Investigación-acción para el desarrollo de competencias clave en la etapa de enseñanza secundaria obligatoria.

  1. Salazar Morcuende, Miguel
  2. Martín Cuadrado, Ana María
  3. Valerio Ureña, Gabriel
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2018

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 1-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V18I1.11879 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

¿Pueden mejorarse las competencias clave: digital, para aprender a aprender y la iniciativa personal y espíritu emprendedor, en sus diferentes ámbitos (conocimientos, procedimientos y actitudes) a través de la metodología de investigación acción? Para responder a esta pregunta, previa evaluación inicial de las anteriores competencias, se desarrolló una intervención pedagógica, enmarcada en la metodología de investigación-acción, con estudiantes de un instituto rural ubicado en el Casar de Cáceres (Extremadura). Los resultados revelaron que la intervención pedagógica contribuyó a la mejora de las anteriores competencias, sobre todo, en el ámbito de los conocimientos.

Referencias bibliográficas

  • Alsina, J. (2013). Rúbricas para la Evaluación de Competencias. Octaedro.
  • Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?. Universitat Oberta de Catalunya.
  • Brener, G. (2011): El celular en la escuela: ¿agente distractivo o herramienta pedagógica?. Reduser [en línea] . 27 de Septiembre de 2011. Disponible en web: http://www.redusers.com/noticias/el-celular-en-la-escuela%C2%BFagente-distractivo-o-herramienta-pedagogica/
  • Broughton, A. (2009). Workplaces and Social Networking The Implications for Employment Relations. The Institute for Employment Studies.
  • Bueno, E. (2007). El capital intelectual y la creación de empresas en la sociedad del conocimiento. Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Callejo, J. & Viedma, A. (2006). Proyectos y Estrategias de Investigación Social: La Perspectiva de Intervención. Mc Graw Hill.
  • Cañadas, I. (1998). Categorías de respuestas en escalas tipo Likert. Universidad de la Laguna. Facultad de Psicología.
  • Castell, M. (2006): “La Sociedad Red: Una Visión Global”. Alianza Editorial.
  • Chiecher, A. C., y Lorenzati, K. P. (2017). Estudiantes y tecnologías. Una visión desde la „lente‟ de docentes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), pp. 261-282. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.20.1.16334
  • CNIIE, (2013). Guía para la Formación en Centros Sobre las Competencias Básicas. Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Gobierno de España.
  • Corbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Mc Graw Hill.
  • De Miguel, M. (2005). Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Universidad de Oviedo.
  • Diario Oficial de la Unión Europea L 394 de 30 de diciembre de 2006.
  • Gallardo, E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales UT. Revista de Ciències de l’Educació Juny 2012. 7-21.
  • Dans, E. (2017). Los Nativos Digitales no existen. Prólogo. Planeta de Libros. Informe Ditrendia 2017: Mobile en España y en el Mundo. Recuperado de: https://www.amic.media/media/files/file_352_1289.pdf
  • Drucker, P. (1969). The Age of Discontinuity. Harper & Row.
  • Fernández, T. (2012). Aprendizaje colaborativo y uso de las redes sociales en educación primaria. Didáctica. Lengua y Literatura 2013, vol. 25 157-187. California State University.
  • Ferrari, A. (2014). DIGCOMP: a Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. eLearning Papers n.º 38 May 2014.
  • Foray, D. (2002). La Sociedad del Conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171.
  • García, N.O. (2012). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. Magis.
  • Giones-Valls, A. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. Textos universitaris de biblioteconomia i documentació. Nº 24. Facultat de Biblioteconomia i Documentació Universitat de Barcelona.
  • Kruger, K. (2006). El Concepto de Sociedad del Conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.
  • Labastida, J. (2012). Aplicación de Licencias Creative Common en el ámbito educativo.
  • Latorre, A. (2013). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Ed Grao. https://www.amic.media/media/files/file_352_1289.pdf
  • Marina, J.A. (2010). La Competencia de Emprender. Revista de Educación, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71.
  • Martín, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Moliner, L. (2012). Efectos sobre la mejora de las competencias lingüísticas y la autoimagen lectora a través de un programa de tutoría entre iguales. Revista de Investigación en Educación, nº 9 (2), 2011, pp. 209-222.
  • Morduchowicz, R. (2010). Redes Sociales y Adolescentes. Ministerio de Educación. Argentina.
  • Osorio, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Universidad Pontificia Javeriana de Cali.
  • Pliego, N. (2011). El Aprendizaje Cooperativo y sus Ventajas en Educación. Revista Educativa Digital. Número 8.
  • Pulido, J. P. (2015). Estudio sobre el Uso de Dispositivos Móviles en Niños y Adolescentes de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura. Gobierno de Extremadura.
  • Prensky, M. (2011): Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM.
  • Román, M. (2005): “Aprender a Aprender en la sociedad del conocimiento”. Arrayán.
  • Siemmens, G. (2006). Knowing Knowledge. In http://www.knowingknowledge.com/
  • Toral, A. (2011). Marcadores Sociales: Mister Wong, Diigo y Delicious. Observatorio Tecnológico. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Gobierno de España. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/internet/web-20/969/marcadores-sociales-mister-wong-diigo-y-delicious
  • Willke, H. (1998). Systemisches Wissensmanagement. Lucius & Lucius.