Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social

  1. Susana María Garcia Vargas 1
  2. Raúl González Fernández 1
  3. Ana María Martín-Cuadrado 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Redes territoriales de Acción Socioeducativa

Número: 28

Páginas: 245-259

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2016.28.18 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

O estágio na graduação em Educação Social da Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) permite aos estudantes experimentar e refletir sobre a realidade do emprego. A sua influência sobre o desenvolvimento da identidade profissional do aluno é uma questão importante para os professores e tutores dos estágios. O presente estudo combina pesquisa e análise de dados quantitativos e qualitativos para conhecer a influência da disciplina Estágio Profissional III, a qual constitui o primeiro contacto com o mundo empresarial para o desenvolvimento da identidade profissional dos estudantes. Ao longo da pesquisa, foi sendo confirmada a existência de um conceito emergente de identidade profissional no aluno antes do início dos seus estágios, mudando e se consolidado com base nas experiências deles decorrentes, com resultados semelhantes aos obtidos em investigações de outras profissões análogas à de educador social (Pontes, Ariza & Del Rey, 2010).Por consequência, pode-se dizer que a disciplina de Estágio é uma variá- vel importante que influencia particularmente o desenvolvimento da identidade profissional dos futuros educadores sociais.

Referencias bibliográficas

  • Andreozzi, M. (1996). El impacto formativo de la práctica. El papel de las “prácticas de formación” en el proceso de socialización profesional. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 5(9), 20-31.
  • ASEDES (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona: ASEDES.
  • Beltrán, M., Iparraguirre, A., Castagno, M., Fornasari, M. & Gutiérrez, V. (2012). El proceso de construcción de la identidad profesional en prácticas pre-profesionales. Algunos sentidos construidos por alumnos de Psicología del Contexto Educativo. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 424-434
  • Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios de Educación en Revista de Universidad de Navarra, 12, 12-30.
  • Bolívar, A., & Segovia, I. (2004). Competencias profesionales y crisis de identidad en el profesorado de secundaria en España. Perspectiva Educacional, 44, 11-36.
  • Botía, A.B., Fernández, M., & Ruiz, E.M. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum: Qualitative Social Reserch, 6(1), Art.12.
  • Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Domínguez, M.C. (2006). Formación del profesorado: Los retos de la interculturalidad. En M.C.
  • Domínguez, Investigación y Formación del profesorado en una sociedad Intercultural (pp. 85-132). Madrid: Universitas.
  • Dubar, C. (2000). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles (30 ed. rev). Paris: Armand Colin.
  • Erickan, K., & Roth, W.M. (2006). What good is polarizing research into qualitative and quantitative? Educational Research, 35(5), 14-23.
  • Esteban, M., Amador, L.V. & Pérez de Guzmán, M.V. (2013). El Prácticum en la titulación de educación social. La experiencia de la Universidad Pablo Olavide. In P.C. Muñoz; M. Raposo; M. González; M.E. Martínez, M. Zabalza y A. Pérez, XII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en empresas en la formación universitaria. Un Prácticum para la formación integral de los estudiantes (pp. 219-230). Santiago de Compostela: Andavira.
  • Fisher, W.A., Arkin, H. & Colton, R. (1995). Introducción a la Estadística.México: Ateneo.
  • García-Vargas, S.M., Martín-Cuadrado, A.M., Medina, A., González, R., Leví, G., & Holgueras, A.I. (2015). La identidad profesional del educador social y la formación práctica. In M. Raposo; M. Muñoz; P.C. Zabalza, M.E. Martínez y A. Pérez, XIII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en empresas en la formación universitaria. Documentar y Evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas (pp. 1009-1023). Santiago de Compostela: Andavira.
