Dewey y Cassirersobre la naturaleza, la cultura y la educación

  1. María G. Amilburu 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2016

Volumen: 68

Número: 3

Páginas: 9-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2016.68302 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. En 2016 se cumplen cien años de la publicación de la obra de John Dewey Democracia y Educación, punto de referencia obligado para la reflexión y la práctica pedagógica posterior y que, en consecuencia, ha sido objeto de numerosos estudios académicos, como se ha podido constatar tras un estudio bibliográfico exhaustivo. Sin embargo, entre la abundante bibliografía secundaria dedicada al pensamiento educativo de Dewey, sorprende comprobar que no existen apenas trabajos que relacionen y comparen críticamente su Filosofía de la Educación, con la Teoría de la Cultura elaborada por su contemporáneo el pensador alemán Ernst Cassirer, que se exilió a los Estados Unidos, donde trabajó temáticas semejantes a las tratadas por Dewey. La tarea que se va a abordar en el presente artículo es la comparación entre los conceptos de naturaleza y cultura, y su relación con el proceso educativo en ambos autores. MÉTODO. Se emplea el análisis documental como fundamento de la investigación, realizando una exhaustiva tarea de rastreo, localización y estudio de la bibliografía secundaria sobre estos autores —en particular la bibliografía comparativa entre ambos— en el ámbito internacional. Se estudian también las principales obras en las que Dewey y Cassirer abordan la temática señalada: Democracia y Educación, y la Filosofía de las Formas Simbólicas, respectivamente. RESULTADOS. Después de clarificar las variaciones semánticas que admiten los términos “naturaleza” y “cultura” en la actualidad, se analizan los principales sentidos en los que Dewey y Cassirer utilizan estos conceptos. El estudio permite comprobar el paralelismo que existe en el tratamiento de esta cuestión que hacen ambos autores. DISCUSIÓN. De lo anterior se infiere que tanto Dewey como Cassirer entienden principalmente el proceso educativo en términos de socialización. Esto abre líneas de trabajo y discusión, todavía inexploradas, que merecen recibir atención en posteriores investigaciones.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1988). Física. Madrid: Gredos.
  • Bayer, T. I. (2006). Art as Symbolic Form: Cassirer on the Educational Value of Art. Journal of Aes thetic Education, 40 (4), 51-64.
  • Bayer, T. I. (2000). Conduct and Culture: Dewey and Cassirer. Educational Change, Spring, 21-31.
  • Bayer, T. I. (2000-2001). Dewey and Cassirer: A Postcript. Educational Change, Spring, 19-27.
  • Bruno-Jofré, R. y Schriewer, J. (2012). The Global Reception of John Dewey´s Thought. Multiple Refrac tions through Time and Space. New York: Routledge.
  • Cassirer, E. (1972). Filosofía de la Formas Simbólicas (3 vols.). México: FCE.
  • Cassirer, E. (1975). Antropología Filosófica. México: FCE.
  • Cassirer, E. (1979). The Educational Value of Art. En D. P. Verene (ed.), Symbol, Myth and Culture (pp. 96-215). New Haven: Yale University Press.
  • Choza, J. (1985). Antropologías positivas y antropología filosófica. Tafalla: Cenlit.
  • Dewey, J. (1916). Democracy and Education. New York: MacMillan (se cita esta obra por la edición de 2007, Teddington: Echo Library).
  • Dewey, J. (1940). Freedom and Culture. London: George Allen and Unwin Ltd.
  • García Amilburu, M. (1998). La cultura como universo simbólico en la Antropología de E. Cassirer. Pensamiento, 209, 221-244.
  • García Amilburu, M. (2002). El ser cultural del hombre. Identidad cultural del ser humano. En VV. AA., Antropología de la Educación (pp. 83-96). Madrid: Síntesis.
  • Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Ghelen, A. (1980). El hombre. Salamanca: Sígueme.
  • Leander, F. (1939). The Philosophy of John Dewey. A Critical Study, Göteborgs Kunl. Vetenskap och Vitterhets-Samhälles Handlingar, 5 Foljden. Se. A, Band 7,2.
  • Leander, F. (1950). Estetik och Kunskapsteori. Croce. Cassirer. Dewey. Göteborg: Eleanders Boktrycke ri Aktiebolag.
  • Levine, B., y Hickman, L. A. (2013). Works about John Dewey 1886-2012. Southern Illinois University Press, disponible únicamente en versión digital por suscripción.
  • Pring, R. (2013). John Dewey: Saviour of American Education or worse than Hitler? En C. Brooke y E. Frazer (eds.), Ideas of Education. Philosophy & Politics from Plato to Dewey. London: Continuum.
  • Pring, R. (2014). John Dewey. London: Bloomsbury.
  • Spaemann, R. (1986). El problema de un concepto de la naturaleza del hombre. En R. Sevilla (ed.), La evolución del hombre y lo humano. Tubinga: Instituto de Colaboración Científica.
  • Spaemann, R. (1988). Lo natural y lo racional. Madrid: Rialp.
  • Thomas, M. H., y Schneider, A. W. (1929). A Bibliography of John Dewey 1882-1929. New York: Columbia University Press.
  • Thomas, M. H., y Schneider, A. W. (1962). John Dewey, a Centennial Bibliography. Chicago and London: The University of Chicago Press.
  • Torres Colon, G. A., y Hobbs, C. A. (2015). The Interwining of Culture and Nature: Franz Boas, John Dewey and Deweyian Strands of American Anthropology, Journal of the History of the Ideas, 67 (1), 139-162.