Diagnosis de la problemática actual de las direcciones escolares

  1. Serrano Albendea, Ricardo 2
  2. Martín-Cuadrado, Ana María 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 INS Santa Eulàlia
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 4

Páginas: 1193-1210

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.51637 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Diferentes estudios coinciden en señalar la importancia de una buena dirección escolar en la mejora de los aprendizajes. Conocer la problemática a la que se enfrentan las direcciones diariamente debe ser útil no únicamente para concederles más apoyo, sino también para confeccionar programas de formación directiva basados en la realidad de las instituciones educativas. Con este trabajo nos proponemos investigar cómo afecta al director actual el conjunto de problemas diagnosticados en décadas anteriores, verificando cuáles se mantienen vigentes en la actualidad y cuáles de las funciones que la normativa les adjudica les generan mayor problemática a la hora de llevarlas a cabo. Para ello aplicamos un cuestionario preparado ad-hoc a una muestra representativa de una población de 242 directoras/es de los centros públicos de primaria y secundaria de la delegación territorial de Barcelona Comarcas, en Cataluña. La teoría muestra la escasa formación requerida tradicionalmente para el acceso al cargo de director y se corresponde con la pobre formación directiva que manifiestan tener las direcciones estudiadas. Los resultados ratifican la vigencia en la actualidad de problemáticas como la excesiva carga de trabajo, la deficiente formación técnica recibida, el incumplimiento laboral de los docentes que dirigen y el poco respaldo de la Administración. Las funciones relacionadas con el liderazgo pedagógico, con la organización del centro y con la jefatura de personal son por este orden las que se perciben como las más difíciles de llevar a cabo. Posibles soluciones pasan por proporcionar a las direcciones un marco que les permita desarrollarse profesionalmente a partir de una formación específica en competencias relacionadas con el liderazgo pedagógico y las relaciones interpersonales y les dote de mayor capacidad de actuación y decisión.

