Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV)Estructura factorial, características psicométricas y datos normativos

  1. Sandín, Bonifacio
  2. Chorot, Paloma
Revista:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Año de publicación: 2017

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 95-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.22.NUM.2.2017.19729 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de psicopatología y psicología clínica

Resumen

El objetivo del estudio fue validar el Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV). Se utilizaron dos muestras amplias e independientes (rango de edad: 19-67 años). Se aplicó un protocolo en dos momentos temporales (separados por 6 meses) que incluía el CSV, las escalas PANAS de afecto positivo y negativo, el DSM-5 Self-Rated Level 1 Cross-Cutting Symptom Measure­Adult), la Escala de Ansiedad (EA), el Cuestionario de Depresión (CD), y el Cuestionario de Salud (CS). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios revelaron una estructura de 7 factores que sugieren siete dimensiones psicosociales relevantes al estrés. El CSV predijo las puntuaciones en psicopatología, ansiedad, depresión y enfermedades, evaluadas 6 meses más tarde, tras controlar el efecto de la afectividad negativa y positiva, la edad y el género. También se proporciona evidencia de fiabilidad, datos normativos y validez del CSV. Se concluye que el CSV constituye una herramienta adecuada para la evaluación del estrés psicosocial.

Información de financiación

Cuestionario de Depresión (CD; Sandín y Valiente, 1998) (véase Sandín y Chorot, 2008; Sandín, Valiente y Chorot, 2008). El CD es un cuestionario de autoinforme de 16 ítems diseñado para evaluar la depresión (a) en un tiempo breve, (b) sin solaparse con otros constructos cercanos como ansiedad o afectividad negativa, y (c) so-bre la base de los síntomas del trastorno depresivo mayor y del trastorno distímico; el cuestionario se ajusta a los criterios actuales del DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013a) . El participante contesta indicando la frecuencia con que ha experimentado durante las últimas semanas lo indicado en cada ítem, según una escala que varía entre 0 («nunca o pocas veces») y 4 («casi siem-pre»). El coeficiente alfa de Cronbach obtenido en el presente estudio con la Muestra 2 fue de .92. La correla-ción test-retest (6 meses) fue de .73 (Submuestra 2).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2013a). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., DSM-5). Washington, DC: Author.
  • American Psychiatric Association (2013b). DSM-5 Self-Rated Level 1 Cross-Cutting Symptom Measure Adult. Online Assessment Measures. https://www.psychiatry.org/psychiatrists/ practice/dsm/educational-resources/assessment-measures.
  • Ballester-Arnal, R., Gómez-Martínez, S., Gil-Juliá, B., Ferrándiz-Sellés, M. D., y Collado-Boira, E. J. (2016). Burnout y factores estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21, 129-136.
  • Berntson, J., Patel, J. S., & Stewart, J. C. (2017). Number of recent stressful life events and incident cardiovascular disease: Moderation by lifetime depressive disorder. Journal of Psychosomatic Research, 99, 149-154.
  • Brown, T. A. (2006). Confi rmatory factor analysis for applied research. New York: Guilford Press.
  • Byrne, B. M. (2006). Structural equation modelling with EQS (2nd ed.). New York: Routledge.
  • Catell, R. B. (1966). The scree test for the number of factors. Multivariate Behavioral Research, 3, 245-276.
  • Clements, K., & Turpin, G. (1996). The life events scale for students: Validation for use with British samples. Personality and Individual Differences, 20, 747-751.
  • Chorot, P., & Sandín, B. (1994). Life events and stress reactivity as predictors of cancer, coronary heart disease and anxiety disorders. International Journal of Psychosomatics, 41, 34-40.
  • Echeburúa, E. (2009). Trastorno de estrés postraumático. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (Vol.2, pp. 137-148).
  • Esteras, J., Chorot, P., y Sandín, B. (2014). Predicción de los niveles de burnout en los docentes: Factores protectores y de vulnerabilidad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19, 79-92.
  • Hammen, C. (2005). Stress and depression. Annual Review of Clinical Psychology, 1, 293-319.
  • Heikkinen, S., Miettinen, J., Pukkala, E., Koskenvuo, M., Malila, N., & Pitkäniemi, J. (2017). Impact of major life events on breast-cancer-specifi c mortality: A case fatality study on 8000 breast cancer patients. Cancer Epidemiology, 48, 62-69.
  • Holmes, T. H., & David, E. M. (Eds.) (1989). Life change, life events, and illness. New York: Praeger
  • Holmes, T. H., & Rahe, R. H. (1967). The Social Readjusment Rating Scale. Journal of Psychosomatic Research, 11, 213218.
  • Horn, J. L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30, 179-185.
  • Hu, L., & Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fi t indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equations Modeling, 6, 1-55.
  • Kokoulina, E., & Fernández, R. (2014). Maltrato físico y emocional en la infancia y conducta suicida en el adulto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19, 93-103.
  • Krenek, M., & Maisto, S. A. (2013). Life events and treatment outcomes among individuals with substance use disorders: A narrative review. Clinical Psychology Review, 33, 470-483.
  • Liu, R. T., & Miller, I. (2014). Life events and suicidal ideation and behavior: A systematic review. Clinical Psychology Review, 34(3), 181-192.
  • Mansueto, G., & Faravelli, C. (2017). Recent life events and psychosis: The role of childhood adversities. Psychiatry Research, 256, 111-117.
  • Miller, T. W. (1997). Clinical disorders and stressful life events. Madison: International Universities Press.
  • Phillips, A. C., Carroll, D., & Der, G. (2015). Negative life events and symptoms of depression and anxiety: stress causation and/or stress generation. Anxiety, Stress & Coping, 28, 357371.
  • Porcelli, B., Pozza, A., Bizzaro, N., Fagiolini, A., Costantini, M. C., Terzuoli, L., & Ferretti, F. (2016). Association between stressful life events and autoimmune diseases: A systematic review and meta-analysis of retrospective case–control studies. AutoimmunityReviews, 15, 325-334.
  • Sandín, B. (1989). Estrés, coping y alteraciones psicofi siológicas. En B. Sandín y J. Bermúdez (Eds.), Procesos emocionales y salud (pp. 45-72). Madrid: UNED.
  • Sandín, B. (1990). Factores de predisposición en los trastornos de ansiedad. Revista de Psicología General y Aplicada, 43, 343-351.
  • Sandín, B. (1993). Estrés y salud: Factores que intervienen en la relación entre el estrés y la enfermedad física. En J. Buendía (Ed.), Estrés y psicopatología (pp. 148-180). Madrid: Pirámide.
  • Sandín, B. (2001). Estrés, hormonas y psicopatología. Madrid: Klinik.
  • Sandín, B. (2003). El estrés: Un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3, 141-157.
  • Sandín, B. (2009). El estrés. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.). Manual de psicopatología, Vol. 2 (ed. rev., pp. 3-42). Madrid: McGraw-Hill.
  • Sandín, B. (Ed.) (2008). El estrés psicosocial: Conceptos y consecuencias clínicas (2ª ed.). Madrid: Klinik.
  • Sandín, B., y Chorot, P. (1987). Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (no publicado).
  • Sandín, B., & Chorot, P. (1993). Stress and anxiety: Diagnosis validity of anxiety disorders according to life events stress, ways of coping and physical symptoms. Psiquis, 14, 178-184.
  • Sandín, B., y Chorot, P. (1996). Evaluación del estrés psicosocial. En G. Buela-Casal, V. Caballo y J.C. Sierra (Eds.), Evaluación en psicología clínica (pp. 619-656). Madrid: Siglo XXI.
  • Sandín, B., y Chorot, P. (2008). Evaluación de los sucesos vitales. En B. Sandín (Ed.), El estrés psicosocial: Conceptos y consecuencias clínicas (2ª edición, pp. 65-83). Madrid: Klinik.
  • Sandín, B., y Chorot, P. (2009). Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología, Vol. 2 (ed. rev., 43-63). Madrid: McGraw-Hill.
  • Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T.E., Santed, M.A., y Valiente, R.M. (1999). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo: Validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11, 37-51.
  • Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A., y Jiménez, P. (2009). Trastornos psicosomáticos. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología, Vol. 2 (ed. rev., 315-367). Madrid: McGraw-Hill.
  • Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A., y Valiente, R.M. (2002). Estrés y salud: Relación de los sucesos vitales y el estrés diario con la sintomatología somática y la enfermedad. Ansiedad y Estrés, 8, 73-87.
  • Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A., & Valiente, R.M. (2004). Differences in negative life events between patients with anxiety disorders, depression and hypochondriasis. Anxiety, Stress and Coping, 17, 37-47.
  • Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A., Valiente, R., & Joiner, T.E. (1998). Negative life events and adolescent suicidal behavior: A critical analysis from the stress process perspective. Journal of Adolescence, 21, 415-426.
  • Sandín, B., Chorot, P., y Valiente, R. M. (2011). Escala de Ansiedad (EA). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (no publicado).
  • Sandín, B., Chorot, P., y Valiente, R. M. (2013). Versión española del DSM-5 Self-Rated Level 1 Cross-Cutting Symptom Measure-Adult. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (no publicado).
  • Sandín, B., Rodero, B., Santed, M.A., y García-Campayo, J. (2006). Sucesos vitales estresantes y trastorno de pánico: Relación con la ocurrencia del trastorno de pánico, la gravedad clínica y la agorafobia. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 179-190.
  • Sandín, B., y Valiente, R. M. (1998). Cuestionario de Depresión (CD). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (no publicado).
  • Sandín, B., Valiente, R.M., y Chorot, P. (2008). Instrumentos para la evaluación del estrés psicosocial. En B. Sandín (Ed.), El estrés psicosocial: Conceptos y consecuencias clínicas (2ª ed., pp. 275-358). Madrid: Klinik.
  • Santandreu, M., & Ferrer, V. A. (2014). Análisis de la emotividad negativa en mujeres víctimas de violencia de pareja: La culpa y la ira. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19, 129-140.
  • Santed, M.A., Sandín, B., y Chorot, P. (1996). Cuestionario de Estrés Diario (CED): Validez de constructo y el problema de la confusión de medidas. Boletín de Psicología, 51, 45-70.
  • Santed, M.A., Sandín, B., y Chorot, P. (1998). El estrés diario desde el marco del modelo transaccional: Cuestiones conceptuales y metodológicas. En J. Buendía (Ed.), Estrés laboral y salud (pp. 21-49). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Santed, M.A., Sandín, B., Chorot, P., y Olmedo, M. (2000). Predicción de la sintomatología somática a partir del estrés diario: Un estudio prospectivo controlando el efecto del neuroticismo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 5, 165-178.
  • Santed, M.A., Sandín, B., Chorot, P., y Olmedo, M. (2000). Predicción de la sintomatología somática a partir del estrés diario y de los síntomas previos: Un estudio prospectivo. Ansiedad y Estrés, 6, 317-329.
  • Santed, M.A., Sandín, B., Chorot, P., Olmedo, M., & García-Campayo, J. (2003). The role of negative and positive affectivity on perceived stress-subjective health relationships. Acta Neuropsychiatrica, 15, 199-216.
  • Tabachnik, B.G., & Fidell, L.S. (2007). Using multivariate statistics (5th ed.). Boston, MA: Pearson.
  • Tobón, S., Sandín, B., y Vinaccia, S. (2006). Trastornos gastrointestinales: Psicopatología y tratamientos psicológicos. Madrid: Klinik.
  • Tobón, S., Vinaccia, S., y Sandín, B. (2003). Implicación del estrés psicosocial y los factores psicológicos en la dispepsia funcional. Anales de Psicología, 19, 223-234.
  • Tobón, S., Vinaccia, S., y Sandín, B. (2004). Modelo procesual del estrés en la dispepsia funcional: Implicaciones para la evaluación y el tratamiento. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9, 81-98.
  • Valiente, R.M., Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A., y González de Rivera, J.L. (1996). Sucesos vitales mayores y estrés: Efectos del cambio por migración asociados a manifestaciones psicopatológicas. Psiquis, 17, 211-230.
  • Vinaccia, S., Tobón, S., Martínez, F., y Sandín, B. (2001). Estrés y úlcera péptica duodenal en sujetos infectados con helicobacter pylori: Un estudio controlado. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 317-331.
  • Vinaccia, S., Tobón, S., Sandín, B., y Martínez, F. (2001). Estrés psicosocial y úlcera péptica duodenal: Una perspectiva bio-psico-social. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 117-130.
  • Watson, D., Clark, L.A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.
  • Xavier, A., Cunha, M., & Pinto Gouveia, J. (2015). Deliberate self-harm in adolescence: The impact of childhood experiences, negative affect and fears of compassion. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20, 41-49.
  • Xing-jia, C., y Vailant, G. E. (1996). Antecedents and consequences of negative life events in adulthood: A longitudinal study. American Journal of Psychiatry, 153, 21-26.