Medida de la dispersión urbana, en un entorno SIG. Aplicación al estudio del desarrollo urbano de la Comunidad de Madrid (1990- 2006)

  1. Santos Preciado, José Miguel
  2. Azcárate Luxán, María Victoria
  3. Cocero Matesanz, David
  4. Muguruza Cañas, Carmen
Revista:
Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

ISSN: 1578-5157

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: GeoFocus

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

Resumen

La ciudad compacta tradicional, prototipo del urbanismo español de los años sesenta y setenta del pasado siglo, comenzó, desde la década de los ochenta, a transformar su modelo de ciudad por un espacio urbano cada vez más discontinuo, disperso y fragmentado. En el presente artículo, proponemos una forma de medir este fenómeno de la dispersión urbana, a partir del análisis morfológico del nuevo crecimiento urbano residencial, utilizando algunos rasgos o dimensiones del mismo que consideramos fundamentales: baja densidad de población, disminución del grado de contigüidad espacial y descentralización. La aportación metodológica la hemos aplicado a la medición comparativa del crecimiento residencial de la Comunidad de Madrid en los periodos de tiempo 1990-2000 y 2000-2006, utilizando las bases de datos CORINE Land Cover, en un entorno SIG, lo que nos ha permitido contrastar su nivel de acercamiento o alejamiento al modelo de ciudad dispersa, desde bases operacionales más eficaces y resolutivas.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Benavente, F. (2008): Análisis espacial para la ordenación eco-paisajística de la aglomeración urbana de Granada. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 304 páginas.
  • Allen, E. (2001): INDEX: “Software for community indicators”, en R. K. Brail & R. E. Klosterman (Eds.): Planning supporting systems: Integrating geographic information systems, models, and visualization tools. Redlands, CA: ESRI Press, pp. 229-261.
  • Batty, M., Bessusi, E. y Chin, N. (2002): State of the art review of urban sprawl: Impacts and measurement techniques. SCATTER Deliverable Report, Bruselas. Disponible en Internet: http://www.casa.ucl.ac.uk/scatter/download/Scatter_D1.pdf.
  • Brandis, D. (2011): “Los grandes desarrollos residenciales de la periferia de Madrid: de la burbuja a la crisis inmobiliaria”, en X Coloquio y Jornadas de Geografía Urbana. Oviedo, Santander y Bilbao.
  • Buzai, G. (1999): Geografía Global. El paradigma geotecnológico y el espacio interdisciplinario en la interpretación del mundo del siglo XXI. Buenos Aires, Lugar Editorial, 221 páginas.
  • Buzai, G. (2008): Sistemas de información Geográfica y Cartografía Temática. Lugar Editorial, 129 páginas.
  • Cerda Troncoso, J. (2007): La expansión urbana discontinua analizada desde el enfoque de accesibilidad territorial. Aplicación a Santiago de Chile. Tesis de Master Oficial en Gestión y Valoración Urbana. Universidad Politécnica de Cataluña, 105 páginas. Disponible en Internet:http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/11616/1/JORGE%20CERDA%20TRONCOSO_TREBALL.pdf.
  • Churchman, A. (1999): “Disentangling the concept of density”, Journal of Planning Literature, nº 13, pp. 389-411.
  • Clawson, M. y Hall, P. (1973): Planning and Urban Growth: An Anglo American Comparison. The Johns Hopkins Press, Baltimore, 324 páginas.
  • Ewing, R., Pendall, R. y Chen, D. (2002): Measuring Sprawl and Its Impact. Washington, DC, Smart Growth America, 42 páginas. Disponible en Internet: http://www.smartgrowthamerica.org/documents/MeasuringSprawl.PDF.
  • Font, A. (1997): “Anatomía de una metrópoli discontinua: la Barcelona metropolitana”, Papers, Región Metropolitana de Barcelona, nº 26, Barcelona, pp. 9-19.
