Democracia y museo. Diferencia y conflicto en los relatos del Museo de América en Madrid

  1. Marisa González de Oleaga 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2016

Número: 35

Páginas: 123-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

América ha sido un ingrediente clave y permanente en la definición de la identidad española durante el franquismo: «España, madre de naciones, llevó su lengua, religión y cultura a aquel continente y, gracias a ello, pudo crear una comunidad que se reconoce en ese pasado común y que debe aspirar a un futuro conjunto». Esta naturalización de un acontecimiento histórico como elemento fundacional de la nacionalidad española se puede rastrear durante toda la dictadura tanto en el discurso político como en su práctica diplomática. En realidad, el franquismo utiliza el mito de América de manera estratégica para aumentar su capacidad de negociación en el entonces cambiante escenario internacional, primero ante el eje nazi-fascista, después con los EE. UU. Por ello, la América que le interesa, a la que apela y la que visibiliza, es la que recuerda la grandeza de España, en un gesto netamente colonial. Ahora bien, ¿cómo se articula este mito con la llegada de la democracia? ¿Qué cambios se operan en la imagen de América con el cambio de sistema político? Acaso, ¿no parece pertinente pensar que la aceptación de nuevos valores políticos debería haber cuestionado la forma colonial de organización del mito de América? Este trabajo intenta analizar esos registros en el Museo de América de Madrid

