La tutoría en educación primaria y secundaria en Españauna aproximación empírica

  1. Ana González-Benito 1
  2. Consuelo Vélaz-de-Medrano Ureta 1
  3. Esther López-Martín 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 105-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.29.NUM.2.2018.23156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

En el presente artículo se proporciona una panorámica actualizada del sistema de tutoría en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria establecido en España, a partir del análisis de diferentes factores como son: el tiempo dedicado a las tareas asociadas a la tutoría, la cobertura de la tutoría, los obstáculos para dar respuesta a las necesidades de tutoría, el nivel de satisfacción y el reconocimiento del trabajo como tutor y la coordinación entre tutores. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo mediante encuesta, en el que participan un total de 6658 directores, tutores y orientadores. Los sujetos fueron seleccionados a partir de un muestreo aleatorio proporcional al tamaño de las sub-poblaciones de cada Comunidad Autónoma. Los resultados muestran cómo los tutores dedican mayor tiempo a aquellas tareas relacionadas con el tránsito entre niveles educativos, la atención al alumnado con necesidades de apoyo y la mejora de la convivencia en el centro. Los profesionales encuestados consideran que las necesidades de tutoría, en general, están cubiertas, pero los tutores consideran que su trabajo se valora de modo diferente por el equipo directivo, el profesorado, los estudiantes y las familias en función de la etapa educativa.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, M.C. y Pantoja, M.J. (2015). Innovar desde un proyecto educativo de inteligencia emocional en primaria e infantil. Tendencias Pedagógicas, 26, 69-88.
  • Aguilar-Parra, J.M; Alías-García, A.; Álvarez, J.; Fernández-Campoy, J.M; Pérez-Gallardo, E.; y, Hernández Rodríguez, A.I. (2015). Necesidades de formación del profesor universitario en competencias relacionadas con la acción tutorial. Revista de Docencia Universitaria, 13 (3), 357-375.
  • Álvarez Rojo, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Madrid: EOS.
  • Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
  • Álvarez, M., Bauza, A., Bisquerra, Dorio, I., R., Figuera, P., Forner, A., Pantoja, A., Rodríguez Espinar, S., Rodríguez Montoya, F., y Torrado, M. (2006). La Acción Tutorial: su concepción y su práctica. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica.
  • Asensi Díaz, J. (2002). El desarrollo de la función tutorial en los centros educativos (1970-2002). Tendencias pedagógicas, 7, 117-135.
  • Beltran, J., y Roig, J. (1994). Propuestas para la acción. Cuadernos de Pedagogía. 231, 13-18.
  • Bereziartua, J., Intxausti, N, y Odriozola, A. (2017). Acción tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación secundaria. Tendencias Pedagógicas, 29, 189-210.
  • Borisov, C., y Reid, G. (2010) Students with intellectual disabilities acting as tutors: an interpretative phenomenological analysis. European Journal of Special Needs Education, 25(3), 295-309.
  • Bowman-Perrott, L., DeMarín, S., Mahadevan, L.,y Etchells, M. (2016). Assessing the Academic, Social, and Language Production Outcomes of English Language Learners Engaged in Peer Tutoring: A Systematic Review, Education and Treatment of Children, 39(3) 359–388.
  • Cañas Calles, A., Aranda Campoy, T.J. y Pantoja Vallejo, A. (2005). La función tutorial: valoración y necesidades del profesorado. Bordón. Revista de pedagogía, 57(3), 297-314
  • Castellano Luque, E.A. y Pantoja Vallejo, A. (2017). Eficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en la tutoría. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 215-233.
  • Castellano, E.A. y Pantoja, A. (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) como recurso en la acción tutorial de primaria. Revista científica electrónica de Educación, 350-378.
  • Castro, M., Expósito-Casas, E. Lizasoain Hernández, L., López-Martín, E. y, Navarro, E. (2015). Acciones y actitudes diferenciales de los tutores y su relación con la participación de las familias. Participación educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado (4), 7, 29-38.
  • Ellis, A. (1976). In-school in-service training for tutors. British Journal of Guidance & Counselling, 4(2), 218 – 223.
  • EURYDICE (2008). Orientación académico-profesional en la educación obligatoria a tiempo completo en Europa. Bruselas: Eurydice.
  • Expósito López, J. (2014). La acción tutorial en la educación actual. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Figuera, P. y Álvarez, M. (2014). La intervención orientadora y tutorial en la adaptación y persistencia del alumnado en la universidad. Revista de Orientación Educacional, 54, 31-49.
  • Flores, M., y Duran, D. (2013). Effects of Peer Tutoring on Reading Self-Concept. International Journal of Educational Psychology, 2(3), 297-324.
  • Fuente Anuncibay, R. de la (2010). Necesidades y recursos formativos de los tutores: paso previo en la elaboración de un Programa de Orientación y Tutoría para la Diversidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(3), 571-586.
  • García Bacete, F.J., García, R, y Doménech, F. (2005). Características, dificultades y necesidades de los profesores tutores de educación infantil y primaria en los centros escolares de la provincia de Castellón. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16(2), 199-244.
