El comercio de tejidos al por menor en la ciudad de Murcia al inicio de la Guerra de los Nueve AñosAnálisis de una coyuntura internacional

  1. Arroyo Vozmediano, Julio 1
  2. Sánchez Belén, Juan Antonio 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Año de publicación: 2016

Volumen: 8

Número: 32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumen

Lo que se pretende con este trabajo es contribuir, aunque con alcance limitado, a la reconstrucción de la realidad económica y empresarial de la ciudad de Murcia durante la segunda mitad del siglo XVII. Para llevar a cabo esta investigación se ha utilizado una fuente inédita, las visitas realizadas en 1691 y 1692 por el juez de contrabando Antonio de Torres Prieto a los establecimientos comerciales de la ciudad y el registro de las mercancías consignadas a sus mercaderes en la aduana de Murcia. A través de estos materiales se ha podido analizar el comercio minorista de manufacturas textiles, con especial incidencia en su volumen, su tipología y su procedencia, así como en los agentes que intervienen, sus redes comerciales y su estratificación social.

Información de financiación

Este artículo se inscribe en el proyecto de I+D+i con el título Comercio y finanzas internaciones en una España en transición: 1680-1721(HAR 2011-25907).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alfonso FRANCO SILVA, El alumbre del Reino de Murcia. Una historia de ambición, intrigas, riqueza y poder, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1996;
  • Alfonso RIQUELME PACHECO, “Formas de crédito en el Pósito de Murcia en la segunda mitad del siglo XVII”, Contrastes. Revista de Historia Moderna, vol. 5-6, 1990.
  • Andrés BIBILONI ARMENGUAL, “Cambios en el consumo textil en la España del siglo XVII: el auge del lino y del algodón”, en Daniel Muñoz Navarro (Ed.), Comprar, vender y consumir. Nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2011, pp. 77-98.
  • Andrés HOYO APARICIO y Ramón MARURI VILLANUEVA, “Pautas del consumo textil en una sociedad rural: Liébana (Cantabria), 1700-1860”, Revista de Historia Económica, año 21, extra 4, 2003, pp. 107-139,
  • Ángel ALLOZA APARICIO, “La represalia de Cromwell y los mercaderes ingleses en España (1655-1667)”, Espacio, Tiempo y Forma, serie IV. Historia Moderna, 13, 2000, pp. 83-112.
  • Ángel ALLOZA APARICIO, “La tesorería de las haciendas del contrabando, 1647-1697”, en C. Martínez Shaw y Marina Alfonso Mola (Coord.), España en el comercio internacional (siglos XVII-XIX), Madrid, UNED, 2009, pp. 129-134.
  • Ángel ALLOZA APARICIO, “Una visita de Hacienda a los almojarifazgos de Sevilla en el siglo XVII”, en Ángel ALLOZA APARICIO y Beatriz CÁRCELES DE GEA, Comercio y riqueza en el siglo XVII. Estudios sobre cultura política y pensamiento económico, Madrid, CSIC, 2009, pp. 171-196.
  • Ángel ALLOZA APARICIO, Europa en el mercado español. Mercaderes, represalias y contrabando en el siglo XVII, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2006;
  • Antonio ÁLVAREZ-OSORIO ALVARIÑO, “Juan José de Austria y los ministros provinciales: la visita del Estado de Milán (1678-1680), Annali di Storia moderna e contemporanea, 5, 1999, pp. 123-241.
  • Antonio de CAPMANY Y DE MOMPALAU, Memorias Históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, Madrid, Imprenta de Sancha, 1792, t. III, p. 159.
  • Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, “Guerra económica y comercio extranjero en el reinado de Felipe IV”, Hispania, 89, 1963, pp. 71-110.
  • Archivo de la Corona de Aragón, leg. 557, nº 34, exp. 3. Carta del virrey de Valencia a Carlos II, 22 de marzo de 1689.
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3590. Relación de los despachos dados por el cónsul de la nación española en la ciudad de Ámsterdam desde el 19 de agosto hasta hoy 17 de septiembre. Registros de 8 y 9 de septiembre de 1684, s.f.
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3785. Relación y declaración de las mercaderías de Francia s.f.
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3818. Carta del cónsul español al secretario del Consejo de Guerra, Lisboa 24 de enero de 1690, s.f.
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3832. Carta del cónsul español en Lisboa, 2 de diciembre de 1692, s.f.