  • Gento, S. (2004). Guía Práctica para la Investigación en Educación. Madrid: Sanz y Torres.
  • Goodson, I.F. (Ed.) (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro/EUB.
  • Greenwald, A.G., Banaji, M.R., Rudman, L.A., Farnham, S.D., Nosek, B.A. & Mellott, D.S. (2002). A unified theory of implicit attitudes, stereotypes, self-esteem, and self-concept. Psychological Review, 109, 3-25.
  • Ivankova, N.V. (2015). Mixed Methods Applications in Action Research. California: SAGE Publications.
  • López, J. (1996). Los cuestionarios. En J.F. Morales, Metodología y Teoría de la Psicología (pp. 25-56). Madrid: UNED.
  • Martín-Cuadrado, A.M., Williamson, G., Zepeda, R.M., Ruiz, M., González, J., & Cano-Ramos, M.A. (2014). ¿Qué educación requiere la diversidad y equidad de la sociedad actual? La educación social y los problemas educativos de hoy. Revista de Educación Social (RES), 18. Retrieved from http://www.eduso.net/res/pdf/18/e4e1_res_18.pdf
  • Merino, E.S., Nieto, J.E., & Solbes, V.M. (2013). Estudio narrativo sobre la experiencia de la paternidad en profesionales de la educación. Revista interuniversitaria de Pedagogía Social, 23, 71-94.
  • Molina, E. (2013). Incidencia del Prácticum en la clarificación de la identidad profesional: Una acción desde la supervisión. In P.C. Muñoz; M. Raposo; M. González; M.E. Martínez, M. Zabalza y A. Pérez, XII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en empresas en la formación universitaria. Un Prácticum para la formación integral de los estudiantes (pp. 12431260). Santiago de Compostela: Andavira.
  • Monreal, M.C., Cárdenas, M.R., & Terrón, M.T. (2013). Preparando el Prácticum: Desarrollo y Evaluación de Actitudes profesionales y personales en tercero de educación social. En P.C. Muñoz; M. Raposo; M. González; M.E. Martínez, M. Zabalza y A. Pérez, XII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en empresas en la formación universitaria. Un Prácticum para la formación integral de los estudiantes (pp. 209-218). Santiago de Compostela: Andavira.
  • Morales, P. (2010). Investigación e innovación educativa. REICE, 8(2). Retrieved from http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num2/art3.pdf
  • Novella, A.M., Pérez, N., & Freixa, M. (2012). Elements del practicum que afavoreixen la transferència de competències. Temps d’Educació, 42, 233-250.
  • Pontes, A., Ariza, L., & Del Rey, R. (2010). Identidad profesional docente en aspirantes a profesorado de enseñanza secundaria. Psychology, Society & Education, 2(2), 131-142.
  • Richards, L. (2015). Handling Qualitative Data. A Practical Guide. California: SAGE Publications.
  • Ruiz-Corbella, M., Martín-Cuadrado, A.M., & Cano-Ramos, M.A. (2015). La consolidación del perfil profesional del educador social. Respuesta al derecho para la ciudadanía. Perfiles Educativos, 148, suplemento, 12-19. Retrieved from http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2015-148-1001-1035
  • Scarpa, P., & Corrente, M. (2007). La dimensión europea del Educador. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 14, 63-74.
  • Tajfel, H., & Turner, J.C. (1986). The social identity theory of intergroup behaviour. In S. Worchel & W.G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations (pp. 7–24). Chicago: Nelson-Hall.
  • Thorndike, R.L. (2003). Medición y Evaluación Psicológica en Educación. México: Trillas.
  • UNESCO (1996). La educación enmarca un tesoro. Francia: UNESCO. Retrieved from http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
  • Vilar, J. (2006). Comenzando una nueva etapa. Retos de futuro para el ejercicio responsable de la educación social y la pedagogía social. En J. Planella y J. Vilar, La pedagogía social en la sociedad de la información (pp. 163-195). Barcelona: UOC.
  • Vilar, J. (2011). La ética en el proceso de construcción de la identidad de los/las educadores/as sociales. En J. Planella y S. Moyano, Voces de la educación social (pp. 367-381). Barcelona: UOC.
  • Zabalza, M.A. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-46.