Las competencias profesionales del maestro de primaria desde la perspectiva del tutor del centro de prácticas

  1. Barceló Cerdá, María Luisa
  2. Ruiz Corbella, Marta
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2015

Volumen: 17

Páginas: 17-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2015.I17.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

Una asignatura clave en la formación inicial de los maestros es el Prácticum, en el que los tutores de los centros de prácticas cumplen un papel esencial como nexo entre la universidad y la escuela. Desde este rol este estudio pretende conocer cuáles son las competencias profesionales del maestro de Educación Primaria desde la perspectiva de estos tutores y su percepción sobre el logro de las mismas en la formación que imparte este Grado. Con una muestra de 131 tutores, pertenecientes a centros educativos de diversa titularidad de la Comunidad de Madrid, se desarrolla un estudio descriptivo y transversal mediante cuestionario ad hoc, compuesto por cuarenta ítems y validado por expertos. Los hallazgos confirman la percepción favorable de los tutores respecto a la importancia de las competencias profesionales incluidas en la formación inicial de esta titulación, destacando, a su vez, las carencias formativas especialmente en la dimensión social y personal de su función profesional. Estos resultados, contrarios a las directrices supranacionales del maestro del siglo XXI y a las investigaciones que se están desarrollando, demandan una revisión del perfil del maestro acorde con la escuela del siglo XXI. Esta realidad apunta a que todavía existe una separación radical entre la formación inicial del maestro y las demandas de la sociedad. Analizar estas propuestas y redefinir los contenidos competenciales que deben estar presentes en el diseño del título del maestro de Primaria es una necesidad imperante por la que aboga este trabajo

