Educadores de jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social. Un proyecto de cooperación educativa para su profesionalización.

  1. Ruiz Corbella, Marta
  2. Martín Cuadrado, Ana María
  3. Williamson Castro, Guillermo José Manuel
  4. Cano Ramos, María Antonia
  5. Zepeda, Rosa
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Ano de publicación: 2013

Volume: 61

Número: 1

Páxinas: 159-177

Tipo: Artigo

DOI: 10.35362/RIE610606 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumo

As mudanças sociais, políticas e econômicas tão radicais que estamos vivendo, em todas as regiões, estão originando grandes tensões em todos os setores sociais. Uma destas afeta jovens e adultos, especialmente em setores desfavorecidos, impedindo-os inserirem-se em sua própria comunidade, o que origina situações de exclusão social difíceis de superar por eles mesmos. Esta realidade levou 3 universidades, a Universidade Nacional de Educação a Distância (uned), da Espanha, a Universidade de La Frontera (ufro), do Chile e a Universidade de El Salvador (us), a propor uma ação para elaborar um programa conjunto de pós-graduação, dirigido à formação de educadores sociais especializados em jovens e adultos em risco de exclusão social. Para isso, e como primeira fase deste projeto, era necessário pesquisar como se entende e se levou a cabo a intervenção socioeducativa nestes três países ibero-americanos, a fim de determinar qual dever se o perfil profissional destes educadores. Uma vez delimitado este perfil e analisadas as demandas socioeducativas dos atores aos quais se dirige em cada contexto, era importante projetar, conjuntamente entre as três instituições, um título de formação contínua idôneo para estas necessidades. Desta forma se potenciará a implantação na América ibérica de estudos de educação social que capacitem profissionais que trabalhem em contato com jovens e adultos em risco de exclusão social.

