Infancia, exilio y memoria. Tres relatos de una infancia transterrada tras la última dictadura argentina / Childhood, exile and memory. Three stories of a translanded childhood after the last dictatorship in Argentina

  1. Meloni González, Carolina Natalia 1
  2. González de Oleaga, Marisa 2
  3. Saiegh Dorín, Ana Carola 3
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  3. 3 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Exilios cruzados: representaciones, identidades y memorias en los exilios europeos y latinoamericanos del siglo XX y XXI

Número: 8

Páginas: 93-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/KAM.8.9073 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Kamchatka: revista de análisis cultural

Resumen

Este trabajo aborda la cuestión del exilio desde una figura en particular: la infancia. Cientos de miles de niños y adolescentes terminaron por convertirse en desterrados o expatriados, debido a la situación política que atravesaba el país. A través de tres relatos autobiográficos de infancia y adolescencia, exploramos lo que supuso el exilio desde la experiencia de esas edades. Los tres relatos, narrados en primera persona y desde voces femeninas, nos sumergen en tres historias distintas. Sus protagonistas, aunque poseen edades diferentes, aparecen unidas por un único hilo conductor: cierta resignificación del exilio, del regreso y del lenguaje, emerge como condición de posibilidad de supervivencia para estos sujetos transterrados. Palabras clave: Dictadura argentina, exilio, destierro, transterrados, infancia, autobiografía, Walter Benjamin.     

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio. “Política del exilio”. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura (1996): 26-27.
  • Alcoba, Laura (2014). El azul de las abejas. Buenos Aires: Edhasa.
  • Anzaldúa, Gloria (2007). Borderlands/La Frontera. San Francisco: Aunt Lute Books.
  • Arfuch, Leonor. “Memoria, testimonio, autoficción. Narrativas de infancia en dictadura”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 6 (2015): 817-834 (DOI 10.7203/KAM.6.7822)
  • Barthes, Roland (1994). “Escribir, ¿un verbo intransitivo?”. El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Bautista, Francisco y Marisa González de Oleaga. “Testimonio, historiografía y catástrofe. Viviendo entre las ruinas”. Historia y Política 10 (2003): 285-297.
  • Benjamin, Walter (2015). Crónica de Berlín. Madrid: Ábada.
  • Boccanera, Jorge (comp.) (1999). Tierra que anda. Los escritores en el exilio. Rosario: Ameghino Ed.
  • Bonasso, Miguel (2006). La memoria en donde ardía. Buenos Aires: Colihue.
  • Derrida, Jacques (1993). Sauf le nom. Paris: Galilée.
  • Didi-Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona: Paidós.
  • González de Oleaga, Marisa (2011). “(D)efecto de forma. Fascinación y mito en los relatos sobre utopías”. González de Oleaga y Bohoslavsky. El hilo rojo. Palabras y prácticas de la utopía en América Latina. Buenos Aires: Paidós: 303-324.
  • González de Oleaga, Marisa (2013). “Tocar timbres o la utopía en el museo”.
  • González de Oleaga (ed.). En primera persona. Testimonios desde la utopía. Barcelona: Ned Ediciones: 301-320.
  • Gómez, Albino (1999). Exilios (Porqué volvieron). Rosario: Homo Sapiens.
  • Guelar, Diana, Jarach, Vera y Ruiz, Beatriz (2002). Los chicos del exilio. Argentina (1975-1984). Buenos Aires: Ediciones El País de Nomeolvides.
  • Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI-España Editores.
  • Jensen, Silvina. “Exilio e Historia Reciente. Avances y perspectivas de un campo en construcción”. Aletheia 2 (2011): 1-21.
  • Lastra, S. (2010). Del exilio al no retorno. Experiencia narrativa y temporal de los argentinos en México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica México. Tesis doctoral.
  • Mira Delli-Zotti, Guillermo (2004). “La singularidad del exilio argentino en Madrid”. Yankelevich, Pablo (comp.). Represión y destierro. Itinerarios del exilio argentino. La Plata: Al Márgen: 87-112.
  • Mira Delli-Zotti, Esteban, Guillermo y Esteban, Fernando. “El flujo que no cesa. Aproximación a las razones, cronología y perfil de los argentinos radicados en España (1975-2001)”, Historia Actual 2 (2003): 33-43.
  • Moyano, Daniel (1993). “Escribir en el exilio”. Kohut, Karl y Pagni, Andrea (eds.). La literatura argentina hoy: de la dictadura a la democracia. Francfort: Vervuert: 23-35.
  • Nietzsche, Friedrich (2011). Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Madrid: Alianza Editorial.
  • Olmo, Margarita del (1990). La construcción cultural de la identidad. Inmigrantes argentinos a España. Madrid: Universidad Complutense.
  • Olmo, Margarita del (2002). La utopía en el exilio. Madrid: CSIC.
  • Parcero, Daniel, Helfgot, Marcelo y Dulce, Daniel (comps.) (1986). La Argentina exiliada. Buenos Aires: CEAL.
  • Pérez, Mariana Eva (2012). Diario de una princesa montonera. Buenos Aires: Capital Intelectual.
  • Pinilla Burgos, Ricardo (2010): “Memoria y sensibilidad en Walter Benjamin”. Actas del III Seminario Internacional Políticas de la Memoria: Recordando a Walter Benjamin. Buenos Aires-Argentina, 25, 26 y 27 de octubre de 2010.
  • Sánchez-Mateos, Rafael (2015). De la ruina a la utopía: una constelación menor. Potencias estético-políticas de la infancia. Departamento de Filosofía y Filosofía moral y política: UNED. Tesis doctoral.
  • Simón, Paula (2014): “La representación del exilio en la narrativa concentracionaria argentina”. Montevideo, II Jornadas de trabajo: Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX.