Práctica de actividad física y actitudes en los adolescentes de Canarias

  1. E. López López
  2. Manuel Navarro Valdivielso
  3. Roberto Ojeda García
  4. Estrella Brito Ojeda
  5. José A. Ruiz Caballero
  6. Miriam Navarro Hernández
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 58

Páginas: 211-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIMCAFD2015.58.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openBiblos-e Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

En el presente estudio de la población adolescente de la Comunidad Autónoma de Canarias, se evidencia que aquellos adolescentes que cumplen con las recomendaciones de práctica de Actividad Física tanto de intensidad moderada como vigorosa frente a los que no las cumplen, muestran a su vez mejores valores en la percepción del conjunto de actitudes que influyen en los niveles de práctica; competencia motriz, disfrute y valor-utilidad otorgada a la misma. Lo cual nos permite afirmar que este conjunto de factores pueden determinar el tipo y grado de participación en actividades físico-deportivas en este sector de la población.

Referencias bibliográficas

  • Brito-Ojeda, E. (2003): Estudio sobre la valoración de la condición física y biológica en escolares de la isla de Gran Canaria. Tesis doctoral.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Cavill,N.; Biddle, S., & Sallis, J.F. (2001). Health entrancing physical activity for young people: statement of the united kingdom expert consensus conference. Pediatric Exercise Sciencie, 13 (1), 12-25.
  • Corbin, C., & Lindsey, R. (2007). Human Kinetics Fitness for Life, Updated 5th Edition-Paper. Champaign.IL: Human Kinetics.
  • Eccles, J. S., & Harold, R. D. (1991). Gender differences in sport involvement: Applying the Eccles´ expectancy-value model. Journal of Applied Sport Psychology, 3, 7-35.
  • Fernández, E.,Camacho, M.J.,Vázquez, B., Blández, J., Mendizábal, S., Rodríguez, I., Sánchez, F., Sánchez, M., & Sierra, M.A. (2008). Estudio de los estereotipos de género vinculados con la actividad física y el deporte en los centros docentes de educación primaria y secundaria: Evolución y vigencia. Diseño de un programa integral de acción educativa. Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer.
  • Fernández, E.; Contreras Jordán,O.R.; Sánchez Bañuelos, F.; & FernándezQuevedo Rubio, C. (2003). Evolución de la práctica de la actividad física y el deporte en mujeres adolescentes e influencia en la percepción del estado general de salud. Revista IcD. Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación. Nº 35. Consejo Superior de Deportes –Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 25-60.
  • Fernández, E., Sánchez Bañuelos, F., & Salinero, J.J. (2008). Validación y aceptación de la escala PACES de disfrute con la práctica de la actividad física para adolescentes españolas. Psicothema, 20 (4), 890-895.
  • Fredricks, J.A., & Eccles, J.S. (2002). Cuestionario sobre creencias de competencia, importancia e interés en Educación Física. Gálvez, A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Tesis doctoral. Departamento Expresión Plástica, Musical y Dinámica. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.
  • García Cantó, E. (2010). Niveles de Actividad Física Habitual en escolares de 10 a 12 años de la región de Murcia. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • Hernández de Vera, O. (2008). La Condición Física, hábitos de vida y salud del alumnado de Educación Secundaria del norte de la isla de Gran Canaria. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de G.C..
  • Kendzierski, D., & Decarlo, K.J. (1991). Physical activity enjoyment scale: Two validation studies. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13, 50-64.
  • Labrado, S., Mendizábal, S., Rioja, N., Jiménez Díaz, F., Rubio Arias, J.A., & Martínez Sánchez, F. (2010). Análisis de los niveles de práctica de actividad física y hábitos saludables en la población adolescente de Castilla-La Mancha. Archivos de Medicina del Deporte, 27 (136), 127-128.
  • Labrado, S. (2011). Diferencias de género en los niveles de práctica de actividad física y hábitos saludables en la población adolescente de Castilla-La Mancha Eficacia de un Programa de Intervención. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • López, E. (2011). Compromiso de los adolescentes de Canarias con un estilo de vida físicamente activo y saludable. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de G.C..
  • Macarro, J. (2008): Actitudes y motivaciones hacia la práctica de la Actividad Físico Deportiva y el área de Educación Física, del alumnado de la provincia de Granada al terminar la ESO. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Martínez, R. (2010). Valoración de la condición física en relación con la salud en escolares preadolescentes de la provincia de León: influencia de la actividad física en el sobrepeso, la obesidad y el riesgo de síndrome metabólico. Tesis doctoral. Universidad de León.
  • Martínez Gómez, D., Ortega, F.B., Ruiz, J.R., Vicente-Rodriguez, G., Veiga, O.L., Widhalm, K., Manios, Y., Béghin, L., Valtueña, J., Kafatos, A., Molnar, D., Moreno, LA, Marcos, A, Castillo, M J, & Sjöström, M; ON BEHALF OF THE HELENA STUDY GROUP (2011). Excessive sedentary time and low cardiorespiratory fitness in European adolescents: the HELENA study. Archives of Disease in Childhood, 96 : 240-246.
  • Martínez Gómez, D., Welk, G.J., Calle, M.E., Marcos, A., & Veiga, O.L. the AFINOS Study Group (2009). Preliminary evidence of physical activity levels measured by accelerometer in Spanish adolescents; The AFINOS Study. Nutrición Hospitalaria, 24 (2): 226-32.
  • Mico,J.,Orona,L., & Piéron,M. (2002). La participación de los adolescentes andorranos en las actividades físicas y deportivas extraescolares. Actas del Congreso Internacional de la AIESEP. La Coruña: AIESEP.
  • Nagy, G., Trautwein, U., Baumert, J., Köller, O., & Garrett, J. (2006). Gender and course selection in upper secondary education: Effects of academic selfconcept and intrinsic value. Educational Research and Evaluation, 12(4), 323-245.
  • Nupponen, H., Piéron, M., & Telama, R. (2005). Physical activity among young people in the context of lifestyle. European Physical Education Review, 11(2), 115-137.
  • Organización Mundial de la Salud (2010): Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.
  • Ortega, F.B., Ruíz, J.R., Castillo,M.J., Moreno, L.A., González-Gross, M., Warnberg, J., & Gutiérrez, A. (2005): Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA). Revista Española de Cardiología, 58: 898-909.
  • Patrick, K., & Sallis, J. F. (1994). Physical activity guidelines for adolescents: Consensus statement. Pediatric Exercise Science, 6(4), 302-314.
  • Prochaska, Sallis, & Long (2001), Cuestionario PACE Adolescent Physical Activity Measure.
  • Prochaska, J.J.; Sallis, J.F., Slymen, D.J. y Mckenzie, T. L. (2003). A longitudinal study of children’s enjoyment of physical education. Pediatric Exercise Science, 15, 170-178.
  • Serra, J.R. (2008). Factores que influencian la práctica de Actividad física en la población adolescente de la Provincia de Huesca. Tesis doctoral. Departamento Expresión Musical, Plástica, y Corporal. Universidad de Zaragoza.
  • Simpkins, S. D., & Davis-Kean, P. E. (2005). The intersection between selfconcepts and values: links between beliefs and choices in high school. New Directions for Child and Adolescent Development, 110, 31-47.
  • Van der Horst, K., Paw, M. J., Twisk, J. W., & Van Mechelen, W. (2007). A brief review on correlates of physical activity and sedentariness in youth. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(8), 1241-1250.
  • Wu, T. Y., & Pender, N. J. (2002). Determinants of physical activity among Taiwanese adolescents: An application of the health promotion model. Research in Nursing & Health, 25(1), 25-36.