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3832. El 25 de agosto de 1692 el cónsul español en Lisboa envía relaciones de las mercancías que había registrado entre el 22 y el 23 de dicho mes y año, s.f;
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3833. Autos de Francisco Martínez Yegros, Murcia 21 de marzo de 1692, s.f. Sobre el nombramiento del mercader Guillermo Bussi,
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3833. Autos de Francisco Martínez Yegros, Murcia, 19-20 de noviembre de 1691; 5-6 de mayo y 11 de agosto de 1692, s.f.
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3833. Carta del veedor de contrabando al secretario del Consejo de Guerra, Murcia 20 de agosto de 1692, s.f.
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3833. Francisco Martínez Yegros, Murcia, 17 de noviembre de 1691, s.f.
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3833. Relaciones del gobernador de Cádiz al Consejo de Guerra, Cádiz, 31 de agosto de 1692, s.f.
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3834. Carta de Antonio de Torres Prieto, veedor de contrabando de Murcia al secretario del Consejo de Guerra, Murcia 1 de julio de 1692.
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3860. Carta del cónsul español en Génova al secretario del Consejo de Guerra, Génova 15 de abril de 1694.
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 3863. Autos del juez de contrabando de Cádiz, 20 de marzo de 1694, s.f.)
  • Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg. 3832. Carta del cónsul español en Lisboa, 2 de diciembre de 1692, s.f.
  • Archivo General de Simancas, Patronato Real leg. 91, doc. 281. Testimonio sobre la intervención de Fernando de Cea y Córdoba, veinticuatro de Córdoba y caballero de Santiago, en la prórroga por la ciudad del primer uno por ciento a petición del monarca, 19 de enero de 1645).
  • Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Madrid, Domingo Hurtado, 8015, fols 305-306. Testamento de María Preut, Madrid 30 de septiembre de 1668.
  • Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Madrid, Francisco Arcipreste, Prot. 10520, fols. 781-781v. Escritura de obligación de Gabriel Cantón, Madrid, 30 de marzo de 1665.
  • Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Madrid, Juan Andrés del Castillo, Prot. 11706 y 11708.
  • Archivo Histórico Nacional, Consejos Suprimidos, 26331, exp 15. Diego de Torres contra José de Aranda sobre el nombramiento de escribano del reino de Granada. Una pieza, Granada, 1689.
  • Archivo Histórico Nacional, Consejos Suprimidos, leg 26356, exp. 1. Residencia que Fernando de Cea y Córdoba, corregidor de las ciudades de Murcia y Cartagena, tomó a Lucas Francisco Yañez de Barnuevo Santa Cruz, su antecesor, y a sus ministros y oficiales, 1691).
  • Archivo Histórico Nacional, Consejos Suprimidos, leg 7128, exp. 111. Consulta del Consejo de Castilla, 8 de mayo de 1684;
  • Archivo Histórico Nacional, Consejos Suprimidos, leg. 25997, exp. 17. Diego de Torres contra Gaspar Bustillo de la Concha, Granada, 1673.
  • Archivo Histórico Nacional, Consejos Suprimidos, leg. 26224, exp 10. Diego Rejón de Silva contra Antonio Ferro Carnalla sobre la suerte de la Diputación de Millones, Murcia, 1681;
  • Archivo Histórico Nacional, Inquisición, leg. 1528, exp. 4. Informaciones genealógicas de Antonio Ferro y Carnalla y de María Ferro Berdin, su mujer, 1671.
  • Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, Caballeros de Calatrava, exp. 558.
  • Beatriz ALONSO ACERO, Orán-Mazalquivir, 1589-1639: una sociedad española en la frontera de Berbería, Madrid, CSIC, 2000.
  • Carlos MARTÍNEZ SHAW, “El comercio marítimo de Barcelona, 1675-1712. Aproximación a partir de las escrituras de seguros”, Estudios históricos y documentos de los archivos de protocolos, VI (1978), pp. 287-310.
  • Carlos MARTÍNEZ SHAW, Cataluña en la Carrera de Indias, 1680-1756, Barcelona, Crítica, 1981, pp. 74-75 y 199-222.
  • Carmen SANZ AYÁN, Los banqueros de Carlos II, Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1988.
  • Carta de Diego Tejada a Felipe Moscoso, Murcia, 14 de noviembre de 1682.