Referencias bibliográficas

  • Agüera, E., Alfageme, M., y Calderón, M. (2006). Competencias de los futuros maestros: Entre la realidad y la deseabilidad. En Aplicaciones prácticas de la convergencia europea. Comunicación en I Jornadas Nacionales de Intercambio de Experiencias Piloto de Implantación de Metodologías ECTS. Universidad de Extremadura, Badajoz.
  • ANECA (2004). El libro Blanco del Título de Grado de Magisterio. Recuperado de http://www.aneca.es/modal.eval/converdocs titulos.html
  • Bunk, G.P (1994). La transmisión de las competencias en la formación y el perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, (1), 8-14.
  • Cabero, J., y Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en TIC. Enl@ce Revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(2), 11-24.
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona, España: Graó.
  • Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del Profesorado, 12(3),1-16. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf.
  • Consejo Escolar del Estado (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/.../2014/.../20141119.../EstudioParticipacionCEE_Digit
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión para la Educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana.
  • DeVellis, R. (2003). Scale development: Theory and applications (2a. Ed.). Newbury Park, CA, Estados Unidos: Sage.
  • Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, (20), 7-43.
  • Echeverría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. Madrid, España: ESIC.
  • El Kadri, M.S., & Roth, W.M. (2015). The teaching practicum as a locus of multi-leveled, school-based transformation. Teaching Education, 26(1), 17-37
  • Ferrández-Berrueco, R., y Sánchez-Tarazaga, L. (2014). Competencias docentes en Secundaria. Análisis de perfiles de profesorado. RELIEVE, 20(1), 1-20.
  • Freire, M., Teijeiro M., y Blázquez, F. (2012). Investigación y estudio sobre competencias profesionales: el caso de la universidad de la Coruña. A Coruña, España: Universidad de A Coruña.
  • García Rodríguez, M., y Martín Palacio, M. (2011). El Prácticum como elemento de desarrollo de las competencias profesionales en estudiantes de magisterio. Revista de Orientación Educacional, (25), 45-58.
  • García, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (13), 29-41.
  • González, M., Pesquero, E., Sánchez, M., Fernández, P., De Juanas, Á., y Martín Del Pozo, R. (2010). Las competencias de los maestros de Primaria: percepción de los estudiantes en prácticas. Investigación en la escuela, (72), 71-83.
  • González Sanmamed, M., y Fuentes Abeledo, E. (2011). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, (354), 47-70.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª ed.) Madrid, España: McGraw-Hill.
  • Hernández Martín, A.H. (2014). La formación del profesorado para la integración de las TIC en el currículum: nuevos roles, competencias y espacios de formación. En A. García-Valcárcel. (coord.) Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa (pp. 33-56). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Lasnier. F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montreal, Canadá: Guérin.
  • Latorre, M.J., y Blanco, J. (2011). El Prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 35-54.
  • Lawson, T., Çakmak, M., Gündüz, M., & Busher, H. (2015). Research on teachıng practicum–a systematıc review. European Journal of Teacher Education, 38(3), 392-407.
  • Lévy-Leboyer, C. (2003). Gestión de las Competencias. Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona, España: Gestión 2000.
  • Marcelo, C. (2011). Modelos innovadores en la supervisión del Prácticum. En M. Raposo, M.E. Martínez, P.C. Muñoz, A. Pérez, y J.C. Otero. Evaluación y supervisión del Prácticum: el compromiso con la calidad de las prácticas (pp.21–42). Santiago de Compostela, España: Andavira.
  • Marín, V., Latorre, M.J. y Blanco, F.J. (2010). Las competencias profesionales de la Titulación de Magisterio vistas desde la óptica del alumno receptor. Estudio del caso de Educación Primaria. Estudios Sobre Educación, (19), 219-235.
  • Martín del Pozo, R, y De Juanas, A. (2009). La formación inicial en competencias valoradas por los maestros en activo. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, (12), 59-69.
  • Martín del Pozo, R, Fernández, P., González, M., y De Juanas, A. (2013). El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación inicial de maestros. Revista de Educación, (360), 363-387.
  • Mas Torelló, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria, (10), 299-318.
  • Medina Rivilla, A. (2009). Formación y desarrollo de competencias básicas. Madrid, España: Universitas.
  • Melgarejo, J., Pantoja, A., y Latorre, P.A. (2014). Análisis de la calidad del Prácticum en los estudios de Magisterio desde la perspectiva del alumnado. Aula de Encuentro, (16), 53 70.
  • Mendoza, M. y Covarrubias, C.G. (2014). Formación inicial de maestros desde un modelo por competencias: el caso de España. Estudios Hemisféricos y Polares, 5(1), 1-25.
  • Nunnally, J.C. y Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica (3ª. ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill.
  • Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid, España: McGraw-Hill.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona, España: Graó.
  • Perrenoud, P. (2010). La formación del profesorado: un compromiso entre visiones inconciliables de la coherencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68. Recuperado de http://www.aufop.com/…/uploaded_fi…/artículos/1279237044.pd f.
  • Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva. En el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, España: Graó.
  • Pesquero, E., Sánchez, M.E, González, M., Martín, R., Guardia, S., Cervelló, J., Fernández, P., Martínez, M., y Varela, P. (2008). Las competencias profesionales de los maestros de Primaria. Revista Española de Pedagogía, (241), 447-466.
  • Raposo, M., y Zabalza, M.A. (2011). La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Prácticum. Revista de Educación, (354), 17- 20.
  • ORDEN ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria (BOE, 29 de diciembre).
  • Rodicio, M.L. e Iglesias, M. (2011). La formación en competencias a través del Prácticum: un estudio piloto. Revista de Educación, (354), 99- 124.
  • Rodriguez, J. Álvarez, V., Gil, J., y Romero, S. (2011). Necesidades del profesorado de la Universidad de Sevilla respecto a la enseñanza que requiere el EEES. Cultura y Educación, (23), 323-340.
  • Rosales, C. (2014). ¿Cómo será mi profesión? Tendencias Pedagógicas, (23), 29-44.
  • Ruiz Corbella, M., y Naval, C. (2012). La formación basada en competencias en la Universidad. Fortalezas y debilidades de un modelo. En F. Gil y D. Reyero. (coords.). Libro homenaje al profesor José Antonio Ibáñez-Martín (pp. 308-323). Madrid, España: Biblioteca Online.
  • Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria. ESE. Estudios sobre educación, (12), 31-40.
  • Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(2), 1-15. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL2.pdf.
  • Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, (15), 17-40.
  • Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), (10), 170-184. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1471
  • Tejada, J., y Carvalho, M.L. (2013). El Prácticum en la formación inicial de maestros: percepciones de los tutores de universidad de educación infantil y primaria. En P.C. Muñoz Carril, M. Raposo-Rivas, M. González Sanmamed, M.E. Martínez-Figueira, M. ZabalzaCerdeiriña, y A. Pérez-Abellás. Un Prácticum para la formación integral de los estudiantes (pp. 1583–1597). Santiago de Compostela, España: Andavira.
  • Tejada, J., y Ruiz, C. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 17(3), 91-110. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev173ART5.pdf
  • Tobón, S., y Fernández Tobón, J.L. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín, Colombía: Funorie Universitas.
  • Valdemoros, M., y Lucas, B. (2014). Competencias que configuran el perfil del docente de primaria. Análisis de la opinión del alumnado de Grado en Educación Primaria. Aula Abierta, 42(1), 53-60.
  • Valle, J., y Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, número extraordinario, 12-33.
  • Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
  • Zabalza, M.A. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, (354), 21- 46.