La actividad crediticia de un mercader en el Madrid de Carlos IIel caso de Martín Fernández de Tejada (1665-1693)

  1. Joaquín Blasco Acevedo 1
  2. Juan A. Sánchez Belén 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2015

Número: 35

Páginas: 45-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

El presente trabajo analiza la participación del mercader Martín Fernández de Tejada en el sistema crediticio de la Monarquía Hispánica durante la segunda mitad del siglo XVII. A través del volumen de préstamos que concede en Madrid y de las personas e instituciones que los obtienen, se pretende contribuir al estudio del papel del crédito en la sociedad española en una coyuntura económica afectada por la guerra y las fluctuaciones monetarias.

Referencias bibliográficas

  • ALVAREZ NOGAL, Carlos, El crédito de la Monarquía Hispánica en el reinado de Felipe IV, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997.
  • ALVAREZ NOGAL, Carlos, Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665), Madrid, Banco de España, 1997.
  • ANDRÉS UCENDO, José. “Fiscalidad real y fiscalidad municipal en Castilla durante el siglo XVII: el caso de Madrid”, Investigaciones de Historia Económica, 5 (2006), pp. 41-70.
  • BAYARD, Françoise, Le monde des financieres aux XVIIe siècle, Paris, Flammarion, 1992.
  • BOYAJIAN, James C, Portugueses Bankers at the Court of Spain, 1626-1650, Nueva Jersey, 1983.
  • BRAVO LOZANO, Jesús, “Don Francisco de Orcasitas. Las posibilidades de Madrid a fines del siglo XVII”, Estudios de Historia Social, 36-37 (1986), pp. 497-521.
  • BRAVO LOZANO, Jesús, Familia busca vivienda. Madrid, 1670-1700, Madrid, 1992, pp. 181- 201.
  • BROENS, Nicolás, Monarquía y capital mercantil: Felipe IV y las redes comerciales portuguesas (1627- 1635), Madrid, 1989.
  • CARBAJO ISLA, María F., “La hacienda y la política matrimonial de un panadero del siglo XVII”, Cuadernos de Historia Moderna, 34, (2009), pp. 33-66.
  • CARBAJO ISLA, Maria F, La población de la villa de Madrid. Desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, Madrid, 1987, pp. 79-80.
  • COLLANTES PÉREZ-ARDÁ, Esteban y MERINO NAVARRO, José P, “Alteraciones al sistema monetario de Castilla durante el reinado de Carlos II”, Cuadernos de Investigación Histórica, 1 (1977), pp. 73-98.
  • DIAGO HERNANDO, Máximo, “Actividad mercantil y financiera de los hombres de negocios flamencos en Madrid a mediados del siglo XVII”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 41 (2001), pp. 165- 206.
  • DIAGO HERNANDO, Máximo, “El crédito en el comercio lanero en la región Soriana durante los siglos XVI y XVII”, Revista de Historia Económica, XX/2, 2002, pp. 271-297.
  • DIAGO HERNANDO, Máximo, “Mercaderes y financieros ingleses en Madrid en tiempos de la revolución y guerra civil inglesa”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 49, (2009), pp. 397-445.
  • DIAGO HERNANDO, Máximo, “Bartolomé Arnolfo, un saboyano en el Madrid del siglo XVII, financiero, mercader y señor de ganados trashumantes”, Studia Histórica. Historia Moderna, 35, (2013), pp. 371-407.
  • DIAGO HERNANDO, Máximo, "Comercio y finanzas de una ciudad castellana de la segunda mitad del siglo XVII: los negocios de Juan Mateo Gutiérrez en Soria", Hispania, 228, (2008), pp. 88-97.
  • ESCANDELL BONET, Bartolomé, “La investigación de los contratos de préstamo hipotecario (“Censos”). Aportación a la metodología de series documentales uniformes”, en Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Histórica, vol III. Metodología de la Historia Moderna. Economía y Demografía, Santiago de Compostela, (1975), pp. 751- 762.
  • FAYARD, Janine, Les membres du Conseil de Castille dans l’époque moderne (1621-1746), Paris, 1979.
  • FAYARD, Janine, “Crédit publique en Espagne au XVIIe siècle: op. cit., pp. 235-265.
  • FERREIRO PORTO, J, “Fuentes para el estudio de las formas de crédito popular en el Antiguo Régimen: obligaciones-préstamos, ventas de rentas y ventas de censos”, Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Histórica, vol III. Metodología de la Historia Moderna. Economía y Demografía, Santiago de Compostela, 1975, pp. 763-780.
