La utilización en los estudios urbanos de la cartografía catastral y su manejo mediante un SIGaplicación al municipio de Getafe (Madrid)

  1. Cocero Matesanz, David
  2. Santos Preciado, José Miguel
  3. Muguruza Cañas, Carmen
  4. Santa Cecilia Mateos, Fernando Javier
  5. Azcárate Luxán, María Victoria
  6. Borderías Uribeondo, María Pilar
  7. Prieto-Flores Flores, María Eugenia
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

ISSN: 1130-2968

Año de publicación: 2013

Tomo: 6-7

Páginas: 47-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

Resumen

Mediante este trabajo pretendemos exponer las características específicas de las bases de datos catastrales en formato digital (tanto la base espacial como la temática) y la manera de preparar esta información codificada y estructurada, de la manera más adecuada, la finalidad de mostrar la potencialidad que ofrece esta particular fuente de información geográfica, hemos utilizado datos referidos al municipio de Getafe, en la zona sur de la aglomeración urbana madrileña, con el objetivo de definir una metodología que nos permita identificar la tipología de las unidades básicas de la ciudad.

Referencias bibliográficas

  • Bozzano, H., Carut, C., BarBettI, G. C. & ArrIvIllaGa, N. (2008): «Usos del suelo y lugares: criterios teórico-metodológicos. Aplicación a un caso en Guatemala». Revista Universitaria de Geografía 17, pp. 189–231.
  • BuzaI, G. D. (2004): «Geografía Automatizada, Ciencias de la Información Geográfica y Ciencias Sociales Integradas Espacialmente. Avances cuantitativos para los estudios territoriales del siglo XXI». Fronteras 4, pp. 31–36.
  • Conejo Férnandez, C. (2003): «El sistema de información catastral español. Situación actual y estrategias de renovación informática y telemática». Catastro 48, pp. 31–48.
  • Conejo Férnandez, C. & QuIntana Llorente, F. (2007): «La cartografía catastral. Un servicio universal en internet». BOletIC 41, pp. 32–44.
  • de CoS, O. & RequeS, P. (2005): «Los cambios en los patrones territoriales de la población española (1900–2001)». Papeles de Economía Española, vol. 104, pp. 167–192.
  • Font, A., LloP, C. & VIlanova, J. M. (1999): La construcción del territorio metropolitano. Morfogénesis de la región urbana de Barcelona. Barcelona: Mancomunitat Metropolitana de Municipis, 211 páginas.
  • GoerlIch, F. J. & MaS, M. (2008a): «Algunas pautas de localización de la población española a lo largo del siglo XX». Investigaciones Regionales, vol. 12, pp. 5–33.
  • — (2008b): «Empirical evidence of population concentration in Spain». Population-E, vol. 63 (4), pp. 635–650.
  • GoerlIch, F. J., MaS, M., AzaGra, J. & Chorén, P. (2006): La localización de la población española sobre el territorio. Un siglo de cambios. Un estudio basado en series homogéneas (1900–2001). Fundación BBva, Bilbao.
  • GuImet Pereña, J. (2003): Descripción y teoría general del catastro. Ediciones uPc, Barcelona. LóPez LucIo, L. (2006): «Espacio público e implantación comercial en la ciudad de Ma
  • drid». Cuadernos de Investigación Urbanística 23, pp. 1–48. RequeS, P. & RodríGuez, V. (1998): Atlas de la Población Española. Análisis de base municipal.
  • Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria, cSIc y eSrI-España. Santander. RhInd, D. & HudSon, R (1980): Land Use. Editorial Methuen, Nueva York. Sereno Álvarez, A. (2009): «La información geográfica en España: especial referencia a la
  • cartografía catastral». Catastro 67, pp. 31–54. VelaSco Martín-VaréS, A. (2007): «La parcela catastral en las Infraestructuras Nacionales
  • de Datos Espaciales (ndSI) y en InSPIre. Resultados del grupo de trabajo sobre el papel de la parcela catastral en Europa». Catastro 60, pp. 7–74.
  • ZoIdo, F. & Arroyo, A. (2004): «La población de España». En Arroyo, A. (coord.): Tendencias demográficas durante el siglo XX en España, pp. 17–75, Universidad de Sevilla e Ine. Madrid.