El tiempo inmemorialanálisis crítico de su noción y aplicabilidad en el Derecho civil y administrativo según la legislación y jurisprudencia contemporáneas

  1. Beatriz Badorrey Martín 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2018

Año: 94

Número: 769

Páginas: 2723-2744

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ POSADILLA, J. (1833), Comentarios a las Leyes de Toro, según su espíritu y el de la legislación de España, 4.ª impresión, Madrid: Imprenta que fue de Fuentenebro.
  • BARÓ PAZOS, J. (2010). Los hitos de un histórico conflicto territorial entre Cantabria y el País Vasco. El caso de Agüera (Guriezo) y Trucíos. Santander: Gobierno de Cantabria. Consejería de Presidencia y Justicia.
  • BLANCO HIGUERA, L. A. (2014). La imprescriptibilidad de los bienes comunales: su trascendencia para la conservación de la propiedad forestal pública. En Revista jurídica de Castilla y León, n. 32, 1-37.
  • ESPÍN CÁNOVAS, D. (1965). Derecho transitorio sobre la prescripción inmemorial de las servidumbres discontinuas en el Código civil español, en Anuario de Derecho Civil, Madrid, 621-640.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1974). El dogma de la reversión de concesiones. En Dos estudios sobre la usucapión en derecho administrativo, 2.ª ed. Madrid: Editorial Tecnos, 14-78.
  • GARCÍA-GALLO DE DIEGO, A. (1953). Historia, Derecho e Historia del Derecho. En Anuario de Historia del Derecho Español, n. 23, 5-36.
  • GUENÉE, B. (1980). Histoire et Culture historique dans l’Occident médiéval. París: Editorial Aubier Montaigne.
  • LALINDE ABADÍA, J. (1977). Hacia una historia paralógica del Derecho. En Historia. Instituciones. Documentos, núm. 4, 317-353.
  • LÁZARO GUILLAMÓN, C. (2002). La adquisición de las servidumbres por el trans-curso del tiempo, Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
  • LLAMAS Y MOLINA, S. (1853). Comentario crítico, jurídico, literal, a las ochenta y tres leyes de Toro, 2 vols. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig.
  • MARTÍN POSTIGO, M. S. y DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, C. (1990) La Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid. Valladolid: Editorial Ámbito.
  • MICELI, P. (2010). Medir y clasificar el tiempo de la costumbre: la obstinada tarea de los juristas medievales. En Mirabilia 11, Ricardo Da Costa (coord.), Tiempo y Eternidad en la Edad Media, Jun-Dez 2010; 200-211.
  • MORETÓN SANZ (2009), La expromisión ante el pago del tercero y la cesión de contrato, RCDI, 713, 1.113 y sigs.
  • MORETÓN SANZ, (2010), Apuntes sobre los elementos reales del fenómeno sucesorio: el supuesto de los títulos nobiliarios como derechos susceptibles de ser transmitidos por testamento y su revocación e interpretación, RCDI, 86, 718, 779-790.
  • SANCIÑENA ASURMENDI, C. (2011). La prescripción de los títulos nobiliarios, en Anuario de Derecho Civil, t. LXIV, fasc. IV, 1445-1479.
  • SERNA VALLEJO, M. (2007). Ganar pleitos con la Historia del Derecho. A propósito de la sentencia de la Audiencia Nacional de 26 de abril de 2005, relativa al deslinde entre los términos municipales de Guriezo (Cantabria) y Trucíos-Turtioz (Vizcaya-País Vasco), en Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 77, 845-853.
  • VALMAÑA VICENTE, A. (1978). El Fuero de Cuenca. Cuenca: Editorial Tormo.