Lexicalización diminutiva en dos corpus originales (lengua oral y lengua escrita)

  1. Cecilia Criado de Diego 1
  2. María Antonieta Andión Herrero 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
Journal:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Year of publication: 2018

Issue: 32

Pages: 73-90

Type: Article

DOI: 10.14198/ELUA2018.32.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

More publications in: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Abstract

Through two original corpora, we study the behaviour of diminutive lexicalization in present day written and oral Spanish. Once these terms are located and annotated, we mainly deal with three aspects: date of registration in dictionaries and academic corpora, meaning in relation to the root word and geolectal origin. We find that the phenomenon shows vitality as a Pan-Hispanic resource; we also observe that the treatment of lexicalized words in Spanish general language dictionaries tends to vary. Finally, we find that European Spanish uses lexicalized diminutives more often in both corpuses, oral and written, than American Spanish.

Bibliographic References

  • Ambadiang, T. y B. C. Bergareche (2013). “Aspectos del desarrollo histórico de la alomorfia del diminutivo en español”. Formación de palabras y diacronía. Anexo 19 de Revista de Lexicografía. A Coruña; Universidade da Coruña, pp. 172-185.
  • Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2004). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana: http://asale.org. (Consultado del 18-08-2016 al 14-11-2016).
  • Bello, A. (1984 [1847]). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Edaf.
  • Brinton, L. y E. Closs Traugot (2005). Lexicalization and Language Change. Cambridge; Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511615962
  • Buenafuentes de la Mata, C. y C. Sánchez Lancis (2012). “Procesos de gramaticalización y lexicalización a la luz de los corpus académicos”. En Jiménez, T. et alii (eds.). Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 153-165.
  • Corominas, J. y J. A. Pascual (1981). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • Cruz Piñol, M. (2012). Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
  • Elvira, J. (2006). “Aproximación al concepto de lexicalización”. En Rodríguez Molina, J. y D. M. Sáez Rivera (eds.). Diacronía, lengua española y lingüística. Madrid: Síntesis, pp. 21-41.
  • Gómez Torrego, L. (2005 [1997]). Gramática didáctica del español. Madrid: Editorial S. M.
  • Henríquez Ureña, P. (1993 [1921]). “Observaciones sobre el español de América”. En Moreno Fernández, F. La división dialectal del español de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 39-62.
  • Kennedy, G. (1998). An Introduction to Corpus Linguistics. London: Longman.
  • Kock, J. de (ed.) (2001). Lingüística con corpus. Catorce aplicaciones sobre el español. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Lang, M. F. (2002). Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.
  • Lázaro Mora, F. (1977). “Morfología de los sufijos diminutivos -ito (a), -ico (a), -illo (a)”, Verba, 4, pp. 115-125: http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3132/1/pg_117-128_verba4.pdf (20-11-2015).
  • Lázaro Mora, F. (1999). “La derivación apreciativa”. En Demonte, V. e I. Bosque (coords.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 4646-4684.
  • Marcos Marín, F. y P. España Ramírez (2001). Guía de gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Marimón Llorca, C. (2006). El español en América: de la conquista a la Época Colonial. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-espaolen-amrica-de-la-conquista-a-la-poca-colonial-0/html/00f4b922-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html (24-04-2017).
  • Martín Camacho, J. C. (2001). “Sobre los supuestos diminutivos infijados del español”, Anuario de Estudios Filológicos, 24, pp. 339-351.
  • Malkiel, Y. (1958). “Los interfijos hispánicos”. En Catalán Menéndez-Pidal, D. (ed.). Miscelánea homenaje a André Martinet II. Madrid: Gredos, pp. 109-199.
  • Monge, F. (1965 [1962]). “Los diminutivos en español”. En Straka, G. (ed.). Actes du Xe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes. Strasbourg: Klincksieck, París, I, pp. 137-147.
  • Montero Curiel, P. (2008). “El proceso de lexicalización del diminutivo ardilla”, Anuario de estudios filológicos, 31, pp. 117-131.
  • Navarro, C. (2008). La comunicación especializada. Oxford: Peter Lang Publishing.
  • Nebrija, A. de (1492). Gramática de la lengua castellana: www.antoniodenebrija.org (23-12-2015).
  • Pérez Hernández, M. C. (2002). “Explotación de los córpora textuales informatizados para la creación de bases de datos terminológicas”, Estudios de lingüística del español, 18: http://elies.rediris.es/elies18/ (20-07-2016).
  • Pharies, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Madrid: Gredos.
  • Ponce de León, R. Z. (2006). “Interpretación semántica de los morfemas apreciativos: la noción de disminución dentro de un dominio cognoscitivo”, Lingüística Mexicana, 3.1, pp. 51-69.
  • Real Academia de la Lengua Española (RAE). Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. Versión electrónica: http://www.rae.es (18-08-2016 al 14-11-2016).
  • Real Academia de la Lengua Española (RAE). Banco de datos (CREA. Versión anotada) [en línea]. Corpus de referencia del español actual: http://www.rae.es. (18-08-2016 al 14-11-2016).
  • Real Academia de la Lengua Española (RAE). Banco de datos (CORPES XXI) [en línea], Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES): http://www.rae.es (18-08-2016 al 14-11-2016).
  • Real Academia de la Lengua Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2001). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Real Academia de la Lengua Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Real Academia de la Lengua Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª edición. Madrid: Espasa: http://www.rae.es (18-08-2016 al 14-11-2016).
  • Sánchez, A. et alii (eds.) (1995). CUMBRE-Corpus lingüístico del español contemporáneo. Madrid: SGEL.
  • Sánchez Lancis, C. (2015). “El diccionario como corpus de estudio diacrónico: el cambio gramatical en la lexicografía del español”. En Bernal, E. y S. Torner (eds.). Relaciones morfológicas y diccionario. A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 11-34.
  • Seco, R. (1971 [1930]). Manual de gramática española. Madrid: Aguiar.
  • Spitzer, L. (1921). “Arribota”, Revista de Filología Española, 8, pp. 58-60.