferentes universidades españolas, públicas y privadas. La metodología de estudio es mixta, cualitativa-cuantitativa, y se basa en las ideas del análisis de contenido y la minería de textos. La técnica empleada consiste en identificar y extraer del corpus documental un diccionario de conceptos, utilizando un procedimiento híbrido, manual y estadístico, que se fundamenta en la ontología del conocimiento derivada del modelo de componentes de la competencia. Dicho diccionario se utiliza para codificar cada una de las competencias del corpus documental y obtener una forma estructurada de sus expresiones que puede analizarse mediante técnicas estadísticas. El resultado principal es la determinación porcentual de la competencia media global integrada por un 33,4% de conocimientos, 56,9% de capacidades y 9,7% de actitudes. Se presentan también resultados particularizados por tipo de competencia, rama de conocimiento y grado. La composición de la competencia media, tanto global como por ramas de conocimiento, muestra diferencias significativas con las orientaciones recogidas en las referencias, destacando en particular el bajo nivel de actitudes y la descompensación entre conocimientos y capacidades. Sería recomendable que las futuras revisiones de las formulaciones de competencias de los grados tendieran a corregir los desequilibrios entre las componentes de las competencias que se observan en el estudio.

Referencias bibliográficas

  • Bardin, L., (1996) Análisis De Contenido, , Madrid: Akal
  • Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M.M., Siufi, G., Wanegaar, R., (2007) Reflexiones Y Perspectivas De La Educación Superior En América Latina. Informe Final Proyecto Tuning América Latina 2004-07, , http://tuning.unideusto.org/tuningal/, Bilbao: Universidad de Deusto, Universidad de Groningen
  • De Miguel, M., Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias (2006) Orientaciones Para Promover El Cambio metodológico En El Marco Del EEES, , Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo
  • Feldman, R., Sanger, J., Text Mining Handbook (2006) Advanced Approaches in Analyzing Unstructured Data, , New York: Cambridge University Press
  • Fernández, Z., Un primer balance del proceso de evaluación para la verificación. Cursos de Verano de la UIMP (2010) Evaluación, Seguimiento Y acreditación De Las enseñanzas Universitarias: Pasado, Presente Y Futuro, , http://www.aneca.es/var/media/562190/uimp2010_01_zulimafernandez.pdf
  • González, J., Wagenaar, R., Universities’ Contribution to the Bologna Process (2006) An Introduction (2.ª Ed.), , http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/Publications/ENGLISH_BROCHURE_FOR_WEBSITE.pdf, Universidad de Deusto, Recuperado de
  • Konchady, M., (2006) Text Mining Application Programming, , Boston (Massachusetts): Charles River Media
  • Krippendorf, K., (1990) Metodología Del análisis De Contenido: Teoría Y práctica, , Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós
  • Le Boterf, G., (1994) De La compétence: Essai Sur Un Attacteur étrange, , Paris: Éditions de l’Organisation
  • Leví Orta, G., Análisis de la formulación de competencias de los grados en universidades españolas (2011) (Tesis Doctoral), , Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España
  • Medina Rivilla, A., Fundamentación de las competencias discentes y docentes (2009) Formación Y Desarrollo De La Competencias básicas, pp. 11-44. , A. Medina (Ed.), Madrid: Universitas
  • Perrenoud, P., (1997) Construire Des compétences dès l’école, , Paris: ESF
  • Spencer, L.M., Spencer, S.M., Competence at Work (1993) Models for Superior Performance, , New York: J. Wiley
  • Sevillano García, M.L., Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanentes (2009) Herramientas, , Madrid: Pearson, Prentice Hall
  • Tejada, J., Acerca de las competencias profesionales I (1999) Herramientas, 56, pp. 20-30
  • Tejada, J., Acerca de las competencias profesionales II (1999) Herramientas, 57, pp. 8-14
  • Villa, A., Poblete, M., Practicum y evaluación de competencias (2004) Profesorado: Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 8 (2). , http://www.ugr.es/~recfpro/rev82ART2.pdf
  • Villar Angulo, L.M., Competencias básicas para uso y dominio de los nuevos medios e instrumentos (2008) Nuevas tecnologías En Educación Social, pp. 53-84. , M. L. Sevillano García (Coord.), Madrid: McGraw Hill