La crisis económica y el principio de «adecuación a las decisiones políticas» como nuevo canon de constitucionalidad. Límites a la interpretación constitucional

  1. Juan Manuel Goig Martínez 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Aldizkaria:
Anuario iberoamericano de justicia constitucional

ISSN: 1138-4824

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakia: 20

Orrialdeak: 117-158

Mota: Artikulua

DOI: 10.18042/CEPC/AIJC.20.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Anuario iberoamericano de justicia constitucional

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

The work of constitutional interpretation, in particular the interpretative work on rights and freedoms, should be subject to a set of guidelines aimed at optimization. The reasonableness is a pattern of substantive interpretation, as interpretive method of validity of the legal rules, which acquires a profile essential in relation to the rules of proportionality and weighting. These rules, together with respect for the essential content, become canon of constitutionality. The interpretive work is subject to limits whose transgression implies constitutional violation, by what criteria to apply in interpretive material, fixing must be subject to the constitutionally established canon. The present study has as object the determination of the Spanish economic crisis may be alleged as a canon of interpretation regarding constitutionality.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alcalá Nogueira, N. (2009). Las mutaciones de la Constitución producidas por la interpretación del Tribunal Constitucional. ¿El TC, poder constituido o poder constituyente en poder permanente? Estudios Constitucionales, (2), 127-149.
  • Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. Trad.n y estudio introductorio de Carlos Bernal Pulido, 2ª ed. Madrid: CEPC.
  • Alexy, R. (2009) Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad, Trad. de Rubén Sánchez Gil. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, (11), 3-14.
  • Alexy, R. (2010). Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad. En L. García Jaramillo, L. y M. Carbonell, (eds.). El canon neoconstitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Alfonso da Silva, V. (2005). La Interpretación conforme a la Constitución. Entre la Trivialidad y la Centralización Judicial. Cuestiones Constitucionales, (12), 3-28.
  • Alzaga Villamil, O. et al. (2013). Derecho Político Español. Tomo I. Madrid: CERA.
  • Aragón Reyes, M. (1986). La interpretación de la Constitución y el carácter objetivado del control jurisdiccional. Revista Española de Derecho Constitucional, (17), 85-36.
  • Arroyo Jiménez, L. (2009). Ponderación, proporcionalidad y Derecho Administrativo. InDret, (2): 1-32.
  • Asís Roig, R. (2004). La interpretación de la Constitución: sobre cómo interpretar y sobre quién debe ser su intérprete. En G. Peces-Barba Martínez y M. A. Ramiro Avilés (coords.). La Constitución a examen: un estudio académico 25 años después. Madrid: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Marcial Pons.
  • Atienza, M. (2005). Los límites de la interpretación constitucional. De nuevo sobre los casos trágicos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Balaguer Callejón, M. L. (1997). Interpretación de la Constitución y Ordenamiento Jurídico. Madrid: Tecnos.
  • Baquerizo Minuche, J. (2009). Colisión de derechos fundamentales y juicio de ponderación. Revista de Derecho Público, (1), 19-52.
  • Barnés, J (coord). (1998). El principio de proporcionalidad (número monográfico). Cuadernos de Derecho Público, (5).
  • Baura, E. (1987). El contenido esencial del derecho constitucional al matrimonio. IUS CANONICUM, 27 (54), 697-739.
  • Bernal Pulido, C. (2005). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, 2ª ed. Madrid: CEPC.
  • Betti, E. (1975). Interpretación de la Ley y de los Actos Jurídicos. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
  • Bielsa, M. (1998). Tratado de Interpretación Constitucional. Buenos Aires: Abeledo.
  • Canosa Usera, R. (1988). Interpretación constitucional y fórmula política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Capitánt, H. (1930). Vocabulario Jurídico. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
  • Carbonell, M. (ed.). (2008). El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  • Carpio Marcos, E. (2004). La Interpretación de los Derechos Fundamentales. Lima: Palestra editores.
  • Carpizo, J. (2009). El Tribunal Constitucional y sus límites. Lima: Grijley.
  • Carrasco Perera, A. (1984). El ‘juicio de razonabilidad’ en la Justicia Constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, (11), 39-106.
  • De Otto y Pardo, I. (1988). La regulación del ejercicio de los derechos y libertades. La garantía de su contenido esencial en el artículo 53.1 de la Constitución. En L. Martín-Retortillo y I. de Otto y Pardo. Derechos fundamentales y Constitución. Madrid: Cuadernos Cívitas Derecho Constitucional.
  • Díaz Revorio, F.J. (1997). Valores superiores e interpretación constitucional, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Dworkin, R. (1999). Los derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Fernández Nieto, J. (2009). El principio de proporcionalidad y derechos fundamentales: una visión desde el sistema europeo. Madrid: Dykinson.
  • Fernández Segado, F. (1995). La dignidad de la persona humana en el ordenamiento constitucional español. Revista Vasca de Administración Pública, (43), 49-79.
  • Gadamer, H.G. (1984). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  • Galán Suárez, M. (2006). La interpretación de los derechos fundamentales por parte del Tribunal Constitucional. Una argumentación en términos de razonabilidad. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, (35): 33-55.
  • García Herrera, M. A. (1979). Principios generales de la tutela de los derechos y libertades en la Constitución española. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, núm. Monográfico, 95-122.
