La promoción de la salud sexual en contextos informales y su relación con los conocimientos y las actitudes sexuales de las mujeres

  1. Andrés López de la Llave 1
  2. M. Carmen Pérez-Llantada 1
  3. Emma Placer 1
  4. Yolanda Flores 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Journal:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Year of publication: 2015

Volume: 20

Issue: 3

Pages: 209-218

Type: Article

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.20.NUM.3.2015.15896 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de psicopatología y psicología clínica

Abstract

The objective of the study was to find out if three types of activities to promote sexual health, directed at adult women, show positive effects on sexual knowledge and healthy sexual attitudes. Two samples were selected, one comprised 22 women (M = 32.9 and SD = 7.6), who were evaluated before and after attending a sex toy party, and another of 1019 women (M = 33.09 and SD = 9.52). The participants answered the same online questionnaire on “Opinions and knowledge in relation to sexuality”. The results showed that the three studied variables (sexual education, sexual information in the media, and sex toy parties) showed a positive relationship with healthy sexual attitudes and with the sexual knowledge of the women

Bibliographic References

  • Ballester, R.; Gil, M. D.; Jiménez, C. y Ruíz E. (2009) Actitudes y conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en jóvenes españoles. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14, 181-191.
  • Bergero, T., Ballester, R., Gornemann, I., Cano, G., y Asiain, S. (2012). Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación del comportamiento sexual delos transexuales. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 17, 11-30.
  • Carrobles, J.A., Gámez-Guadix, M. y Almendros, C. (2011). Funcionamiento sexual, satisfacción sexual y bienestar psicológico y subjetivo en una muestra de mujeres españolas. Anales de Psicología, 27, 27-34.
  • Fuertes Martín, A.; Vicario-Molina, I., Orgaz Baz, Mª B.; Martínez Álvarez, J.L., Fernández Fuertes, A.; Carcedo González, R.J. (2011) Agresiones sexuales: educando para reducir el riesgo de victimización y agresión en adolescentes. Desexologia.com, 1, 6-9.
  • López de la Llave, A. (2011). Sexualidad humana y salud. Madrid: Dykinson.
  • Misrahi, Alicia. (2007). En mi casa o en la tuya: confesiones de un tuppersex. Barcelona: Ediciones Robinbook.
  • Moreno, E. (2007). Mujeres, juguetes y confi dencias. Barcelona: Planeta
  • OPS (2000). Promoción de la Salud Sexual Recomendaciones para la acción. Antigua: OPS (Organización Panamericana de la Salud).
  • Palenzuela Sánchez, Á. (2012). Intereses, conducta sexual y comportamiento de riesgo para la salud sexual de escolares adolescentes participantes en un programa de educación sexual. Análisis y Modifi cación de Conducta, 32, 144.
  • Perandones, M. y Larroy, C. (2011) Intervención grupal para la mejora de la respuesta sexual y la calidad de vida d mujeres en climaterio: un estudio piloto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 159-168.
  • Reece M, Herbenick D, Sherwood-Puzzello C. (2004). Sexual health promotion and adult retail stores. J Sex Res, 41, 173-80.
  • Soto Martínez, O., Franco Bonal, A., Franco Bonal, A., Silva Valido, J., y Velázquez Zúñiga, George A. (2003). Embarazo en la adolescencia y conocimientos sobre sexualidad. Revista Cubana de Medicina General Integral (online), 19.
  • WHO-MSC (1998). Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra: WHO. (Traducción realizada por Subdirección General de Epidemiología, Promoción y Educación para la Salud (MSC). Obtenido en: http://www.mecd.gob.es/dms-static/beb68e02- 9e99-490f-897f-792d1af6b783/glosario-pdf.pdf, el 20/05/2015.
  • WHO (2006). Defi ning sexual health Report of a technical consultation on sexual health. 28-31 January 2002. Ginebra: OMS