Eclesiásticos canarios en la Capilla Real de Palacio en los siglos XVII y XVIII

  1. Juan A. Sánchez Belén 1
  2. Josefina Castilla Soto 1
  3. Julio Arroyo Vozmediano 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2019

Número: 65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

Este trabajo aborda la presencia de un reducido número de eclesiásticos naturales del archipiélago canario en la Capilla Real de Palacio entre los siglos XVII y XVIII. A partir de los expedientes personales que se generan para ser nombrados capellanes de honor o predicadores reales, se analiza la procedencia geográfica y los orígenes sociales de este conjunto de criados palatinos, sus trayectorias profesionales y su integración en los grupos de poder cortesanos gracias a las redes clientelares en las que participan

Información de financiación

Este estudio ha sido posible gracias al proyecto de investigación de la CAM-Fondo Social Europeo H2015/HUM-3415 dirigido por José Martínez Millán con el título La herencia de los Reales Sitios: Madrid, de Corte a Capital (Historia, Patrimonio y Turismo, y al proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia HAR2014-59902-P dirigido por Rafael Valladares con el título Gobierno real y poderes cortesanos en un tiempo de crisis, 1640-1713.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ÁLAMO MARTELL, M. D. (2000). «Los oidores de la Real Audiencia de Canarias». En El Museo Canario, 55, pp. 83-92.
  • ÁLVAREZ DE BAENA, J.A. (1789-1791). Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas ciencias y artes. Diccionario histórico por el orden de sus nombres, que consagra al Illmo. y Nobilísimo Ayuntamiento de la Imperial y Coronada Villa de Madrid. Madrid: Oficina de Benito Cano.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (2001). «Ceremonial de la Majestad y protesta aristocrática. La Capilla Real en la Corte de Carlos II». En CARRERAS, J. J. y GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds.). La Capilla Real de los Austrias. Música y ritual de corte en la Europa moderna, Madrid: Fundación Carlos de Amberes, pp. 345-410.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (2003). «Sacralización de la dinastía y arte de buen gobierno. El púlpito en la Capilla Real en tiempos de Carlos II». En Annali di Storia moderna e contemporánea, 9, pp. 153-192.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (2004). «Facciones cortesanas y arte de buen gobierno en los sermones predicados en la Capilla Real en tiempos de Carlos II». En Criticón, 90, pp. 99-123.
  • BALLESTEROS TORRES, P. (2012). «El Colegio de San Jerónimo o Trilingüe”. En VALLE MARTÍN, J. L. (coord.), Colegios menores seculares de la Universidad de Alcalá. Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones, pp. 65-90.
  • BARRIO GOZALO, M. (2010). El clero en la España moderna. Madrid: CSIC.
  • BLANCO MONTESDEOCA, J. (1976). Breve noticia historia de las islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • BÉTHENCOURT y MASSIEU, A. (1971-1972). «El Hospital de San Lázaro, el doctor Cubas y el cabildo de Gran Canaria (1647-1657)”. En Revista de Historia de Canarias, 169 (1971-1972), pp. 101-109.
  • BÉTHENCOURT y MASSIEU, A. (1992). «Los capellanes reales de la Catedral de Las Palmas, el cabildo y el Real Patronato (1515-1750)”. En Vegueta, 0, pp. 55-67.
  • BRAVO LOZANO, Jesús. (2012). «La Capilla Real de Felipe IV: ceremonial de exaltación en un espacio integrador”. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. RIVERO RODRÍGUEZ, M. y VERSTEEGEN, G. (coords.), La corte en Europa: política y religión (siglos XVI-XVIII). Madrid: Polifemo.
  • BURKHOLDER, M.A y CHANDLER, D. S. (1984). De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América, 1687-1808. México: FCE.
  • CARRASCO MARTÍNEZ, A. (2000).Sangre, honor y privilegio: la nobleza española bajo los Austrias. Madrid: Ariel.
