El clima laboral en las fuerzas de seguridad del Estado

  1. Julio Bordas Martínez
Revista:
Revista de Derecho Penal y Criminología

ISSN: 1132-9955

Año de publicación: 2016

Número: 15

Páginas: 205-232

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Penal y Criminología

Referencias bibliográficas

  • A. DE MIGUEL e I. DE MIGUEL, Calidad de vida laboral y organización del trabajo, Ministerio de Trabajo, Madrid, 2002.
  • A. MARTÍNEZ, Exposición de Motivos, Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882.
  • A. RAMÍREZ, Estrategias sociales de la Policía, Ed. Dykinson, Madrid, 2005, p. 29.
  • A. SERRANO GÓMEZ y C. VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Tendencias de la criminalidad y percepción social de la inseguridad ciudadana en España y la Unión Europea, Ed. Edisofer, Madrid, 2007, p. 95
  • A. VALRIBERAS, Cuerpo Nacional de Policía y sistema policial español, Ed. Marcial Pons, Madrid, 1999, pp. 170 y ss.
  • D. COBURN, «Job Alienation and Well-Being», en V. NAVARRO y D. BERMAN, Health and Work under Capitalism, Baywood Publishing Company, New York 1981, pp. 88 y ss.
  • D. GARLAND, La cultura del control, Ed. Gedisa, Barcelona, 2005.
  • D. S. ELLIOTT, «The assumption that theories can be combined with increased explanatory power: theoretical integrations» en Theoretical methods in Criminology, Ed. Sage, Beverly Hills, 1985.
  • E. MARTÍNEZ, Creación de la Guardia Civil, Ed. Nacional, Madrid, 1976.
  • F. BLÁZQUEZ, La Policía Judicial, Ed. Tecnos, Madrid, 1998, pp. 40 y 41.
  • F. HERZBERG, Work and the Nature of Man, Collins, Nueva York, 1966.
  • G. JAR COUSUELO, Modelo policial español y policías autónomas, Ed. Dykinson, Madrid, 1995.
  • G. ROUSTANG, Cours sur l’analyse des conditions du travail, ou analyse directe des conditions de travail?, Laboratoire d’Economia et Sociologie du Travail, Aix-enProvence, 1977, pp. 300 y ss.
  • J. BORDAS, «Demandas sociales de seguridad» en J. M.ª ARRIBAS, M. BARBUT y A. ALMAZÁN, Estadísticas, Sociología y Estado, Ed. UNED, Madrid, 2007.
  • J. BORDAS, «El miedo al delito y la expansión del Derecho penal» en Cuadernos de la Guardia Civil n.º XLI, Madrid, 2010, pp. 79 y ss.
  • J. BORDAS, «Evaluación y seguimiento del clima laboral en empresas industriales» en V. MARTÍNEZ y A. LUCAS, La construcción de las organizaciones: La cultura de la empresa, Ed. UNED, Madrid, 2001, pp. 303 a 334.
  • J. BORDAS, «La sociedad calidoscópica actual», Documentación Social n.º 139, Madrid, diciembre 2005.
  • J. F. TEZANOS, La sociedad dividida; Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2001, pp. 171 y ss. 18 A. GIDDENS, Un mundo desbocado, Ed. Taurus, Madrid, 2000, p. 65.
  • J. GOLDTHORPE, The Afluent Worker: Attitudes and Behaviour, Cambridge University Press, Cambridge, 1968.
  • J. J. CASTILLO y C. PRIETO, Condiciones de trabajo. Un enfoque renovador de la Sociología del trabajo, C.I.S., Madrid, 1983.
  • L. E. ALONSO, «Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa». En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis, Madrid, 1994, p. 226.
  • M. ARGYLE, La Psicología de la felicidad, Alianza, Madrid, 1992.
  • M. CORREA et al., Estadísticas de criminalidad en la Unión Europea, Ed. Fundación de la Policía Española, Madrid, 2002.
  • M. D. SERRANO, El rol de la Criminología para la seguridad en la sociedad contemporánea, Ed. Dykinson, Madrid, 2014.
  • M. R. GOTTFREDSON y T. HIRSCHI, A general theory of crime, Ed. Stanford University Press, Stanford, 1990.
  • M. TURRADO VIDAL, La policía en la historia contemporánea de España (1766-1986), Ed. Dykinson, Madrid, 2000, p. 105.
  • M. WEBER, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Sarpe, Madrid, 1984, p. 85.
  • R. AGNEW, «Foundation for a general strain theory of crime and delinquency» in Criminology, 30, University of Maryland, 1992.
  • R. BLAUNER, «Satisfacción en el trabajo y tendencias industriales en la sociedad moderna» en R. BENDIX y S. M. LIPSET, Clase, estatus y poder, Euramérica, Madrid, 1972, p. 720.
  • R. BLAUNER, Alienation and Freedom, University of Chicago Press, Chicago, 1964.
  • R. DAHRENDORF, Sociología de la industria y de la empresa, UTEHA, México, 1965, p. 140.
  • R. J. SAMPSON y J. H. LAUB, Crimen in the making. Pathways and turning points through life, Ed. Harvard University Press, Cambridge, Mass. 1993.
  • R. L. AKERS, Social learning and social structure: a general theory of crime and deviance, Ed. Northeastern University Press, Boston, 1998.
  • S. REDONDO ILLESCAS y V. GARRIDO GENOVÉS, Principios de Criminología, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, pp. 901 y ss.
  • T. J. PETERS y R. H. WATERMAN, En busca de la excelencia, Folio, Barcelona, 1991. pp. 11 y 12.
  • U. BECK, la sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad, Ed. Paidós, Barcelona, 1998, p. 56.
  • Z. BAUMAN, Miedo líquido, Ed. Paidós, Barcelona, 2007, p. 10.