  • Christopher STORRS, La resistencia de la Monarquía Hispánica, 1665-1700, Madrid, Actas, 2013.
  • Christopher STORRS, The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700, Oxford, OUP Oxford, 2006,
  • Daniel MUÑOZ NAVARRO, “Comercio de tejidos al por menor en la Valencia del siglo XVIII. Los Sumbiela y los Solernos. Dos linajes de botigueros de ropas”, Estudis, 34, 2008, pp. 285-302.
  • David BERNABÉ GIL, “La disputa sobre el monopolio portuario alicantino en el siglo XVII: los proyectos de Orihuela en la Torre Vieja”, en Isidro Dubert y Hortensio Sobrado Correa (eds.), El mar en los siglos modernos, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2009, tomo I, 249-261.
  • David W. DONALDSON, “Port Mahon, Minorca: the preferred naval base for the English fleet in the Mediterranean in the seventeenth century”, The Mariner’s Mirror, 88/4, 2002, pp 423-436;
  • Diccionario de tejidos: etimología, origen, arte historia y fabricación de los más importantes tejidos clásicos y modernos, Barcelona, Gustavo Gili Editor, 1949,
  • Edoardo GRENDI, “Gli inglesi a Genova (secoli XVII-XVIII)”, Quaderni Storici, 115, 2007, pp. 241-278;
  • Edoardo GRENDI, “Il nordici e il traffico del porto di Genova: 1590-1666”, Rivista Storica Italiana, 83 (1971), pp. 23-72,
  • Edoardo GRENDI, “Traffico e navi nel porto di Genova fra 1500 e 1700”, en La repubblica atistocratica dei genovesi: politica, carità e commercio fra Cinque e Seicento. Bologna: Il Mulino, 1987, pp. 309-364;
  • Eduardo PASCUAL RAMOS, Francesc Truyols Font de Roqueta. Politica i llinatge a la Mallorca del segle XVII, Mallorca, Lleonard Muntaner Editor, 2008.
  • Eugenio LARRUGA Y BONET, Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1787, t.28, p. 159.
  • Felipe RUIZ MARTÍN, “La etapa marítima de las guerras de religión. Bloqueos y contrabloqueos”, Estudios de Historia Moderna, III, 1953, pp. 181-214;
  • Felipe RUIZ MARTIN, Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna y Ediciones Bornova, 2005;
  • Francisco CANDEL CRESPO, Familias genovesas en Murcia: Verdin, Ferro, Dardalla, Mayoli y Branco, siglos XVII al XIX, Murcia, 1979.
  • Francisco CHACÓN JIMÉNEZ y Antonio IRIGOYEN LÓPEZ, “Relaciones sociales y familiares en torno al cabildo de la catedral de Murcia y al Santo Oficio de la Inquisición”, Carthaginensia. Revista de estudios de investigación, 18/33-34, 2002, pp. 415-442.
  • Francisco CHACÓN JIMÉNEZ y Juan Francisco HENAREJOS LÓPEZ, “Del comercio a la oligarquía local y el ennoblecimiento pasando por el control del territorio o parentesco. Alianza y familia en la España del Antiguo Régimen: el caso de los Montanaro-Aguado”, en Antonio Jiménez Estrella, Julián José Lozano Navarro, Francisco Sánchez-Montes González y Margarita Bioril Salcedo (Eds.), Construyendo historia: estudios en torno a Juan Luis Castellano, Granada, Universidad de Granada, 2013, pp. 141-157.
  • Francisco CHACÓN, Los murcianos del siglo XVII. Evolución, familia y trabajo, Murcia, Universidad de Murcia, 1986.
  • Francisco HERNÁNDEZ ORTIZ, “Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV y XVI”, De Re Metallica, 15, 2010, pp. 35-42.
  • Francisco J. ARANDA PÉREZ, Poder municipal y Cabildo de jurados en Toledo en la Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Toledo, Concejalía de Cultura, 1992;
  • Francisco J. ARANDA PÉREZ, Poder y poderes en la ciudad de Toledo: Gobierno, sociedad y oligarquías urbanas en la Edad Moderna, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
  • Francisco Javier GUILLAMÓN ÁLVAREZ, "Guía de regidores y jurados de Murcia", en Francisco Javier Guillamón Álvarez y José Javier Ruiz Ibáñez (Coord.), Sapere aude: el "atrevete a pensar" en el siglo de las Luces, Murcia, Seminario Floridablanca, 1996, pp. 73-116,
  • Francisco VELASCO HERNÁNDEZ, “La presión fiscal del siglo XVII en el reino de Murcia: viejas y nuevas figuras tributarias”, Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, 15, 2002, pp. 85-104.