  • FONT DE VILLANUEVA, Cecilia, “Política monetaria y política fiscal en Castilla en el siglo XVII: un siglo de inestabilidades”, Revista de Historia Moderna, 23 (2005), pp. 329-348.
  • GARCIA SANZ, Ángel, "Crédito, comercio y exportación de lana merina", en BERNAL, Antonio M. (ed.), Dinero, moneda y crédito en la Monarquía Hispánica, Madrid, 2000, pp. 495-510.
  • HAMILTON, Earl J., Guerra y precios en España, 1651-1800, Madrid, 1988.
  • HERNANDEZ, Mauro, A la sombra de la corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808), Madrid, 1995, pp. 127, 184 y 404.
  • HOFFMAN, Philip. T, POSTEL-VIGNAY, Gilles y ROSENTHAL, Jean-Laurent, “Private Credit Markets in Paris, 1690-1840”, The Journal Economic History 52/2 (1992), pp. 293-306, y Des marchés sans prix (Une économie politique du credit à Paris, 1660-1870), Paris, 2001.
  • JUAN VIDAL, José, “Los censos en la Mallorca moderna. Su tipología”, Mayurqa, 21, (1985-1987), pp. 197-205.
  • LLOPIS AGELAN, Enrique, "La pila de lana de la cabaña trashumante del monasterio de Guadalupe: dimensión, venta y estrategia comercial", en GONZALEZ ENCISO, Agustín (ed.), El negocio de la lana en España (1650-1830), Pamplona, 2001, pp. 29-76.
  • MARCOS MARTÍN, Alberto, “En torno al significado del crédito privado en Castilla durante el Antiguo Régimen: los censos consignativos del Hospital de San Antolín de Palencia”, en El pasado histórico de Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León., Consejería de Educación y Cultura, 1983, vol 2, pp. 517-539.
  • MULDREW, Craigh, The Economy of obligation: The Culture of Credit and Social Relations in Early Modern England, New York, 1998.
  • NIETO SÁNCHEZ, José A., Artesanos y mercaderes. Una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Madrid, 2006.
  • PEREIRA RODRÍGUEZ, José Luis, “El censo consignativo en el pensamiento económico de la España Moderna”, Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 6-7, (1994-1995), pp.139-157.
  • PEREIRA RODRÍGUEZ, José Luis, “Formalización y constitución del censo consignativo con garantía real en los siglos modernos”, Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 8-9, 1996-1997, pp. 175-198.
  • QUINTANA ANDRÉS, Pedro C, “El préstamo a interés y la hipoteca de bienes urbanos en Gran Canaria en el siglo XVII”, Vegueta, 3, Las Palmas, 1997-1998, 101- 116.
  • RAMOS MEDINA, María D., Una familia de mercaderes en Madrid: Los Clemente. Una historia empresarial (1639-1679), Madrid, 2000.
  • ROWLANDS, Guy, Dangerous and Dishonest Men: The International Bankers of Louis XIV’s France, New York-Hanpshire, Palgrave Macmillan, 2014.
  • RUIZ MARTÍN, Felipe, “La banca en España hasta 1782”, en El Banco de España. Una Historia Económica, Madrid, Banco de España, 1970, pp. 1-196.
  • SANCHEZ BELEN, Juan A., “Los Dupont de Madrid: Una dinastía mercantil flamenca en el comercio atlántico del siglo XVII”, en C. MARTÍNEZ SHAW Y M. ALFONSO MOLA (Drs), España en el comercio marítimo internacional (siglos XVII-XIX). Quince estudios, Madrid, 2009, pp. 143-202.
  • SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de, Política monetaria en Castilla durante el siglo XVII, Valladolid, 2000.
  • SANTIAGO FERNANDEZ, Javier de, “Circulación monetaria en el Madrid de Carlos II: pagos en metálico y pagos crediticios”, en GARCIA GUERRA, Elena M y LUCCA, Giuseppe de, Il mercato del credito in Età Moderna. Reti e operatori finanziari nello spazio europeo, Milán, 2009, pp. 181-206.
  • SANZ AYAN, Carmen, Los banqueros de Carlos II, Valladolid, 1989, pp. 393 y 535.
  • SANZ DE LA HIGUERA, Francisco J, “A la sombra de la muerte: viudez espléndida, viudedad paupérrima a mediados del setecientos”, Cuadernos de Investigación Histórica, Madrid, 22 (2005), pp. 43-461.
  • SCHNAPPER, Bernard, Les rentes au XVIe siècle. Histoire d’un instrument de crédit, Paris, 1957.
  • VÁZQUEZ DE PRADA, Valentín, “Protocolos notariales e historia económica: crédito, comercio e industria”, Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. La documentación notarial y la Historia, Santiago de Compostela, 1975, vol. II, pp. 192-203.
  • ZOFÍO LLORENTE, Juan C., Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650: la sociedad del trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, 2005.