Strong state and weak universitiesthe long-term roots of the Spanish university system problems

  1. Núñez, Clara Eugenia 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
CIAN. Revista de historia de las universidades

ISSN: 1139-6628 1988-8503

Año de publicación: 2015

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 97-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIAN. Revista de historia de las universidades

Resumen

La intervención del Estado en el mundo académico ha sido excesiva e inadecuada en España, y ha desplazado a la industria en lugar de promover una relación fructífera entre “academia, el gobierno y la industria”, como la base para una sociedad avanzada basada en el conocimiento a largo plazo. Las tasas de matrícula 1857-2000, así como los indicadores de investigación apoyan esta hipótesis. Esto ha dado lugar a un sistema universitario y para la investigación en exceso vinculado a las demandas públicas en lugar de a las necesidades sociales y económicas. La capacidad de España para producir y aplicar nuevos conocimientos ha sido obstaculizado por lo tanto, a pesar de las inversiones públicas importantes en la educación superior y la ciencia.

Referencias bibliográficas

  • Canosa, J. Una Universidad española de nivel mundial, FAES, Octubre-Noviembre, 2011
  • Carreras, A. “Industria,” en Carreras, A. y X. Tafunell coordinadores, Estadísticas Históricas de España: Siglos XIX y XX, 2ª edición revisada y aumentada, 358-453. Bilbao: Fundación BBVA, 2005.
  • CSIC. Datos 2012, Centros e Institutos, 2013. http://www.csic.es/web/guest/ datos-sobre-el-csic
  • Clark, B. R. The Higher Education System: Academic Organization in CrossNational Perspective. California: University of California Press, 1983.
  • Cole, S. y Phelan, T. J. “The scientific productivity of nations”. Minerva 37 (1999): 1-23, citado por Malet, A. “Las primeras décadas del CSIC: Investigación y Ciencia para el franquismo” en Romero De Pablos, A. y Santesmases, M.J. (eds.), Cien años de Política Científica en España, Fundación BBVA, 2008.
  • Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). La Universidad española en cifras. Madrid, (several years). http://www.crue.org/ Publicaciones/UEC.html
  • COTEC. Informes Anuales: Tecnología e Innovación en España, several years. http://www.cotec.es/informes
  • Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (several years ).
  • Eesley, Ch.E. y Miller, W.F. : Stanford University’s Economic Impact via Innovation and Entrepreneurship, 2012. (PDF Stanford Alumni Innovation Report).
  • Gámir Casares, L. and Durá Juez, P. La investigación y la innovación en España. Resultados y recursos en un marco comparado. Madrid: Instituto de Estudios Económicos, 2010.
  • Haskins, C. H. The Rise of Universities. Londres: Cornell University Press, 1923.
  • Informe Miras. Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013. http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/dms/mecd/ servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/sistemauniversitario/propuestas-reforma.pdf
  • ISI Web of Knowledge http://www.accesowok.fecyt.es/
  • Kagan, R. L. Universidad y Sociedad en la España Moderna. Madrid: Editorial Tecnos, 1981
  • Kerr, C. The uses of the University. With 1994 Commentaries on Past Developments and Future Prospects. Massachusetts: Harvard University Press, 1995.
  • Maddison Project Database (2014), http://www.ggdc.net/maddison,
  • Ministerio de Educación y Ciencia. Historia de la Educación en España, Tomos I-V. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica, 1982, 1985, 1990, 1991.
  • Morilla Critz, J. “El Mediterráneo, de maestro a aprendiz: la evolución económica de la agricultura mediterránea en los siglos XIX y XX”. En I. García (ed.) Las ciudades de Soberanía Española: Respuestas para una sociedad multicultural, 47-86. Madrid: Servicio Publicaciones UAH, 1999.
  • Núñez, C. E. “Educación,”. En Carreras, A. y X. Tafunell (eds.). Estadísticas Históricas de España: Siglos XIX y XX, 2ª edición revisada y aumentada, 157-244. Bilbao: Fundación BBVA, 2005.
  • Núñez, C. E. “Educación,” Universidad y ciencia en España. Claves de un fracaso y vías de solución, Madrid: Editorial Gadir, 2013.
  • OECD. Education at a Glance. OECD Indicators, 2011. http://www.oecd.org/ education/school/educationataglance2011oecdindicators.htm
  • Ortiz-Villajos, J. M. Invención, patentes e innovación en la España Contemporánea. Madrid: Ministerio de Industria y Energía, 1999.
  • Pérez, J. “Las universidades del Renacimiento. España”. En Humanismo en el Renacimiento español. Madrid: Gadir Editorial, 2013
  • Ramón y Cajal, S. (first edition 1899): Los tónicos de la voluntad: Reglas y consejos sobre investigación científica, Leopoldo López-Ocón, (ed.). Madrid: Gadir Editorial, 2005.
  • The Economist, June 22nd, 2000
  • Santamaría García, A. “100 años de Investigaciones Científicas. JAE-CSIC (1907-2007), 2007.” http://www//jae2010.csic.es/documentos.php
  • Tarrach, R. et al. Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana. Informe de la Comisión de Expertos Internacionales de la UE2015, 2001. http://www.usc.es/export/sites/default/gl/ web/descargas/informe-finaleu2015.pdf
  • The World Bank. Knowledge Economy Index, 2012 http://info.worldbank. org/etools/kam2/KAM_page5.asp
  • Tortella, G. and C. E. Núñez. El desarrollo de la España Contemporánea. Historia Económica de los siglos XIX y XX. Madrid: Alianza Editorial, 2012.
  • Tortella, G. and C. E. Núñez “La educación” en España 2025, Documentos del Colegio Libre de Eméritos 2013, http://www.colegiodeemeritos.es/DocumentosDelColegio/seccion=78&idioma=es_ES&activo=1&id=201 1111813370001.do
  • Jiao Tong University (Shanghai) (2012): Academic Ranking of World Universities, http://www.shanghairanking.com/ARWU2012.html
  • Uriel, E., M. L. Moltó, F. Pérez, J. Aldás and V. Cucarella. Las cuentas de la educación en España y sus comunidades autónomas: 1980-1992. Madrid: Fundación Argentaria, 1997.