  • García-Bacete, F.J., García-Castelar, R., Villanueva, L. y Doménech, F. (2003). Funciones y actividades que realizan los profesores-tutores en los centros escolares de infantil y primaria de la provincia de Castellón. Revista Galego-Portuguesa De Psicoloxía E Educación, (9) 7, 113-126.
  • Giner, A. (2011). La tutoria i el tutor avui. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, (2) 2, 95-102.
  • Giner, A. (2012). Perfil competencial del tutor o de la tutora de enseñanza secundaria, Castellón. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 22 -41.
  • González, A. y Solano, J.M. (2015). La función de tutoría. Carta de navegación para tutores. Madrid: Narcea.
  • González-Benito, A. y Vélaz-de-Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Madrid: Editorial UNED.
  • González-Lorente, C. y González-Morga, N. (2015). Enseñar a transitar desde la Educación Primaria: el proyecto profesional y vital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 29--41.
  • Jones, D., Stallings, D.T. y, Malone, D. (2004). Prospective teachers as tutors: Measuring the impact of a service-learning program on upper elementary students. Teacher Education Quarterly, 31(3), 99-118.
  • Lázaro, A., y Asensi, J. (1989). Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid: Narcea.
  • Leung, K.C. (2015). Preliminary Empirical Model of Crucial Determinants of Best Practice for Peer Tutoring on Academic Achievement, Journal of Educational Psychology, 107(2), 558–579.
  • López-Gómez, E. (2013). Aproximación a la percepción y satisfacción del profesor tutor de Secundaria Obligatoria respecto a su labor. Revista de Investigación en Educación, 11 (1), 2013, 77-96.
  • Malone, D.; Jones, D., y Stallings, D.T.(2002). Perspective transformation: Effects of a ServiceLearning Tutoring Experience on Prospective Teachers. Teacher Education Quarterly, 29 (1), 61-81.
  • Molina, M.D. y Panâo, A. (2016). Las TIC como apoyo a la tutoría en la educación infantil. Una propuesta para la colaboración. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 9, 55-74.
  • OCDE (2004). Orientación profesional y políticas públicas. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, MEC-OCDE.
  • OCDE (2004). Orientación profesional y políticas públicas. Madrid: MEC-OCDE.
  • Pantoja, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Síntesis.
  • Pino Juste, M. y Soto Carballo, J. (2010). Ventajas e inconvenientes de la tutoría grupal como estrategia docente: estudio de caso. Bordón. Revista de pedagogía, 62(1), 155-166.
  • Reglin, G. (1997). Mentoring and Tutoring Help (MATH) Program Fights Truancy. The Clearing House, 70, 319-324.
  • Sanz Oro, R. (2010). El profesor como tutor: un reto a consolidar en el ejercicio profesional de la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 346-357.
  • Serrano García, C. (2009). Acción Tutorial y clima escolar en los centros educativos a juicio del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Pulso: Revista de Educación, 32, 95-122.
  • Sobrado, L. (2007). La tutoría educativa como modelo de acción orientadora: perspectiva del profesorado tutor. Revista de educación, 9, 43-64.
  • Sultana, R. (2004). Guidance policies in the knowledge society. Trends, challenges and responses across Europe. Luxemburgo: CEDEFOP.
  • Susan, V. Z., y Bailey, E. (2002). Unlocking peer potential for tutoring. The Education Digest, 67(5), 44-45.
  • Tena Rosa, M., Ceballos García, M.J. y Sevilla Arispón, A. (1998). La acción tutorial. De la teoría a la práctica. Madrid: Bruño.
  • Topping, K. (2015). Peer tutoring: old method, new developments, Infancia y Aprendizaje, 38(1), 1-29.
  • Vélaz-de-Medrano Ureta, C., Blanco Blanco, A., y Manzano Soto, N. (2012). Cobertura de necesidades de orientación y tutoría en la Educación Obligatoria: estudio en nueve comunidades autónomas. Revista de educación, Nº Extra 1,138-173.
  • Vélaz-de-Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.
  • Vélaz-de-Medrano, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13 (1), 209-229.
  • Vélaz-de-Medrano, C., Manzanares, A., López, E., y Manzano, N. (2013). Competencias y formación de los orientadores de educación Primaria y Secundaria. Estudio de nueve Comunidades Autónomas. Revista de Educación, Extraordinario 2013, 261-292.
  • Vélaz-de-Medrano, C., López-Martín, E., Expósito-Casas, E. y González-Benito, A. (2016). El enfoque intersectorial en la provisión de orientación y apoyo escolar. Perspectiva de orientadores, tutores y directores. Revista Complutense de Educación, 27 (3),1271-1290.
  • Watts, A.G., Guichard, J., Plant, P., y Rodriguez, M.L. (1994). Educational and Vocational Guidance in the European Community. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities.
  • Watts, A.G., Sultana, R.G., y McCarthy, J. (2010). The involvement of the European Union in career guidance policy and practice: a brief history. International Journal of Educational and Vocational Guidance, 10(2), 89-107.