  • Francisco VELASCO HERNÁNDEZ, Auge y estancamiento de un enclave mercantil en la periferia. El nuevo resurgir de Cartagena entre 1540 y 1676, Cartagena, 2001.
  • Gigliola PAGANO DE DIVITIIS, English Merchants in Seventeenth Century Italy, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
  • Guy Lemeunier, “Población y poblamiento en la región de Murcia (siglos XVI-XVIII)”, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 24, 2004, pp. 83-100.
  • Guy LEMEUNIER, Economía, sociedad y política en Murcia y Albacete, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1990.
  • Henry KAMEN, La España de Carlos II, Barcelona, Crítica, 1981.
  • Herman KELLENBENZ, “Relaciones comerciales entre Alemania y la costa oriental de España (fines de la Edad Media hasta el siglo XVIII)”, Estudis, 14, 1988, pp. 254-261.
  • Ignacio LÓPEZ MARTÍN, “Embargo and proteccionist policies. Early modern Hispano-Dutch relations in the Westerm Mediterranean”, Mediterranean Studies, 7, 1998, pp. 191-219;
  • Isabel LOBATO FRANCO, “Entrepreneurial Behaviour of the Botiguers from Barcelona. Textile Retail Shops in the Second Half of the Seventeeth Century, Journal of European economic history, 28/3, 1999, pp. 535-550.
  • Isabel LOBATO FRANCO, “Societats mercantils a la Barcelona del segle XVII. La Compania Dalmases-Ferrer”, Estudis d’Historia Economica, 12 (1988), pp. 27-44.
  • Jack B. OWENS, “Los regidores y jurados de Murcia, 1500-1650: una guía”, Anales de la Universidad de Murcia, 38/3, 1981, pp. 95-150
  • Jean DELUMEAU, L’alun de Rome. XV-XIX siècle, Paris, Éditions de l’École des hautes études en sciences sociales, 1962;
  • Jean O MCLACHLAN, Trade and Peace with Old Spain, 1667-1750, Cambridge, Cambridge University Press 1940;
  • Jean Pierre FILIPPINI, Il porto de Livorno e la Toscana (1676-1814), Nápoles, 1998, vol. I, pp. 39-73;
  • Jonathan I. ISRAEL, Dutch Primacy in World Trade, 1585-1740, Oxford, Clarendon Press, 1989, pp. 193-196.
  • José Antonio ABREU Y BERTODANO, Colección de los tratados de paz, alianza, neutralidad, garantía, protección, tregua, mediación, accesión, reglamento de límites, comercio, navegación &c. Reinado de Carlos II. Parte III, Madrid, Antonio Marín, Juan de Zúñiga y la viuda de Peralta, 1752, pp. 214-288.
  • José Antonio SALAS AUSENS, “Pequeños comerciantes extranjeros en la España del siglo XVIII”, en Ana CRESPO SOLANA (coord.), Comunidades transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830), Madrid, Ediciones Doce Calles, 2010, p. 124.
  • José Carlos AGÜERA ROS, Platería y plateros seiscentistas en Murcia, Murcia, Universidad de Murcia, 2005, p. 65.
  • José Javier RUIZ IBÁÑEZ y Vicente MONTOJO MONTOJO, “Relaciones y agentes comerciales entre Orán y el Reino de Murcia en la primera mitad del siglo XVII”, Murgetana, 120 (2009), pp.111-128;
  • José Javier RUIZ IBÁÑEZ, Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo, Murcia, 1588-1648, Murcia, Universidad, 1996.
  • José Luis MORALES Y MARÍN, “Artistas murcianos de los siglos XVII y XVIII en la Corte”, pp. 49-50.
  • José SÁNCHEZ MORENO, “D. Nicolás de Bussy, escultor (Nuevos datos sobre su personalidad humana y artística)”, pp. 121-149;
  • Josep FONTANA, “Sobre el comercio exterior de Barcelona en la segunda mitad del siglo XVII”, Estudios de Historia, V (1955), pp. 197-219.
  • Juan A. SÁNCHEZ BELÉN, “El comercio holandés de las especias en España en la segunda mitad del siglo XVII”, Hispania, 236, 2010, pp. 633-660.