  • CARRASCO MARTÍNEZ, A. (2001). «Fisonomía de la virtud: gestos, movimientos y palabras en la cultura cortesano-aristocrática del siglo XVII”. En Reales Sitios. Revista del Patrimonio Nacional, 147, pp. 26-37.
  • CARRASCO MARTÍNEZ, A. (2001-2002). «Cultura política e identidad aristocráticas en la Europa de los reyes y los privados”. En Cuadernos de Historia de España, 77, pp. 267-280.
  • DARIAS PACHECO, D. V. (2004). Los condes de La Gomera, marqueses de Adeje, señores de la isla de Hierro. San Cristóbal de La Laguna: Ediciones Idea.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1973). Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid: Itsmo.
  • DUGOUR, J. D. (1875). Apuntes para la historia de Santa Cruz de Tenerife desde su fundación hasta nuestros tiempos. Santa Cruz de Tenerife: imprenta, librería y encuadernación de J. Benítez y Compañía.
  • ESCUDERO, J. A (1976). Los secretarios de Estado y del Despacho (1474-1724). Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
  • FELICES DE LA FUENTE, M. M. (2010). «Silencio y ocultaciones en los despachos de los títulos nobiliarios. Análisis crítico de su contenido”. En Chronica Nova, 36, pp. 229-252.
  • FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT, F. (1878-1886). Nobiliario y blasón de Canarias: diccionario histórico, biográfico, genealógico y heráldico de la provincia. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta isleña de Francisco C. Hernández.
  • GARCÍA PÉREZ, F. J. (2017). «La oratoria sagrada como arma política: los predicadores reales de Juan José de Austria”. En Obradoiro de Historia Moderna, 26.
  • GUTIÉRREZ DE ARMAS, J. (2016). «Construir una identidad familiar a partir de antecedentes lejanos y remotos. El problema de documentar los ancestros para la aristocracia de Canarias en el siglo XVII”. En Revista de Historia Canaria, 198, pp. 11-40.
  • HERNÁNDEZ CORREA, V. y POGGIO CAPOTE, M. (eds). (2015). Crónicas de la proclamación de Felipe V en Santa Cruz de la Palma (1701). Isla de la Palma: Cartas Diferentes Ediciones.
  • HERNÁNDEZ FRANCO, J. (1995). «Limpieza de sangre en los cabildos catedrales de la España Moderna. El estatuto del cabildo de Murcia (1517-1756)”. En Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, vol. II, pp. 137-158.
  • HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M.V y CASADO ARBONIÉS, M. (2004). «Estudiantes canarios en las Universidades de Alcalá y Sigüenza durante el Antiguo Régimen y su proyección en América”. En Revista de Historia Canaria, 20, pp. 119-153.
  • HORTAL MUÑOZ, J. E. (2012). «La espiritualidad en palacio: los capellanes de Felipe IV”. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. RIVERO RODRÍGUEZ, M. y VERSTEEGEN, G. (coord.). La corte en Europa: política y religión. Madrid: Polifemo, vol. I, pp. 257-304.
  • IMIZCOZ BEUNZA, J. M. (2007). «Elites administrativas, redes cortesanas y captación de recursos en la construcción social del Estado Moderno”. En Trocadero: Revista de historia moderna y contemporánea, 19, pp. 11-30.
  • IMIZCOZ BEUNZA, J. M. y ARTOLA RENEDO, A. (coord.). (2016b). «El patronazgo de los obispos en la España Moderna”. En IMIZCOZ BEUNZA, J.M. y ARTOLA RENEDO, A. (coord.), Patronazgo y clientelismo en la monarquía hispánica. Bilbao, Servicio Editorial del País Vasco, pp. 135-150.
  • IRIGOYEN LÓPEZ, A. (2011). «Estrategias de transmisión del alto clero en Castilla durante el Antiguo Régimen. Los prebendados de Murcia en el siglo XVIII”. En Studia Histórica. Historia Moderna, 33, pp. 97-119.