  • Gavara de Cara, J. C. (1994). Derechos fundamentales y desarrollo legislativo. La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales en la Ley Fundamental de Bonn. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • González Beilfuss, M. (2003). El Principio de Proporcionalidad en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional,. Cizur Menor: Thomson-Aranzadi.
  • Haberle, P. (1990). El legislador de los derechos fundamentales. En A. López Pina (ed.). La garantía constitucional de los derechos fundamentales: Alemania, España, Francia e Italia, Madrid: Cívitas, Universidad Complutense.
  • Haberle, P. (1997). La libertad fundamental en el Estado Constitucional. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
  • Haro, R. (2001). La razonabilidad y las funciones de control. Ius et Praxis, 2 (7), 179-186. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122001000200008.
  • Héller, H. (1983). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Jiménez Compaired, I. (2014). La modificación del canon de constitucionalidad en los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad de normas financieras y tributarias. Crónica Tributaria, (151), 89-113.
  • Linares Quintana, S. (1998). Tratado de interpretación constitucional. Buenos Aires: Abeledo Perot.
  • Lorenzo Rodriguez-Armas, M. (1996). El problema del contenido esencial de los derechos fundamentales en la doctrina española y su tratamiento en la jurisprudencia constitucional. Anales de la Facultad de Derecho, (13), 41-76.
  • Lothar M. (2009). ¿El contenido esencial como común denominador de los derechos fundamentales en Europa? Revista de Derecho Constitucional Europeo, (11). Disponible en: http://www.ugr.es/~redce/REDCE11/ReDCEsumario11.htm.
  • Lucas Verdú, P. (1985). El sentimiento constitucional (Aproximación al estudio del sentir constitucional como modo de integración política). Madrid: Reus.
  • Maldonado Muñoz, M. (2012/2013). El principio de razonabilidad y su aplicación al estudio de validez de las normas jurídicas. Ius Humani. Revista de Derecho, (3), 139-174.
  • Martínez-Pujalte. A.L. (1997). La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Martínez, J. I. y Zúñiga Urbina, F. (2011). El principio de razonabilidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Estudios Constitucionales, 9 (1), 199-226. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002011000100007.
  • Martín-Retortillo, L y De Otto y Pardo, I. (1988). Derechos fundamentales y Constitución. Madrid: Cuadernos Cívitas.
  • Medina Guerrero, M. (1996). La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales. Madrid: McGraw-Hill.
  • Medina Guerrero, M. (1998). El principio de proporcionalidad y el legislador de los derechos fundamentales. Cuadernos de Derecho Público, 5, 119-142.
  • Mercader Uguina, J. R. (2008). Tutela judicial efectiva, control de razonabilidad de las decisiones judiciales y ‘canon reforzado’ de motivación en la doctrina del Tribunal Constitucional. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 73, 127-146.
  • Mora-Donatto, C. (2002). El valor de la Constitución normativa. México: UNAM.
  • Nogueira Alcalá, H. (2008). Derechos fundamentales y garantías constitucionales. Dogmática de los derechos fundamentales, interpretación de derechos y derechos de la personalidad, t. I. Santiago: Librotecnia.
  • Ollero Tassara, A. (1996). ¿Tiene razón el Derecho? Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Parejo Alfonso, L. (1981). El contenido esencial de los Derechos Fundamentales en la Jurisprudencia Constitucional; a propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 8 de abril de 1981. Revista Española de Derecho Constitucional 3, 169190.
  • Perelló Domenech, I. (1997). El principio de proporcionalidad y la jurisprudencia constitucional. Jueces para la Democracia, 28, 69-95.
  • Perelló Domenech, I. (2003). Notas sobre el concepto de razonabilidad y su uso en la jurisprudencia constitucional. Jueces para la Democracia, 46, 75-82.
  • Pereira Menaut, A. C. (2006). Teoría Constitucional, 2ª ed. Santiago: Lexis Nexis.
  • Pérez Luño, A. (1986). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid: Tecnos.
  • Pérez Royo, J. (1997). Curso de Derecho Constitucional. Madrid: Marcial Pons.
  • Prieto Sanchís, L. (1984). Artículo 53. Protección de los Derechos Fundamentales. En O. Alzaga Villaamil (dir.). Comentarios a las Leyes Políticas, t. IV. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
  • Prieto Sanchís, L. (1987). Ideología e interpretación jurídica. Madrid: Tecnos.
  • Prieto Sanchís, L. (2003). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Madrid: Trotta.
  • Rodríguez Carbajo, J. R. (2009). El canon de constitucionalidad de las decisiones judiciales que inadmitan recursos de casación. Actualidad Administrativa, 19, 18-20.
  • Rodríguez Gaona, R. (2006). El control constitucional a la reforma de la Constitución. Madrid: Dikynson.
  • Ruiz-Giménez Cortés, J. (1997). Artículo 10. Derechos Fundamentales de la persona. En O. Alzaga VIllaamil (dir.). Comentarios a la Constitución española de 1978, t. II. Madrid: Cortes Generales, Edersa.
  • Ruggieri, A. (2005). Reforma de la Constitución y control de constitucionalidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Sánchez Gil, R. (coord.) (2007). El principio de proporcionalidad. México: UNAM.
  • Sánchez Gil, R. (2009). Recepción jurisprudencial del principio de proporcionalidad en México. Cuestiones Constitucionales, 21, 471-489.
  • Sapag, M.A. (2008). El principio de proporcionalidad y de razonabilidad como límite constitucional al poder del Estado: un estudio comparado. Dikaion, 17, 157-198.
  • Vehweg, T. (1997). Tópica y Filosofa del Derecho. Barcelona, Gedisa.
  • Wróblewski, J. (1985). Constitución y Teoría General de la Interpretación Jurídica. Madrid: Civitas.