  • Juan A. SÁNCHEZ BELÉN, “Las exportaciones holandesas de productos coloniales americanos en España tras la Paz de Münster”, en Carlos Martínez Shaw y José Antonio Martínez Torres (Eds.), España y Portugal en el Mundo, 1581-1668, Madrid, Editorial Polifemo, 2014, pp. 90-138,
  • Juan A. Sánchez Belén, “Medidas extraordinarias para una crisis económica: las reformas del duque de Medinaceli y del conde de Oropesa a finales del reinado de Carlos II”, Trocadero, 23, 2011, pp. 7-35.
  • Juan A. SÁNCHEZ BELÉN, “Una empresa comercial española en el Madrid de la segunda mitad del siglo XVII: la casa de Juan García de la Huerta”, Espacio, Tiempo y Forma, serie IV. Historia Moderna, 26, 2013, pp. 197-220.
  • Juan A. Sánchez Belén, La política fiscal en Castilla durante el reinado de Carlos II, Madrid, Siglo XXI, 2006,
  • Juan Antonio SÁNCHEZ BELÉN y Maria Dolores RAMOS MEDINA, “Los comerciantes franceses en Castilla y la represalia de 1667”, Espacio, Tiempo y Forma, serie IV. Historia Moderna, 7, 1994, pp. 287-318.
  • Juan Antonio SÁNCHEZ BELÉN, “El comercio de exportación holandés en el Mediterráneo español durante la regencia de doña Mariana de Austria. Espacio, Tiempo y Forma, serie IV. Historia Moderna, 9, 1996, p. 289.
  • Juan BLÁZQUEZ MIGUEL, El tribunal de la Inquisición en Murcia, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1986, pp. 141-144.
  • Juan HERNÁNDEZ FRANCO y Raimundo A. RODRÍGUEZ PÉREZ, “La sangre como elemento de cohesión y diferenciación social en la España del antiguo régimen”, en Antonio Jiménez Estrella, Julián José Lozano Navarro, Francisco Sánchez-Montes González y Margarita Bioril Salcedo (Eds.), Construyendo historia: estudios en torno a Juan Luis Castellano, Granada, Universidad de Granada, 2013.
  • Juan HERNÁNDEZ FRANCO, “Morfología de la peste de 1677-78 en Murcia”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 9 (1981-1982), pp. 101-130.
  • Juan HERNÁNDEZ FRANCO, Sangre limpia, sangre española: el debate sobre los estatutos de limpieza (siglos XV-XVII), Madrid, Cátedra, 2011.
  • Juan Manuel BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, “El consumo de textiles en León (1700-1860)”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 21, 2003, pp. 473-500.
  • Lidia TORRA FERNÁNDEZ, “Cambios en la oferta y la demanda textil en Barcelona (1650-1800)”, Revista de Historia Industrial, 22, 2002, pp. 13-44;
  • Lidia TORRA FERNÁNDEZ, “Comercialización y consumo de tejidos en Cataluña (1650-180)”, Revista de Historia Industrial, 11, 1997, pp. 177-196;
  • Lidia TORRA FERNÁNDEZ, “Las botigues de teles de Barcelona: aportación al estudio de la oferta de tejidos y del crédito al consumo (1650-1800)”, Revista de Historia Económica, año 21, extra 4, 2003, p. 92;
  • Lutgardo GARCÍA FUENTES, El comercio español con América, 1650-1700, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla-Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC, 1980, pp. 327-333.
  • Lutgardo GARCÍA FUENTES, El comercio español con América, 1650-1700, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1980.
  • Manuel BUSTOS RODRÍGUEZ, Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-Editorial Silex, 2005.
  • Manuel GARZÓN PAREJA, La Hacienda de Carlos II, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1980, pp. 349-356
  • Margarita TEJADA FERNÁNDEZ, Glosario de términos de la indumentaria regia y cortesana en España, siglos XVII-XVIII, Málaga, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, 2006.
  • María Guadalupe CARRASCO GONZÁLEZ, Comerciantes y casas de negocios en Cádiz (1650-1700), Cádiz, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, 1997.
  • María Teresa PÉREZ PICAZO y Guy LEMEUNIER, “La sericicultura murciana: producción, difusión y coyuntura, siglos XVI-XIX”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 5/3, 1987, pp. 553-575.