Referencias bibliográficas

  • Almohalla Burguillo, J.M et al. (1991). Informe sobre la investigación del perfil y la función directiva en los centros escolares. Revista de Educación, 294 (pp. 447-482).
  • Álvarez, M. (1992). Elección y aceptación de los directores: análisis de un estudio empírico, en Villa, A. La dirección factor clave de la calidad educativa. Actas del primer Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos (pp. 49-68). Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.
  • Antúnez, S. (1993). La función directiva. Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: ICE UB-Horsori.
  • Armas, M. (1996). Evaluación de la satisfacción, estrés y autoestima de los directivos escolares. En Dirección participativa y evaluación de centros. Actas del II Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Docentes. (pp 419-429). Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.
  • Arteche, M. (2011). Retos y alternativas de la gestión del conocimiento (GC) como propuesta para la colaboración en organizaciones inteligentes. Educar, 47 (1) (pp. 121-138).
  • Barrios, C.; Iranzo, P. y Tierno, J. (2013). Avances teórico-prácticos y legislativos en la profesionalización de la dirección escolar en España. El caso de Cataluña. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (pp. 371–387).
  • Barrios, C.; Iranzo, P.; Tierno, J. y Camarero, M. (2015). Modelos y funciones de dirección escolar en España: el caso de Tarragona. Revista Iberoamericana de educación, 67 (pp. 89-106).
  • Bernal, J. L. (1995). La satisfacción de los directivos con su trabajo: su autoestima. Organización y Gestión Educativa, 5 (pp. 3-7).
  • Bolívar, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5) (pp. 79-106).
  • Bolívar, A, (2011). De nuevo, la dirección pedagógica de los centros. Escuela, 3920, 37.
  • Bolívar, A. (2013). La dirección escolar en España: de la gestión al liderazgo. Ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos: Liderazgo pedagógico en los centros educativos: competencias de equipos directivos, profesorado y orientadores. Universidad de Deusto, Donosti, 1 al 3 julio de 2013
  • Cantón, I. (2013). Antecedentes, selección, formación y calidad de los directores escolares. Participación educativa, 3 (pp. 165-173).
  • Consejo escolar del estado (1994). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. MEC, Madrid.
  • De Vicente, P. et al. (1996). La problemática de la función directiva y la formación de líderes escolares. Revista Investigación Educativa, 14 (pp. 7-34).
  • Diez, Enrique J. (coordinador) (2004). La cultura de género en las organizaciones escolares: Motivaciones y obstáculos de acceso de la mujer a los puestos de dirección. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de: http://www.inmujer.migualdad.es/ mujer/mujeres/ estud_inves/ 630.pdf, 23 de octubre de 2015.
  • Decreto 102/2010, de 3 de agosto, de autonomía de los centros educativos. DOGC, Cataluña, 5 de agosto de 2010.
  • Decreto 155/2010, de 2 de noviembre, de la dirección de los centros educativos públicos y del personal directivo profesional docente. DOGC, Cataluña, 11 de noviembre de 2010.
  • Gairín, J. (1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos de los centros educativos. Madrid: MEC-CIDE.
  • García Hoz, V. y Pérez Juste, R. (1984): La investigación del profesor en el aula. Madrid: Escuela Española.
  • Informe McKinsey & Co. (2010). How the world's most improved school systems keep getting better. Recuperado de http://mckinseyonsociety.com/how-the-worlds-most-improved-school-systems-keep-getting-better, 12 de septiembre de 2015.
  • LOCE (2002). Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Recuperado de: http://noticias.juridicas .com/base_datos/Derogadas/ r1-lo10-2002.html, 3 de octubre 2015.
  • LODE (1985). Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación. Recuperado de: http:// noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo8-1985.html, 3 de octubre 2015.
  • LOE (2006). Ley Orgánica de Educación. Recuperado de: http:// noticias.juridicas .com /base _ datos/Admin/lo2-2006.html, 3 de octubre 2015.
  • LOGSE (1990). Ley Orgánica General del Sistema Educativo. Recuperado de: http:// noticias.juridicas.com/base_datos/ Derogadas/r5-lo1-1990.html, 3 de octubre 2015.
  • LOMCE (2012). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Recuperado de: http://www.csif.cat/ensenyament/attachments/article/ 336/Valoracion CSIF LOM CE18 -10-2012.pdf, 3 de octubre 2015.
  • LOPEG (1995). Ley Orgánica de la participación, la evaluación y el gobierno de los Centros Docentes. Recuperado de: http://noticias.juridicas.com/ base_datos /Derogadas /r1-lo9-1995.t4. html, 3 de octubre 2015.
  • Lorente, A. (2012). Apuntes sobre “El desarrollo profesional” de los directores de los centros docentes. Fórum Aragón, 5 (pp. 23-27).
  • Murillo, F.J. y Gómez, J.C. (2006). Pasado, Presente y Futuro de la Dirección Escolar en España. REICE, 4(4e), (pp. 85-98).
  • OCDE (2008). Mejorar el liderazgo escolar. Vol. 1: Política y práctica. Recuperado de: www.oecd. org/edu/school/44374937.pdf, 16 de noviembre de 2015.
  • OCDE (2013). Synergies for Better Learning: An International Perspective on Evaluation and Assessment. Paris: OECD Publishing.
  • Pascual, R.; Villa, A. y Auzmendi, E. (1993). El liderazgo transformacional en los centros docentes. Bilbao: Mensajero.
  • Rodríguez, J.; Rodríguez, A.; Artiles, J.; Aguiar, M. y Alemán, J. (2013). El acceso a la dirección escolar: dificultades y necesidades. EDUCAR, 49 (1), (pp. 105-125)
  • Schleicher, A. (Ed.) (2012). Preparing Teachers and Developing School Leaders for the 21st Century: Lessons from around the World. Paris: OECD Publishing.
  • Vázquez, S.; Liesa, M. y Gayán,T. (2013). Formación para la función directiva en Aragón. Fórum Aragón, 9 (pp. 34-37).
  • Villa, A. y otros (1998): Principales dificultades de la dirección de centros educativos en los primeros años de ejercicio. ICE-Universidad de Deusto.