Razones y riesgos de agrupar a los alumnos por niveles según su rendimiento académico, dentro del aula de Educación Primaria Bilingüe

  1. San Román López, Marta
  2. Fernández Pérez, María Dolores 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

ISSN: 1885-365X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Nuevas formas de comunicación política

Número: 12

Páginas: 223-234

Tipo: Artículo

DOI: 10.32466/EUFV-CYH.2016.12.195.223-234 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

Resumen

El acceso mayoritario a la educación transforma las aulas y evidencia la diversidad de la sociedad. La escuela enfrenta este reto desarrollando prácticas de agrupación dentro del aula. El problema surge en el análisis de los criterios empleados en las mismas. Presiones de los programas, evaluaciones externas y de la comunidad educativa conducen al logro de resultados inmediatos, conculcando la unidad del proceso educativo. Agrupar exclusivamente en función del nivel académico, especialmente durante los primeros años de escolarización, condiciona negativamente el posterior rendimiento del alumnado. La educación bilingüe debe colaborar al desarrollo de criterios adecuados de agrupación en las aulas.

Referencias bibliográficas

  • CASSANY, Daniel. “La cooperación en ELE: De la teoría a la práctica”.TINKUY. 2009, nº 11, p. 7-29.
  • EDMONDS, Ronald. “Effective schools for the urban poor”. Educational Leadership. 1979, nº37, pp.15-24.
  • ELLIOT, John y EBBUTT, Dave. Action-Research into teaching for understanding: a guide to the TILQ. Cambridge: Cambridge Institute of Education, 1983.
  • GAMORAN, Adam. “Classroom organization and instructional quality”.En: WALBERG, Herbert; REYNOLDS, Arthur y WANG, Marga-ret (Eds.), Can Unlike Students Learn Together? Greenwich, CT: Information Age Publishing, 2004, pp. 141-155.
  • GARCÍA HOZ, Víctor. La práctica de la educación personalizada.Madrid: Rialp, 1988.
  • HART, Susan. “Evaluating support teaching”. En: BOOTH, Tony et al., Curricula for diversity in education. Londres: The Open Univer-sity-Routledge, 1992.
  • HMELO-SILVER, Cindy. The international handbook of collaborative learning. New York: Routledge, 2013.
  • JOHNSON, David; JOHNSON, Roger y HOLUBEC, Edythe. El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós, 1999.
  • JORDAN, Anne; LINDSAY, Lina y STANOVICH, Paula. “Classroom teachers’ instructional interactions with students who are excep-tional, at risk, and typically achieving”. Remedial and Special Education. 1997, vol.18 nº 2, pp. 82-93.
  • KEMMIS, Stephen; MAC TAGGART, Robin. Cómo planificar la investigación-acción.Barcelona: Laertes, 1988.
  • KOHONEN, Viljo. “Experiential language learning: Second language learning as cooperative learner education”.En: NUNAN, David (Ed.). Collaborative Language Learning and Teaching. Cambridge: Cambridge University Press, 1992, pp. 14-39.
  • KULIK, James y KULIK, Chen-Lin. “Effects of ability grouping on student achievement”.Equity and Excellence in Education. 1987, nº 2, pp. 22-30.
  • LATORRE, Antonio. La investigación-acción.Barcelona: Grao, 2003.
  • LEBRERO BAENA, María Paz.. “Atención socioeducativa a los derechos de la primera infancia”. Revista de Educación. 2008, nº 347, pp.15-32.
  • LEWIN, Kurt. “Action research and minority problems”. Journal of Social Issues, 1946, vol.4 nº2, pp. 34-46.
  • MORGAN JR, Elmer y STUCKER, Gerald. “The Joplin plan of reading vs. a traditional method”.Journal of Educational Psychology.Abril 1960, vol.51 nº 2, p. 69.
  • MURILLO TORRECILLA, Francisco Javier. La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro, 2005.
  • NEWMAN, John Henry. Naturaleza y fin de la educación universitaria. Madrid: EPESA, 1946.
  • NUNAN, David. Collaborative language learning and teaching. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.
  • O’MALLEY, J. Michael y CHAMOT, Anna Uhl. Learning strategies in second language acquisition.Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
  • PARRILLA LATAS, Ángeles. Apoyo a la escuela: Un proceso de colaboración. Bilbao: Ediciones Mensajero, 1996.
  • PIAGET, Jean y FERNÁNDEZ BUEY, Francisco Javier. Psicología y pedagogía Barcelona: Ariel, 1972.
  • SHARAN, Yael. “Learning to cooperate for cooperative learning”.Anales de Psicología. 2014 vol.30, nº 3, pp. 802-807.
  • STOLL, Louise y FINK, Dean. Changing our schools: Linking school effectiveness and school improvement. Buckingham: Open University Press, 1996.