Procedimientos innovadores utilizados en las prácticas externas para el desarrollo de la identidad profesional

  1. García-Vargas, Susana María 1
  2. Martín-Cuadrado, Ana María 1
  3. González-Fernández, Raúl 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista Prácticum

ISSN: 2530-4550

Año de publicación: 2018

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 41-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/REVPRACTICUMREP.V3I2.9865 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Prácticum

Resumen

Las prácticas profesionales externas constituyen un momento clave en el proceso de desarrollo y afianzamiento de la identidad profesional del futuro profesional de la educación social. La investigación realizada, centrada en la asignatura de Prácticas Profesionales III del Grado de Educación Social de la UNED, pretende determinar la influencia que la introducción de técnicas e instrumentos cualitativos durante la realización de las mismas ejerce en la identidad profesional de los estudiantes. Así, mediante una metodología mixta, los resultados obtenidos en la investigación efectuada durante el curso 2016-17 evidencian que la utilización de la autobiografía, grupos de discusión y cuestionarios de valoración de la práctica durante la estancia en la institución de prácticas, facilitan la reflexión de los propios estudiantes y la toma de conciencia sobre su avance formativo, aspectos que inciden directamente en la adquisición y reforzamiento de su identidad profesional desde tres dimensiones: la autoimagen, la misión social y el compromiso ético con la profesión.

Referencias bibliográficas

  • ASEDES, Colegio General de Educadores y Educadoras Sociales (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona, España: ASEDES.
  • Beijaard, D., Meijer, P.C. & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 20, 107–128.
  • Best, J.W. & Kahn, J.V. (2003). Research in Education. Boston: Library of Congress.
  • Bolívar, A. & Ritacco, M. (2016). Impact of the Spanish model of school management on the professional identity of school leaders. Education policy analysis archives, 24(119), 1-39
  • Caballero Rodríguez, K. (2009). Construcción y desarrollo de la identidad profesional del profesorado universitario. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. Granada.
  • Caballero, K. y Botía, A. B. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77.
  • Cámara, A. N. (2011). Prácticum en reconstrucción: Tejiendo colectivamente un modelo de prácticas desde la innovación. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 259-280.
  • Cantón Mayo, I. y Téllez Martínez, S. (2016). Labor and professional satisfaction of teachers. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 214-226.
  • Cataño, E., Castellano, P.J, Márquez, M.D., García E., López, E., Pujalte, L.V.,... Iturralde, A.I. (2017). Utilidad de los instrumentos de evaluación del aprendizaje y el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes en la asignatura de Prácticas Profesionales III, desde la perspectiva de los centros asociados a través de los profesores tutores, tutores profesionales y los estudiantes (2ª parte). Comunicación presentada en el I Symposium Internacional sobre las Prácticas Profesionales en Contextos Universitarios de Carácter Educativo. UNED. Madrid (En prensa).
  • Cebrián de la Serna, M. (2011). Supervisión con ePortafolios y su impacto en las reflexiones de los estudiantes en el Prácticum. Estudio de Caso. Revista de Educación, 354, 183-208.
  • Contreras-Pérez, G. y Zúñiga-González, C. G. (2017). Concepciones de profesores sobre retroalimentación: una revisión de la literatura. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 69-90.
  • Del Río Sadornil, D. (2005). Diccionario-Glosario de Metodología de la Investigación Social. Madrid, España: UNED.
  • Day, C. y Gu, Q. (2012). Profesores: Vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid, España: Narcea.
  • Devís Devís, J., Martos i Garcia, D. y Sparkes, A. C. (2010). Socialización y proceso de construcción de la identidad profesional del educador físico de una prisión. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 73-88.
  • Dubar, C. (2010). La socialisation: construction sociale de l’identité. Paris: Armand Colin
  • