La evolución histórica de los Centros de Escritura Académica

  1. Elisa Isabel Gavari Starkie 1
  2. Paula Tenca Sidotti 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2017

Número: 378

Páginas: 9-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-378-359 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Los centros de escritura académica que aparecieron en el ámbito anglosajón, han sido un ejemplo que se ha transferido a universidades de todo el mundo. Dichos centros se crearon con el objetivo de "reparar" las carencias en la escritura que manifestaban los estudiantes. A partir de los años setenta la escritura académica adquirió un sentido epistémico y pasó a considerarse como la base para la construcción y difusión de conocimiento. En ese momento, la política educativa le concedió un lugar prioritario en las reformas, especialmente vinculado a un modelo de competencias. El objetivo del presente artículo es describir la evolución pedagógica de los centros de escritura académica, así como los programas que se llevaron a cabo. En particular este texto incide en dos de los que más han destacado, como son la Escritura a través del Curriculum y Escritura en las Disciplinas. La metodología que guía esta investigación es la histórica-descriptiva. Los resultados muestran que los centros y programas de escritura implementan sistemas que tienen como objetivo promover el aprendizaje de la escritura y las habilidades necesarias para que el alumno sea capaz de retroalimentar el trabajo en las distintas disciplinas. En el contexto español, las iniciativas orientadas a atender las dificultades de escritura de los estudiantes universitarios son puntuales, con carácter remedial. Se considera pertinente, por tal motivo, que la universidad española, así como su profesorado, reconsidere el valor epistémico de la escritura, y la posibilidad de crear un centro de escritura académica o de implantar algunos programas institucionalizados para la mejora de la escritura en el contexto académico.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Angulo, T. y Ramírez Bravo, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la cultura. Didáctica (Lengua y Literatura), (18), 29-60.
  • Álvarez, M., & Yániz, C. (2015). Writing practices in Spanish universities/Las prácticas escritas en la universidad española. Cultura y Educación, 27(3), 594-628. doi: http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2015.1072356
  • Bazerman, C. y Russell, D. (Eds.). (1994). Landmark Essays on Writing Across the Curriculum. Davis: Hermagoras Press.
  • Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., y Garufs, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. Disponible en: http://wac.colostate.edu/books/bazerman_wac/wac.pdf.
  • Berglund, S. (2002). El deterioro de la educación pública en Estados Unidos y el papel del gobierno federal. Cuadernos del CENDES, 19(50), 129-151.
  • Boquet, E. H. (1999). « Our little secret»: A history of writing centers, preto post-open admissions. College Composition and Communication, 50(3), 463-482.
  • Carino, P. (1995). Early Writing Centers: Toward a History. The Writing Center Journal, 15(2), 103-115. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/43441973
  • Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Revista iberoamericana de Educación, 2(2), 57-67.
  • Carlino, P. (2003). Pensamiento y lenguaje escrito en universidades estadounidenses y australianas. Propuesta Educativa,12 (26) 22-33.
  • Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y vida, (1), 16-27.
  • Carlino, P. (2005). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de educación, (336), 143-168.
  • Carrillo-Linares, A. (2015). Universidades y transiciones políticas: el caso español en los años 60-70. Espacio, Tiempo y Educación, 2(2), 49-75. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ete.2015.002.002.004
  • Cassany, D. (2016). Capítulo VII. Redes Sociales para Leer y Escribir. En Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. (pp. 185-208). Mexico: Fundación SM México.
  • Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13
  • Cooper, M. M. (1994). Really useful knowledge: A cultural studies agenda for writing centers. The Writing Center Journal, 14(2), 97-111.
  • García-Jiménez, E. y Guzmán-Simón, F. (2016). La acreditación de títulos universitarios oficiales en el ámbito de Ciencias de la Educación: Una cuestión de alfabetización académica. Educación XX1, 19(2), 19-43, doi: 10.5944/educXX1. 15730
  • Geisler, C., Bazerman, C., Doheny-Farina, S., Gurak, L., Haas, C., JohnsonEilola, J., Kaufer, D. S., Lunsford, A., Miller, C. R., Winsor, D. & Yates, J. (2001). IText: Future directions for research on the relationship between information technology and writing. Journal of Business and Technical Communication, 15(3), 269-308.
  • Gottschalk, K.: «Putting and Keeping the Cornell Writing Program in Its Place: Writing in the Disciplines». Language and Learning Across the Disciplines 2.1, Abril, (1997), pp. 22-45.
  • Grimm, N. M. (1996). Rearticulating the work of the writing center. College Composition and Communication, 47(4), 523-548.
  • Guzmán-Simón, F., & García-Jiménez, E. (2014). Los hábitos lectoescritores en los alumnos universitarios. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(3), 79-92. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204071
  • Harper, R., & Vered, K. O. (2017). Developing communication as a graduate outcome: using ‘Writing Across the Curriculum’as a wholeof-institution approach to curriculum and pedagogy. Higher Education Research & Development, 36(4), 688-701. doi: 10.1080/07294360.2016.1238882
  • Harris, M. (1990). What’s up and what’s in: Trends and traditions in writing centers. The Writing Center Journal, 11(1), 15-25. International Writing Centers Association. Disponible en línea en: http://writingcenters.org/about/
  • Johnson, A. P. (2003). El desarrollo de las habilidades de pensamiento: aplicación y planificación para cada disciplina. Editorial Pax México.
  • Lankshea, C., Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Ediciones Morata.
  • Lynch, M. P. (2016). The Internet of us: Knowing more and understanding less in the age of big data (First ed.). New York: Liveright Publishing. Marinkovich Ravena, Juana, & Morán Ramírez, Pilar. (1998). La escritura a traves del curriculum. Revista signos, 31(43-44), 165-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09341998000100014
  • McLeod, S. (1987). Defining writing across the curriculum. WPA: Writing program administration, 11(1-2), 19-24.
  • McLeod, S. (1992). Writing Across the Curriculum. An Introduction. En Susan McLeod & Margot Soven. Writing Across the Curriculum. A Guide to Developing Programs, 1-8. Newbury Park, California: Sage Publications.
  • Molina-Natera, V. (2012). Escritura a través del currículo en Colombia: situación actual y desafíos. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10).
  • Montijano Cabrera, M. P., & Barrios Espinosa, M. E. (2016). Alfabetización académica en la universidad: percepciones de estudiantes sobre una tarea escrita. Opción, 32(2).
  • North, S. (1984). The Idea of a Writing Center. College English, 46(5), 433-446. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/377047 doi: 10.2307/377047
  • Núñez Cortés, J. A. (2013). La alfabetización académica: un estudio comparado en el ámbito iberoamericano. (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Núñez Cortés, J. A. (2013). Una aproximación a los centros de escritura en Iberoamérica. Legenda, 17(17), 63-102.
  • Ong, W. J. (1982): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, traducción de Angélica Scherp, Fondo de Cultura Económica: México, 1987, 2da. imp. 1997
  • Peña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  • Russell, D. R. (1994). Americans Origins of the Writing-Across-the Curriculum Movement. En Charles Bazerman & David R. Russell (eds.). Landmark Essays on Writing Across the Curriculum, 3-22. Davis, California: Hermagoras Press.
  • Russell, D. R. (2002). Writing in the Academic Disciplines. A Curricular History. Carbondale, Edwardsville: Southern Illinois University Press.
  • Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1985) “Development of dialectical processes in composition”. En Stierer, B., & Maybin, J. (Eds.). (1994). Language, Literacy, and Learning in Educational Practice: A Reader. Multilingual matters.
  • Serrano, S. (2011). Escritura académica en la Universidad de Los Andes: Reflexiones sobre las prácticas en desarrollo. Legenda, 14(11), 78-97. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/1137
  • Vázquez, A. (2005). ¿Alfabetización en la universidad? Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria. Año 1, (1).
  • Waller, S. (2002). A brief history of university writing centers: variety and diversity. New Foundations.