Información de financiación

Este artículo es parte del proyecto HAR2012-31212 financiado por el Ministerio español de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abt, J. (2011). The Origins of the Public Museum. En S. Macdonald (ed). A Companion to Museum Studies (pp. 115-134). Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Alberti, S., Bienkowsky, P., Chapman, M. y Drew, R. (2009). Should We Display the Dead?. Museum and Society, 7 (3), 133-149.
  • Alpers, S. (1991). The Museum as a Way of Seeing. En I. Karp, I y S. D. Lavine, (eds.). Exhibiting Cultures. The Poetics and Politics of Museum Display (pp. 25-32). Washington and London: Smithsonian Institution Press.
  • Balán, P. E. (2010). Conflicto y democracia. Notas sobre una discusión teórica irresuelta. Disponible en: http://www.academia.edu/1611768/Conflicto_y_democracia_ notas_sobre_una_discusi%C3%B3n_te%C3%B3rica_irresuelta.
  • Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
  • Barthes, R. (2009). Mitologías. Madrid: Siglo XXI de España.
  • Basú, P. (2007). The Labyrinthine Aesthetic in Contemporary Museum Design. En S. MacDonald y P. Basú (eds.). Exhibition Experiments (pp. 47-70). London: Blackwell.
  • Bal, M. (2004). Telling Objects: A Narrative Perspective on Collecting. En D. Preziosi y C. Farago. Grasping the World. The Idea of the Museum (pp. 84-102). Aldershot: Ashgate.
  • Bennett, T. (1998). Speaking to the eyes: museums, legilibility and the social order. En S. MacDonald (ed.). The Politics of Display. Museums, Science, Culture (pp. 2535). London: Routledge.
  • Bennett, T. (2011). Civic Seeing. Museums and the Organization of Vision. En S. Macdonald (ed.). A Companion to Museum Studies (pp. 263-281). Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Classen, C. y Howes, D. (2006). The Museum as Sensescape: Western Sensibilities and Indigenous Artifacts. En E. Edwards, C. Gosden y R. B. Philips (eds.). Sensible objects. Colonialism, Museums and Material Culture (pp. 199-222). Oxford: Berg.
  • Clifford, J. (1999). Los museos como zonas de contacto. En J. Clifford. Itinerarios transculturales (pp. 238 y 264). Gedisa: Barcelona.
  • Connolly, W. (2002). Identity/Difference: Democratic Negotiations of Political Paradox. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Coombes, A. (2004). Museums and the Formation of National and Cultural Identities. En B. M. Carbonell (ed.). Museum Studies. An Anthology of Contexts (pp. 231-246). London: Blackwell.
  • Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
  • Delgado, L. (1992). Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid: CSIC.
  • Dening, G. (1996). Performances. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Duncan, C. y Wallach, A. (2004). The Universal Survey Museum. En B. M. Carbonell (ed.). Museum Studies. An Anthology of Contexts (pp. 51-70). London: Blackwell.
  • Fernández Delgado, J.; Miguel Pasamontes, M. y Vega González, M. J. (1982). La memoria impuesta. Estudio y catálogo de los monumentos conmemorativos de Madrid (1939-1980). Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
  • García Canclini, N. (1992). El porvenir del pasado. En N. García Canclini. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (pp. 149-190). Grijalbo: México.
  • Geertz, C. (1989). Estar allí. La antropología y la escena de la escritura. En C. Geertz. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
  • Geertz, C. (1992). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz. La interpretación de las culturas (pp. 17-83). Barcelona: Gedisa.
  • Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
  • González Cuevas, P. (2008). Hispanidad. En J. Fernández Sebastián y J. F. Fuentes (dirs.). Diccionario político y social del siglo xx español (pp. 617-623). Madrid: Alianza.
  • González de Oleaga, M. (2001). El doble juego de la Hispanidad. España y la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Madrid: UNED.
  • González de Oleaga, M. , Bohoslavsky, E. y Di Liscia, S. (2011). Entre el desafío y el signo. Identidad y diferencia en el Museo de América de Madrid. En Alteridades, 21 (41), 113-127.
  • Heartney, E. (2004). Fracturing the Imperial Mind. En B. M. Carbonell (ed.). Museum Studies. An Anthology of Contexts (pp. 247-251). London: Blackwell.
  • Hillier, B. y Tzortzi, K. (2011). Space Syntax: The Language of Museum Space. En S. Macdonald (ed). A Companion to Museum Studies (pp. 282-301). Oxford: WileyBlackwell.
  • Hirschman, A. O. (1994). Social Conflict as Pillars of Democratic Market Society. Political Theory 22 (2), 203-218. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/009059 1794022002001.
  • Hooper Greenhill, E. (1994). Museums and their Visitors. London: Routledge.
  • Kaplan, F. E. (2011). Making and Remaking National Identities. En S. Macdonald (ed). A Companion to Museum Studies, (pp. 152-169). Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Kirshenblatt-Gimblet, B. (1998). Destination Culture. Tourism, Museums and Heritage. California: University of California Press.
  • Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemony and Socialist Strategy. Londres: Verso.
  • Lord, B. (2006). Foucault’s Museum: difference, representation, and genealogy. Museum and Society, 4 (1), 1-14.
  • Maffesoli, M. (2000). Posmodernidad e identidades múltiples. Sociológica, 15 (43), 247-275.
  • Marcilhacy, D. (2014). La Hispanidad bajo el Franquismo. En S. Michonneau, y X. M. Nuñez Seixas. Imaginarios y representaciones de España durante el Franquismo (pp. 73-102). Madrid: Casa de Velásquez.
  • Mitchell, T. (2004). Orientalism and the Exhibitionary Order. En D. Preziosi y C. Farago (eds.). Grasping the World. The Idea of the Museum (pp. 442-460). Aldershot: Ashgate Publishing Company.
  • Mouffe, C. (1993). The Return of the Political. Londres: Verso. (comp.) (1998). Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Paidós.
  • Pardo Sanz, R. (1995). Con Franco hacia el Imperio!. La política española en América Latina, 1939-1945. Madrid: UNED.
  • Pérez-Villanueva, I. (2012). La ciudad universitaria de Madrid, de la Monarquía a la República. En V. Neto (coord.). República, Universidade e Academia (pp. 251-272). Coimbra: Ediçôes Almedina S.A.
  • Price, R. y Price, S. (1995). Executing Culture. Museé, Museo, Museum. American Anthropologist, 97 (1), 97-109. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1525/ aa.1995.97.1.02a00120.
  • Said, E. (1979). Orientalism. New York: Vintage.
  • Todorov, T. (2010). La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI de España.