La Historia de la reforma psiquiátrica española de la democracia a través de una entrevista a Enrique González Duro sobre su labor en el Sanatorio de Los Prados (1981-1983)

  1. Cruz Mañas 1
  2. José Carlos Loredo Narciandi 1
  3. Enrique Lafuente Niño 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Journal:
Revista de historia de la psicología

ISSN: 0211-0040

Year of publication: 2016

Volume: 37

Issue: 2

Pages: 13-21

Type: Article

More publications in: Revista de historia de la psicología

Abstract

This paper explores the history of the psychiatric reform in democratic Spain through an interview with the psychiatrist Enrique González Duro (1939-), architect of a de-institutionalizing experience carried out at the hospital Los Prados (Jaén, 1981-1983). This intervention, all the more significant on account of its high degree of completion, suggests the existence of an official anti-psychiatric reformism promoted by the Provincial Councils during the political transition. The fact that these reforms were not fully implemented as the mental health services were absorbed by the general health system brought by the psychiatric reform of 1985, may perhaps explain why they were neglected in historical accounts of the democratic psychiatric reform. Our interview conveys a critical testimony shaped by the unique sensitivity of a historical leading figure, allowing us to get a glimpse of an active minority group of radical communitarian psychiatrists that suggests us the pertinence of future historiographical works