  • Galster, G., Hanson, R., Ratcliffe, M. R., Wolman, H., Coleman, S. y Freihage, J. (2001): “Wrestling Sprawl to the Ground: Defining and Measuring an Elusive Concept”, Housing Policy Debate, Vol. 12, Issue 4, pp. 681-717.
  • García López, M. A. y Muñiz, I. (2007): ¿Policentrismo o dispersión? Una aproximación desde la Nueva Economía Urbana”, Investigaciones regionales, 11, pp. 25-43.
  • Gayda, S., Boon, F., Schaillée, N., Batty, M., Besussi, E., Chin, N., Haag, G., Binder, J., Martino, A., Lautso, K., Nöel, C. y Dormois, R. (2003): “The Scatter Project-Sprawling Cities and Transport: From Evaluation to Recommendations”, European Transport Conference, Strasbourg. Disponible en Internet: http://www.stratec.be/files/articles/ETC03-SG.pdf.
  • Harvey, R. y Clark, W. (1971): “The Nature and Economics of Urban Sprawl”, en L. Bourne (Dir.): lnternal Structure of the City. Readings of Space and Environment. New York, Oxford University Press, pp. 475 - 482.
  • Irwin, E., Boocksatael, E. y Jin Cho, H. (2006): Meausuring and modeling urban sprawl: data, scale and spatial dependencies. Invited paper prepared for the Urban Economics Sessions, 53rd Annual North American Regional Science Association Meetings of the Regional Science Association International, November 16-18, Toronto, Canada.
  • Johnson, M. P. (2001): “Environmental impacts of urban sprawl: A survey of the literature and proposed research agenda”, Environment and Planning, 33, pp. 17-735.
  • Kasanko, M., Barredo, J. I., Lavalle, C., McCormickk, N., Demicheli, L., Sagris, V. y Brezger, A. (2006): “Are European cities becoming dispersed? A comparative analysis of 15 Europen urban areas”, Landscape and Urban Planning, nº 77, pp. 111-130.
  • López Lucio, R. (1998): “La incipiente configuración de una región urbana dispersa: el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid (1960-1993)”, en Monclus, F.J. (Ed.): La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
  • López Lucio, R. (2004): “Morfología y características de las nuevas periferias. Nueve paisajes residenciales en la región urbana de Madrid”, Urban, nº 9, pp. 56-81.
  • Mendoza Terrazas, C. y Sánchez Flores, E. (2009): “Crecimiento urbano disperso en la frontera norte de México. Organización espacial y eficiencia de los patrones de crecimiento urbano en Ciudad Juarez. Chihuahua”. Memorias del V Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual. Estrategias de transformación y gestión de la ciudad; perspectivas y nuevas tecnologías. Barcelona, pp. 107-118.
  • Muñiz, I., García, M. A. y Calatayud, D. (2006): Sprawl. Definición, causas y efectos. Departament d'Economia Aplicada, Campus de Bellaterra. Barcelona.
  • Santos Preciado, J. M., Azcárate Luxán, M. V., Cocero Matesanz, D., García Lázaro, F. J. y Muguruza Cañas, C. (2011): “Los procedimientos de desagregación espacial de la población y su aplicación al análisis del modelo de la ciudad dispersa. El caso de las aglomeraciones urbanas de Madrid y Granada”, GeoFocus, nº 11, pp. 91-117.
  • Spiekermann, K. y Wegener, M. (2000): “Freedom from the tyranny of zones: Towards new GIS-based spatial models”, en Fotheringham, Stewart y Wegener, Michael (Editores): Spatial Models and GIS, Taylor & Francis, Londres, pp. 45-61.
  • Sudhira, H.S., Ramachandra, T.V. y Jagadish, K.S. (2004): “Urban Sprawl: metrics, dynamics, and modeling using GIS”, International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, nº 5, pp. 29-39.
  • Weitz, J. y Moore, T. (1999): “Development inside urban growth boundaries: Oregon’s empirical evidence of contiguous urban form”, Journal of the American Planning Association, 64, pp. 424-440.
  • Wilson, E.H., Hurd, J.D., Civco, D.L., Prisloe, M.P. y Arnold, C. (2003): “Development of a geospatial model to quantify, describe and map urban growth”, Remote Sensing of Environment, nº 86, pp. 275-285.