  • María Teresa PÉREZ PICAZO y Guy LEMEUNIER, El proceso de modernización de la región murciana (siglos XVI-XIX), Murcia, Consejería de Cultura y Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 1984.
  • María Teresa PÉREZ PICAZO, Guy LEMEUNIER y Francisco CHACÓN JIMÉNEZ, Materiales para una historia del reino de Murcia en los tiempos modernos, Murcia, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1979, p.93.
  • María Trinidad LÓPEZ GARCÍA, La gestión del gobierno de los regidores en el concejo de Murcia en el último tercio del siglo XVII, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, 1999.
  • Máximo GARCÍA FERNÁNDEZ y Rosa M. DÁVILA CORONA, “Vestirse y vestir la casa. El consumo de productos textiles en Valladolid (1700- 1860)” en Obradoiro de Historia Moderna, 14, 2005, pp. 141-174.
  • Michel MORINEAU, Incroyables gazettes et fabuleux métaux. Les retours des trésors américains d’après les gazettes hollandaises (XVIe-XVIIIe siècles), París, Cambridge Univeristy Press y Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1985.
  • MICHELA D’ANGELO, Mercanti inglesi a Livorno, 1573-1737. Alle origini di una “British Factory”, Messina, Instituto di Studi Storici Gaetano Dalvemini, 2004;
  • Miguel PINO ABAD, Persecución y castigo de la exportación ilegal de bienes en Castilla (siglos XIII-XVIII), Madrid, Dykinson, S. L, 2007.
  • Mireille PEYTAVIN, Visite et gouvernement dans le royame de Nápoles (XVIe-XVIIe siècles), Madrid, Casa de Velázquez, 2003.
  • Montserrat DURAN PUJOL, “Oferta y consumo de tejidos en Cataluña en la segunda mitad del siglo XVII”, Revista de Historia Económica, 21/4, 2003, pp. 61-88,
  • Olivier RAVEUX, “Entre réseau communautaire intercontinental et intégration locale: la colonie marseillaise des marchands arméniens de la NouvelleDjoulfa (Ispahan), 1669-1695”, Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, 2012/1, número 59/1, pp. 83-102.
  • Paolo MALANIMA, “I commerci del mondo del 1674 visti da Amsterdam e da Livorno”, en Giuliana Biagioli (coord), Ricerca di Storia Moderna IV in onore di Mario Mirri, Pisa, 1995, pp. 153-180;
  • Pedro MIRALLES MARTÍNEZ y Sebastián MOLINA PUCHE, “Socios pero no parientes. Los límites de la promoción social de los comerciantes extranjeros en la Castilla Moderna”, Hispania. Revista Española de Historia, 2007, 226, pp. 455-486.
  • Pedro MIRALLES MARTÍNEZ, “Familias genovesas afincadas en Murcia vinculadas al comercio sedero”, en María Begoña Villar García y Pilar Pezzi Cristóbal (Eds.), Los extranjeros en la España Moderna, Málaga, 2003,
  • Pedro MIRALLES MARTÍNEZ, “La Junta de Comercio de Murcia y el pensamiento económico de los regidores murcianos del siglo XVII”, en Francisco José Aranda Pérez (ed.), La declinación de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII, Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 557-570.
  • Pedro MIRALLES MARTÍNEZ, Seda, trabajo y sociedad en la Murcia del siglo XVII, Tesis doctoral de la Facultad de Letras, Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y América, Murcia, 2000, p. 387.
  • Pedro OLIVARES GALVÁN, El cultivo y la industria de la seda en Murcia (siglo XVIII), Murcia, Editora Regional de Murcia, p. 105;
  • Pedro OLIVARES GALVÁN, Historia de la seda en Murcia, Murcia, Editora Regional de Murcia, 2005.
  • Pere MOLAS RIBALTA, La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Cátedra, 1985, pp. 67-80.
  • Pierre CAYEZ, “Le commerce français des soies et soieries (XVIIIe-XXe siécles”, en Simoneta Cavaciocchi (a cura di), La seta in Europa. Secc. XIII-XX, Firenze, Le Monnier, 1993, pp. 595-632.
  • Pierre DARDEL, Commerce, industrie et navigation dans les ports du Rouen et du Havre au XVIIIe siècle, París, Sevpen, 1963, pp. 103-105.
  • Pierre VILAR, Cataluña en la España Moderna, Madrid, Editorial Crítica, 1988, vol. 3, pp. 165-203.
