Control social del tráfico y empoderamiento social. Grupos de riesgojóvenes y mayores

  1. Izquierdo Collado, Juan de Dios
  2. Torres Kumbrián, Rubén Darío
  3. Martínez Murgui, Laura
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2013

Número: 16

Páginas: 161-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.20932/BARATARIA.V0I16.80 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Resumen

La evolución demográfica en Europa ha transformado la pirámide de edad y la pirámide de conductores hacia una pirámide invertida. Septuagenarios, octogenarios y nonagenarios inundan las carreteras, sin que se hayan adoptado las medidas de adecuación ergonómicas correspondientes. En el lado contrario, encontramos que la causa principal de muerte hasta los 34 años son los accidentes de tráfico, que se ceban con los jóvenes y niños. Se han puesto en marcha muchas medidas represivas que han dado resultados positivos. Pero hasta que los gobiernos no entiendan que es la sociedad, el control social del tráfico, el factor social, quien puede poner remedio, seguirá la pandemia

Referencias bibliográficas

  • Comisión Europea (2004). Programa de Acción Europeo de Seguridad Vial. Bruselas.
  • Comisión Europea (2003). Programa de acción europeo de seguridad vial. Reducir a la mitad el número de víctimas de accidentes de tráfico en la Unión Europea de aquí a 2010: una responsabilidad compartida COM (2003) 311 final. Comunicación de la Comisión. Bruselas.
  • Comisión Europea (2002). La respuesta de Europa al envejecimiento a escala mundial. Promover el progreso económico y social en un mundo en proceso de envejecimiento. Contribución de la Comisión Europea a la segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. COM (2002) 143 final. Bruselas.
  • Comisión Europea (2001). Libro Blanco. La política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad. COM 2001/370 FINAL). Bruselas.
  • Comisión Europea (1999). Hacia una Europa para todas las edades. COM (1999) 221 final. Bruselas.
  • Consejo Europeo Del Transporte (2001). Report on transport and ageing of the population. París: European Conference of Ministers of Transport, Council of Ministers.
  • Consejo Europeo (2000). Decisión 2000/750 del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, por la que se establece un programa de acción comunitario para luchar contra la discriminación (2001-2006). París.
  • DGT (2009). Plan Estratégico de Seguridad Vial 2010-2015 de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior. Madrid.
  • DGT (2004). SARTRE 3. Actitudes sociales frente al riesgo vial en Europa. Resultados de la muestra española. Madrid: Dirección General del Tráfico del Ministerio del Interior.
  • Elvik, R. y Truls, V. (2006). The Handbook of Road Safety Measures, Amsterdam: Elsevier.
  • Elvik, R. (1997). “The effects on accidents of automatic speed enjorcement in Norway”, (Paper nº 970018), Tranportation Research Board, 76th Annual Meeting. Washington D.C.
  • FITSA (2004). Seguridad vial. Barómetro 2004. Madrid.
  • Hakamtes-Blomqvíst, L. (2003). Ageing Europe: the challenges and opportunities for transport safety [5a Conferencia sobre la seguridad de los transportes en Europa], Bruselas: European Transport Safety Council.
  • Izquierdo, J. y López, A. (2011). “La construcción social de la precariedad laboral: paradojas de la liberalización del transporte terrestre en España”. Revista de Sociología del Trabajo. nº 73, pp.60-79.
  • Izquierdo, J.; Muñoz, A. y Torres, R. (2006). Diagnóstico y Evaluación Social de los Accidentes de Tráfico. Madrid: Fundación UNED.
  • Izquierdo, J. y Torres, R. (2011). “Cohesión euroamericana (2011). Supranacionalidad de los derechos sociales frente a la ortodoxia neoliberal” Revista de Derecho Social, nº 61, pp. 20-45.
  • Izquierdo, J. y Torres, R. (2010a). “El colectivo de Mayores, los accidentes de tráfico y el Trabajo Social” en Portularia, 1, Huelva, pp. 33-49.
  • Izquierdo, J. y Torres, R. (2010b). El control Social del tráfico, Madrid: Fundación Francisco Corell.
  • Izquierdo, J. y Torres, R. (2007). “Movilidad, dependencia y transporte. Nuevas demandas de la población mayor en España. Dependencia y Transporte”, La protección de las personas mayores, Madrid: Tecnos, pp. 451-462.
  • Izquierdo, J. y Torres, R. (2006). Nueva Cultura Sistémica de la Seguridad Vial: Hacia el Control Social del Tráfico. Hacia una Seguridad Sostenible: Una estrategia para todos, Madrid: Asociación Española de la Carretera.
  • Montoro, L., et al. (2000). Manual de Seguridad Vial: El factor humano, Barcelona: Ariel.
  • Montoro, L., et al. (1995). Seguridad Vial: del factor humano a las nuevas tecnologías, Madrid: Síntesis.
  • NHTSA (National Highway Traffic Safety Administration) (1998). Traffic Safety Facts 1997, U.S. Department of Transportation, Washington.
  • Novak, J. W. y Shumate, R. P. (1961). “The use of ‘control groups’ in highway accident research: A field study”. Traffic safety Research Review, pp. 20-24.
  • OMS (2004a). Carta de los derechos fundamentales de los mayores, aprobada en Niza el 7 de diciembre de 2000.
  • OMS (2004 b). Primer Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento (2002), Madrid: Naciones Unidas, Asamblea Mundial sobre envejecimiento.
  • OMS (2004c). Informe mundial sobre prevención de traumatismos causados por el tránsito. Washington DC: OMS.
  • SARTRE Consortium (2012). European drivers and road risk. INRETS, Arcueil.
  • Treat, J. R., et al. (1977). Tri-level study of the causes of traffic accidents. Bloomington, Indiana: Indiana University.