  • LUZZI TRAFICANTE, M. (2013). «La Capilla Real de Felipe V o la metáfora del gobierno en las Casas Reales”. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. CAMARERO BULLÓN, C. y LUZZI TRAFICANTE, M. (coords.). La Corte de los Borbones. Crisis del modelo cortesano. Madrid: Polifemo, vol. I, pp. 395-448.
  • MAYORAL LOPEZ, R. (2008). «La Capilla Real«, en MARTÍNEZ MILLÁN, J. (coord.). La Monarquía de Felipe III. Madrid: Mapfre, vol. I, pp. 349-458.
  • MOLINA PUCHE, S. y IRIGOYEN LÓPEZ, A. (2009). «El clérigo al servicio del linaje. Clero, familia y movilidad social en el reino de Murcia, siglos XVI-XVII”. En Magina: Revista Universitaria.
  • NEGREDO DEL CERRO, F. (2000). «Una institución en desarrollo: la Real Capilla de los Austrias madrileños bajo Felipe II”. En Madrid, Felipe II y las ciudades de la Monarquía. Madrid: Actas, vol. II, pp. 91-100.
  • NEGREDO DEL CERRO, F. (2001). «La Capilla Real como escenario de la lucha política. Elogios y ataques al valido en tiempos de Felipe IV”. En CARRERAS, J. J. y GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds.). La Capilla Real de los Austrias. Música y ritual de corte en la Europa moderna. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, pp. 323-342.
  • NEGREDO DEL CERRO, F (2002). «La palabra de Dios al servicio del Rey: la legitimación de la Casa de Austria en los sermones del siglo XVII”. En Criticón, 84-85, pp. 295-311.
  • NEGREDO DEL CERRO, F. (2006). «La Capilla Real de palacio a principios del siglo XVII. Otras formas de poder en el Alcázar madrileño”. En Studia Histórica. Historia Moderna, 28, pp. 63-86.
  • NEGREDO DEL CERRO, F (2006b). Los predicadores de Felipe IV: corte, intrigas y religión en la España del Siglo de Oro. Madrid: Actas.
  • NEGREDO DEL CERRO (2012). «Clientelas y estrategias en palacio. La Capilla Real como plataforma de ascenso social en el Barroco”. En SORIA MESA, E, y DÍAZ RODRÍGUEZ, A. J. (eds.), Iglesia, poder y fortuna: clero y movilidad social en la España Moderna. Granada: Editorial Comares, pp. 7-27.
  • NIETO SORIA, J. M. (1989). «La Capilla Real castellano-leonesa en el siglo XV: constituciones, nombramientos, quitaciones”. En Archivos Leoneses, 85-86, pp. 7-54.
  • NOGALES RINCÓN, D. (2009). La representación religiosa de la monarquía castellano- leonesa: la Capilla Real (1252-1504). Madrid: Universidad Complutense.
  • PIZARRO LLORENTE, H. (2005). «La Capilla Real, espacio de la lucha faccional» en MARTÍNEZ MILLÁN, J. y FERNÁNDEZ CONTI, S. (coords.), La Monarquía de Felipe II: La Casa del Rey. Madrid: Mapfre, vol. I, pp. 181-225.
  • PIZARRO LLORENTE, H. y MARTÍNEZ MILLÁN, J. (2005). «La Capilla Real: integración social y definición de la ortodoxia religiosa”. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. y FERNÁNDEZ CONTI, S. (coords), La Monarquía de Felipe II: La Casa del Rey. Madrid: Mapfre, vol. I, pp. 517-540.
  • QUINTANA ANDRÉS, P (2008). «El cabildo catedral de Canarias: una elite socio-económica e ideológica de ámbito regional”. En Revista de Historia Moderna, 26, pp. 221-248.
  • ROBLEDO ESTAIRE, L. (2005). «La Capilla. Composición, estructuras y evolución”. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. y FERNÁNDEZ CONTI, S. (coords.).La Monarquía de Felipe II: la casa del Rey. Madrid: Mapfre, vol. I. pp. 143-181.
  • RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, A. J. (2007), «Factores para un reclutamiento a larga distancia: las levas canarias a Flandes y otros destinos a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII”. En Revista de Historia Canaria, 189, pp. 103-132.
  • SAAVEDRA ZAPATER, J. C. (2003). «Evolución de la Capilla Real de Palacio en la segunda mitad del siglo XVIII”. En Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 2, pp. 241-267.
  • SAAVEDRA ZAPATER, J. C. (2005). El primer reformismo borbónico en Palacio: La Capilla Real (1700-1750). Madrid: UNED ediciones.
  • SAAVEDRA ZAPATER, J. C y SÁNCHEZ BELÉN, J. A. (1995). «La Capilla Real de Felipe V durante la Guerra de Sucesión”. En Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, vol. 3, pp. 367-402.
  • SAAVEDRA ZAPATER, J. C. y SÁNCHEZ BELÉN, J. A. (1998). «La hacienda de la Capilla Real durante el reinado de Felipe V”. En GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ, C. y SÁNCHEZ BELÉN, J. A. (eds). La herencia de Borgoña. La hacienda de las Reales Casas durante el reinado de Felipe V. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 121-155.
  • SÁNCHEZ BELÉN, J. A. (2001). «La Capilla Real de palacio a finales del siglo XVII”. En CARRERAS, J. J. y GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds). La Capilla Real de los Austrias. Música y ritual de corte en la Europa moderna. Madrid, Fundación Carlos de Amberes, pp. 411-447.
  • SÁNCHEZ BELÉN, J. A. (2002). «La Capilla Real de Palacio en la crisis del Antiguo Régimen: 1808-1820”. En Cuadernos de Historia Moderna, 27, pp. 99-130.
  • SÁNCHEZ BELÉN, J. A. (2014). «Eclesiásticos criollos en la Capilla Real de Palacio: una élite de poder en el reinado de Carlos II (1665-1700)”. En Revista de Indias, 261, pp. 423-452.
  • SÁNCHEZ BELÉN, J. A. (2015a). «La Capilla Real de Palacio y la gracia del rey: un espacio para recompensar lealtades políticas, 1666-1715”. En QUIRÓS ROSADO, R y BRAVO LOZANO, C. (eds). Los hilos de Penélope. Lealtad y fidelidades en la Monarquía de España (1648-1714). Madrid: Albatros Ediciones, pp. 145-164.
  • SÁNCHEZ BELÉN, J. A. (2015b). «La representación de los reinos en la Capilla Real de Palacio. La lenta transformación constitucional de la Monarquía de los Habsburgo en el reinado de Carlos II”. En GARCÍA GARCÍA, B. J. y ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (eds). Vísperas de sucesión. Europa y la Monarquía de Carlos II. Madrid: Fundación Carlos de Amberes-Ediciones Doce Calles, S.L, pp. 57-79.
  • SÁNCHEZ BELÉN, J. A. (2016). «La Capilla Real de Palacio en tiempos del valimiento de don Luis de Haro (1643-1661)”. En VALLADARES, R (ed.), El mundo de un valido. Don Luis de Haro y su entorno (1643-1661). Madrid, Marcial Pons, pp. 193-232.
  • SICROFF, A. (1985). Los estatutos de limpieza de sangre: controversias entre los siglos XV y XVII. Madrid: Taurus.
  • SORIA MESA, E. (2007). La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad. Madrid: Marcial Pons.
  • VIERA Y CLAVIJO, J. de. (1776). Noticias de la Historia General de las islas de Canaria. Madrid: Imprenta de Blás Román.
  • VILLARROEL GONZÁLEZ, O. (2008). «Capilla y capellanes reales al servicio del rey en Castilla: la evolución en época de Juan II (1406-1454)”. En La España Medieval, 31, pp. 309-356.