Bibliographic References

  • Barela, L., Míguez, M. y García-Conde, L. (2004). Algunos apuntes sobre historia oral. Buenos Aires, Argentina: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Barlett, F.C. (1995). Remembering: a Study in Experimental and Social Psychology. Londres, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Basaglia, F. (1972). La institución negada. Barcelona, España: Barral.
  • Bugallo, M. et al. (1978). Conflictos y lucha psiquiátrica en España. Madrid, España: Dédalo.
  • Capilla, T., Carballo S., González-Duro, E. y Roig, A. (1983). Reflexiones sobre la práctica del internamiento psiquiátrico. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 5(18), 485-489. Disponible en http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14898.
  • Carpintero, H. y Lafuente, E. (2007). El método histórico de las generaciones: el caso de la psicología española. Revista Historia de la Psicología. 28(1), 67-85.
  • Castel, R. (1995). De la peligrosidad al riesgo. Barcelona, España: La Piqueta.
  • Castilla del Pino, C. (1971). Vieja y nueva psiquiatría. Madrid, España: Seminarios y Ediciones.
  • Cayuela, S. (2005). La biopolítica en la España franquista. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Murcia. Murcia, España. Disponible en https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/19789/1/CayuelaSanchezSalvador.pdf.
  • Cayuela, S. (2008). Biopolítica o tanatología: una defensa de la discontinuidad histórica. Revista Internacional de Filosofía, (43), 33-49.
  • Cooper, D. (1981). Psiquiatría y antipsiquiatría. Barcelona, España: Paidós.
  • De Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Revista Electrónica de Investigación Educativa. 1(1).
  • Desviat, M. (1999). De los viejos utópicos a los postmodernistas quemados. Respuesta sentimental a Guillermo Rendueles. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 19(70), 325-335. Disponible en http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1999/revista-70/de-los-viejosutopicos-a-los-posmodernistas-quemados.pdf.
  • Desviat, M. (2005). Crítica a la razón psiquiátrica. Subjetividad y Cultura, (23), 74-80.
  • Desviat, M. (2010). La reforma psiquiátrica. Madrid, España: DOR.
  • Dualde, F. (2004). La profilaxis de la enfermedad en la psiquiatría franquista. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 24(92), 131-164. Disponible en http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15907.
  • Fernández-Liria, A. (1999). La A.E.N. y la psiquiatría española a finales del siglo XX. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 19(71), 503-520. Disponible en http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15664.
  • Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. Madrid, España: Siglo XXI.
  • Foucault, M. (1988). Tecnologías del yo. Buenos Aires, Argentina: Paidós Ibérica.
  • Galván, V. (2009). La recepción extraacadémica de Michel Foucault en la cultura de la transición española: la antipsiquiatría y la historia de la locura en los psiquiatras progresistas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 485-500.
  • García, R. (1995). Historia de una ruptura: el ayer y hoy de la psiquiatría española. Barcelona, España: Virus.
  • Germán, C. (2013). La revolución de las batas blancas. Zaragoza, España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Giménez, C. (2011). El gobierno socialista y la atención a la salud mental: la reforma psiquiátrica (1983-1986). HAOL, (27), 19-28. Disponible en http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/669.
  • González de Chávez, M. (2003). La generación de la democracia: de la coordinadora psiquiátrica a la asociación española de neuropsiquiatría. Revista Frenia, 3(1), 87-114.
  • González-Duro, E. (1975). La asistencia psiquiátrica en España. Madrid, España: Castellote.
  • González-Duro, E. (1982). Distancia a la locura. Teoría y práctica del Hospital de Día. Madrid, España: Fundamentos.
  • González-Duro, E. (1982). La reforma de Jaén: entre la contradicción y la ambigüedad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2(5), 75-95. Disponible en http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14676.
  • González-Duro, E. (1983). La contrarreforma de Jaén. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 3(8), 91-102. Disponible en http://www. revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14711
  • González-Duro, E. (1987). Treinta años de psiquiatría en España. Madrid, España: Libertarias.
  • González-Duro, E. (1989). Memoria de un manicomio. Madrid, España: Libertarias.
  • González-Duro, E. (2000). La crisis de la salud mental. Boletín de Contrapsicología y Antipsiquiatría El Rayo que no Cesa, 2.
  • González-Duro, E. (2008). Los Psiquiatras de Franco. Los rojos no estaban locos. Barcelona, España: Península.
  • Guimón, J. (2001). Intervenciones en psiquiatría comunitaria. New York, E.E.U.U.: Core Academic.
  • Hernández, M. (2009). La creación del manicomio de Jaén: reflexiones históricas para la construcción de un discurso social de la atención psiquiátrica. Revista Norte de salud mental, (33), 87–93. Disponible en http://revistanorte.es/index.php/revista/article/view/580.
  • Burkard, A.y Knox, S. (2009). Qualitative research interviews. Psychotherapy Research, 19, 566-575.
  • Laing, R. (1987). Razón, demencia y locura. Barcelona. España: Crítica
  • Lázaro, J. (2000). Tercera etapa (1977-1999): la diversificación. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 20(75), 473-515.
  • López-Ibor, J.J. (1964). Rasgos neuróticos del enfermo contemporáneo. Madrid, España: Cultura Hispánica.
  • Loredo-Narciandi, J. C., Sánchez, J. C. y Fernández T. (2007). Versiones que capturo del olvido. Reflexiones sobre el sentido de la historia de la psicología. Historia de la Psicología, 28(1), 45-66. Disponible en http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?tabla=docu&bd=ISOC&id=550380.
  • Lluch, E. (1986). Informe de la comisión ministerial para la reforma psiquiátrica. Papeles del Psicólogo, (26), [en línea], disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=278.
  • Mañas, C. (2014). Apuntes para un debate asistencial más incluyente: una aproximación historiográfica crítica a la reforma psiquiátrica española desde la desmantelación de la teoría de las utopías antipsiquiátricas. Revista Norte de Salud Mental, 12(50), 83-91. Disponible en http://revistanorte.es/index.php/revista/article/view/801.
  • Menéndez-Osorio, F. (2005). Veinte años de la reforma psiquiátrica. Panorama del estado de la psiquiatría en la España de los años 1970 a los 2000: de un pensamiento único a otro. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 25(95), 69-81.
  • Rendueles, G. (1987). De la coordinadora psiquiátrica a la A.E.N. De conspiradores a burócratas. En Orígenes y fundamentos de la psiquiatría en España. Madrid, España: ELA.
  • Rose, N (1996). Inventing ourselves: psychology, power and personhood. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • San Martín, H. y Pastor, V. (1988). Salud comunitaria: teoría y práctica. Caracas, Venezuela: Universidad de los Andes
  • Szasz, T. (1976). El mito de la enfermedad mental. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
  • Thompson, P. (1988). La voz del pasado. La historia oral. Valencia, España: Alfons el Magnànim.
  • Tortosa, F., Mayor L. y Carpintero H., (1990). La psicología contemporánea desde la historiografía. Barcelona, España: Biblioteca Universitaria de CC Sociales, Serie Medium.
  • Turner, J. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid, España: Morata.
  • Watson, R. (1966). The role and use of history in the psychology curriculum. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 2, 64-69.
  • Wertsch, J. (1988). Voces de la mente. En Más allá de Vygotsky: la contribución de Batjín. Madrid, España: Visor.
  • Wheterell, M. y Potter, J. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. Madrid, España: Gordo & Linaza.