Referencias bibliográficas

  • aGencia nacional de eValuación de la calidad y acreditación (aneca) (2005). Libro Blanco. Título de grado en Pedagogía y Educación Social, vols. 1 y 2. Madrid: aneca. Disponibles en: vol. 1: www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf; vol. 2: www.aneca.es/var/media/150396/libroboanco_pedagogial2_0305.pdf, [consulta: octubre de 2012].
  • ahumada, Luis (2010). «Liderazgo distribuido y aprendizaje organizacional: tensiones y contradicciones de la ley de subvención escolar preferencial en un contexto rural». Psicoperspectivas, vol. 9, n.º 1, pp. 111-123.
  • arroyo simón, Millán (1985). «¿Qué es la pedagogía social?» Bordón. Revista de Orientación Pedagógica, n.º 257, pp. 203-216.
  • asociación estatal de educación social (asedes) (2004). «El educador y la educadora social en el estado español: una concreción de su trabajo en centros escolares». Informe elaborado por asedes junto con los colegios profesionales de educadores y educadoras sociales del Estado. (Material no editado).
  • bautista-cerro ruiz, María José y melendro, Miguel (2011). «Competencias para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social». Educación XX1, vol. 14, n.º 1, pp. 179-200.
  • calVo, Tomás (1999). «La educación intercultural en una sociedad pluriétnica», en Fiorenzo alfieri y otros, Volver a pensar en educación. Vol. i. Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata, pp. 254-267, 2.ª edición.
  • chaVes, Margarita (comp.) (2011). La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • colom, Antonio (1983). «La pedagogía social como modelo de intervención socioeducativa». Bordón. Revista de Orientación Pedagógica, n.º 247, pp. 165-180.
  • dowbor, Ladislau (1999). La reproducción social. México: Siglo XXI.
  • freire, Paulo (1981). Ação cultural para a liberdade. Río de Janeiro: Paz e Terra.
  • freire, Paulo (1987). Pedagogia do oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra, 17.ª ed.
  • freire, Paulo y macedo, Donaldo (2011). Alfabetização: leitura do mundo, leitura da palavra. Río de Janeiro: Paz e Terra.
  • froufe, Sindo (1997). «Los ámbitos de intervención en la Educación Social». Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, n.º 9, pp. 179-200. Disponible en: http://campus. usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/viewFile/3491/3510, [consulta: junio de 2012].
  • Gómez, Miquel (2003). «Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social». Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n.º 10, pp. 233-251. Disponible en: www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/pdfs/02%20 -%2010/12%20-%20gomez.pdf [consulta: junio de 2012].
  • innerarity, Daniel (2003). «Entre las culturas», en Emilio lóPez-barajas y Marta ruiz-corbella, La educación ante el desafío de la globalización. Madrid: uned, pp. 143-154.
  • jiménez-ramírez, Magdalena (2012). «Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de exclusión social». Revista de Investigación en Educación, n.º 10 (2), pp. 62-78.
  • martín cuadrado, Ana María (2011). «Competencias del educador ante el reto de la sociedad del conocimiento», en Domingo GalleGo, Catalina alonso y Mariluz cacheiro (coords.) (2010). Educación, sociedad y tecnología. Madrid: Ramón Areces, pp. 67-96.
  • martínez Pizarro, Jorge (1994). «Redistribución espacial de la población en Chile». Versión revisada de la ponencia presentada en el Seminario sobre Distribución y Movilidad Territorial de la Población y Desarrollo Humano, llevado a cabo en San Carlos de Bariloche, mayo. Disponible en: www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/5433/LCG177_ p7.pdf, [consulta: mayo de 2012).
  • maturana Humberto y Varela, Francisco (2008). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 7.ª ed.
  • ministerio de educación y ciencia (1991). Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. boletín oficial del estado (boe) n. º 243 de 10 de octubre. Disponible en: www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1991-24669, [consulta: junio de 2012].
  • montecinos, Carmen y williamson, Guillermo (2010). «Interculturalism, Multiculturalism and Diversity as Social and Educational Policies in Chile, 1990-2008», en Carl Grant y Agostino Portera, Intercultural and Multicultural Education. Enhancing Global Interconnectedness. Nueva York, Londres: Routledge, pp. 323-334.
  • orGanización internacional del trabajo (oit) (1989) Convenio n.º 169. Disponible en: www.ilo. org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm, [consulta: marzo de 2013].
  • Parcerisa, Artur (2007). Didáctica en la educación social: enseñar y aprender fuera de la escuela. Barcelona: Graó, 6.ª ed.
  • Parrilla, Ángeles, GalleGo, Carmen y moriña, Anabel (2010). «El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica». Revista de Educación, n.º 351, pp. 211-233. Disponible en: www.revistaeducacion.educacion. es/re351/re351_09.pdf, [consulta: marzo de 2013].
  • Pinto da cunha, José Marcos (2002). «Tendencias y perspectivas de los últimos 50 años». Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) Serie Población y Desarrollo, n.º 30: Urbanización, redistribución espacial de la población y transformaciones socioeconómicas en América Latina, capítulo iii, parte i. Disponible en: www.eclac. cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/11482/P11482.xml&xsl=/celade/ tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt, [consulta: mayo de 2012].
  • Planella, Jordi (2010). «Pedagogía y tecnología de la esperanza. La educación social y las nuevas formas tecnológicas de acompañamiento». res. Revista de Educación Social, n.º 11: Educación social y tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en: www.eduso.net/res/?b=14&c=129&n=380, [consulta: octubre de 2012].
  • saéz carreras, Juan y García molina, José (2003). «Emergencia de las profesiones sociales: de la dimensión discursiva a la dimensión política, ética y práctica». Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n.º 10, pp. 195-219.
  • tezanos, José Félix (coord.) (2009). Juventud y exclusión social: Décimo Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.
  • unesco (2012). Education first. Disponible en: www.globaleducationfirst.org/files/EdFirst_ G29383UNOPS_lr.pdf, [consulta: octubre de 2012].
  • unicef (2005). Estado mundial de la infancia 2006. Excluidos e invisibles. Nueva York: unicef. Disponible en: www.unicef.org/spanish/sowc06/pdfs/sowc06_fullreport_sp.pdf, [consulta: marzo de 2013].
  • williamson, Guillermo (2004). «¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural?» Cuadernos Interculturales, vol. 1, n.º 3, pp. 23-34.