Investigar en cárceles. Apuntes para futuros científicos sociales

  1. Viedma Rojas, Antonio 1
  2. Del Val Cid, Consuelo 1
  3. Callejo Gallego, Javier 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La investigación empírica en comunicación

Número: 42

Páginas: 165-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.42.2019.23256 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

Este documento es el resultado de una reflexión sobre las posibilidades y dificultades de la observación social empírica en la cárcel, desde la preocupación por la enseñanza de la metodología sociológica aplicada a las titulaciones universitarias de criminología. Lo aquí expuesto se apoya en la experiencia práctica que los autores han acumulado a través de múltiples estudios realizados en España y en distintos países de Iberoamérica. Una primera versión del texto fue creada para ser utilizada como apuntes prácticos de investigación para estudiantes de criminología que comenzaban su formación y no tenían por tanto experiencia profesional en este campo de estudio. A esa versión se le han introducido las adaptaciones oportunas para que pueda ser utilizado de manera más general por investigadores y estudiantes de ciencias sociales que necesiten una guía básica de diseño y ejecución de proyectos de investigación social en cárceles. El texto tiene una orientación didáctica, es una propuesta que ofrece claves para mejorar la enseñanza y aplicación de la metodología de investigación en los sistemas penitenciarios.

Referencias bibliográficas

  • Almeda, E. (2002). Corregir y castigar: el ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Bellaterra, Barcelona.
  • Almeda, E. (2017) “Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España”. Papers. Revista de sociología. Vol. 102, nº 2, págs. 151-181, 2017. (Ejemplar dedicado a: mujeres, delitos y prisiones), 
  • Basaglia, F. y Ongaro, F. (2010) La maggioranza deviante. l’ideologia del controllo sociale totale. Milán. Dalai Editore.
  • Becker, H. (1963) Outsider. Studies in the Sociology of Desviance. Nueva York. [Hay traducción en castellano. Outsiders. Hacia un sociología de la desviación. siglo XXI 2009]
  • Callejo, J. y Viedma, A. (2005) Proyectos y estrategias de investigación: la perspectiva de la intervención. Madrid, MacGraw Hill.
  • Carlen, P. (1998) Sledgehammer: Women’s Imprisonment at the Millennium. London: Macmilla.
  • Cervelló, V. (2016) Derecho penitenciario. Tirant lo Blanch. España.
  • Cood H. (2008) In the Shadow of Prison. Families, imprisonment and Criminal Justice. Routledge, Nueva York.
  • Cohen S. (1972) Folk Devils and Moral Panics. Macgibbon & Kee. Londres. [Hay traducción en castellano. Demonios populares y pánicos morales. Gedisa, Barcelona 2017]
  • Cohen, S. y Taylor, L. (1972) Psychological Survival: The Experience of Long-Term Imprisonment. Harmondswordth: Penguin Books.
  • Coller, X. (2000) Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Crew, B. y Bennett, J. (2012) The Prisonner. Routledge, Londres y Nueva York.
  • Del Val, C. y Viedma, A. Coord. (2012) Condenadas a la desigualdad. Icaria.
  • Fernández, L. y Nistal, J (2012) Manual de Derecho Penitenciario. Thomson Reuters, Aranzadi.
  • Foucault, M. (1975). Surveiller et punir naissance de la prison. Gallimard. París. [Hay varias traducciones en español. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión (2000) Madrid. Siglo XXI]
  • Goffman, E. (1972) Internados: Ensayos sobre la situación de los enfermos mentales. Buenos Aires, editorial Amorrortu [e.o 1961].
  • Haney, C., Banks, C. y Zimbardo P.G (1973) “Interpersonal dynamics in a simulated prison”, International Journal of Cryminology and Penology, 1, págs. 69-97.
  • Ibáñez, J. (1979) Más allá de la Sociología. Madrid. Siglo XXI.
  • Jewkes, Y. (2014) “Special Section Editorial” Qualitative Inquiry. sage. Londres.
  • Laub, J.H. y Sampson, R. J (2006) Shared Beginnings, Divergente lives. Delinquent boys to age 70. Harvar University Press. Cambridge.
  • Liebling, A. (1999) “Doing Research in Prison. Breaking the silence?” en Theoretical Criminology. Vol. 3(2): 147-173; 008078.
  • Liebling, A. y Maruna, S. Edt. (2005) The effects of Imprisonment. Willan Publishing, Portland.
  • Luhmann, N. (1996) La ciencia de la sociedad. México. Universidad Iberoamericana Anthropos.
  • Marcuse, H. (2010) El hombre unidimensional. Barcelona. Ariel [e.o. 1964].
  • Maura, S. y Imarigeon, R. (2005) After crimen and Punisment. Willam Publishing. Portland.
  • Ríos Martin, J. C y Cabrera, P.J. (2002) Mirando al abismo. El régimen cerrado. Universidad Pontificia de Comillas. España.
  • Ríos Martín y otros (2018). Manual de ejecución penitenciaria. Defenderse de la cárcel. Universidad Pontificia de Comillas. España
  • Rosa, H. y Scheuerman, W.E. (2009) “Introduction”, en H. Rosa y W. E. Scheuerman (eds.) High-speed Society. Pensilvania. Penn state University.
  • Sampson, R. J. y Laub, J. (1993). Crime in the making. Pathways and turning points through life. Harvard University Press.
  • Saw, C.R. y Burguer E. W. (1966) The Jack Roller: a Delinquent Boy's Own story . University Chicago Press. (e.o 1930)
  • Scarce, R. (2002) “Doing time as an act of survival” symbolic Interaction,Volume 25, number 3, pages 303–321, ISSN 0195-6086; online Issn 1533-8665.
  • Sutherland, D. (1956) The Professional thief Chicago. [Hay traducción en castellano: Ladrones profesionales. La Piqueta, Madrid 1998]
  • Sykes, M. G (2007). The society of captives: a study of maximum security prison. Princeton: Princeton University Press [e.o 1958] [Hay edición en español publicada en 2017 por Siglo Veintiuno editores].
  • Viedma, A. (2013) “Tiempo de estudio vs tiempo de prisión. Identidad y resistencia frente al tiempo de castigo”. actas Congreso XII Federación Española de sociología.
  • Wahidin, A y Moore, l. (2011) “Ethics and criminological research” en Davis, P. Francis, P y Jupp, V. Doing criminological Research. Sage, Londres.
  • Whyte, W. F. (1993) street corner society: the social structure of an Italian slum. University Press Chicago. [e.o 1943] [Hay traducción en castellano: la sociedad de la esquina. Centro de Investiaciones sociológicas, 2015]
  • Yin, R. K. (2009) Case study research. Design and methods. sage