  • Rafael CARRASCO, “El preludio al ‘Siglo de los Portugueses’. La Inquisición de Cuenca y los judaizantes lusitanos en el siglo XVI”, Hispania, 166, pp. 503-560.
  • Rafael TORRES SÁNCHEZ, Ciudad y población. El desarrollo demográfico de Cartagena durante la Edad Moderna, Cartagena, 1998;
  • Ralph DAVIS, “England and the Mediterranean, 1570-1670”, en F. J. Fisher (ed), Essays in the economic and social history of Tudor and Stuart England, Cambridge, Cambridge University Press, 1961, pp. 117-137;
  • Ricardo ESCOBAR QUEVEDO, Inquisición y judaizantes en América Española (siglos XVI-XVII), Bogotá, Editorial Universidad de Rosario, 2008, pp. 188-190.
  • Ricardo FRANCH BENAVENT, “El papel de los extranjeros en las actividades artesanales y comerciales del Mediterráneo español durante la Edad Moderna”, en María Begoña Villar García y Pilar Pezzi Cristóbal (Eds.), Los extranjeros en la España Moderna, Málaga, 2003, vol. I, pp. 39-71.
  • Roberto CLANES ANDRÉS, Valencia y el Magreb: Las relaciones comerciales marítimas (1600-1703), Barcelona, 2011.
  • Romano CANOSA, “Il traffico marittimo di Livorno”, Storia del Mediterraneo nel Seicento, Roma, Sapere 2000 Edizione, 1997.
  • Rosa María DÁVILA CORONA, Montserrat DURÁN PUJOL y Máximo Guerra AntiguaRCÍA FERNÁNDEZ, Diccionario histórico de telas y tejidos castellano-catalán, Salamanca, Junta de Castilla-León, 2004,
  • Rubén Pérez PÉREZ-OLIVARES, El hechizo del mercantilismo: Carlos II y la Junta de Comercio (1679-1707), Madrid, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 2006.
  • Thomas A. KIRK, Genoa and the sea: policy and power in an early modern maritime republic, 1559-1684, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2005.
  • Vicente MONTOJO MONTOJO y F. Maestre de SAN JUAN-PELEGRÍN, “La actividad de los mercaderes de Cartagena en el reino de Granada a finales del siglo XVII”, en Valeriano Sánchez Ramos (Ed.), El reino de Granada en el siglo XVII, Almería, Departamento de Historia del Instituto de Estudios Almerienses, 2000, pp. 213-220.
  • Vicente MONTOJO MONTOJO y José Javier RUIZ IBÁÑEZ, Entre el lucro y la defensa. Las relaciones entre la Monarquía y la sociedad mercantil cartagenera (comerciantes y corsarios en el siglo XVII), Murcia, 1998;
  • Vicente MONTOJO MONTOJO, “Confiscaciones de bienes en Orihuela desde Murcia durante la Guerra de Sucesión”, Murgetana, 121, 2009, pp. 99-118,
  • Vicente MONTOJO MONTOJO, “La superintendencia de rentas reales del reino de Murcia: documentación y tratamiento informático en el Archivo Histórico Provincial de Murcia”, I Jornadas de Archivos Históricos en Granada "Los Fondos Históricos de los Archivos Españoles", Granada, Archivo Histórico Municipal y Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, 1999 p. 12
  • Vicente MONTOJO MONTOJO, “Las redes mercantiles de los comerciantes de Alicante y Cartagena en relación a Orán en la segunda mitad del siglo XVII”, en Miguel Ángel de Bulnes Ibarra y Beatriz Alonso Acero (Coord.), Orán: historia de la corte chica, Madrid, Polifemo, 2011, pp.223-242.
  • Vicente MONTOJO MONTOJO, “Los comerciantes de Alicante y Cartagena en la Guerra de Sucesión”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 34, 2008, pp. 219-239,
  • Vicente MONTOJO MONTOJO, ”El comercio de Alicante en el reinado de Carlos II”, Saitabi, 60-61, 2010-2011, p.333.
  • Vicente MONTOJO MONTOJO, Correspondencia mercantil en el siglo XVII. Las cartas del mercader Felipe de Moscoso (1660-1685), Murcia, Universidad de Murcia, 2013, pp. 111, 113, 223, 225.
  • Vicente MONTOJO MONTOJO, El siglo de oro en Cartagena (1480-1640), Cartagena, 1993;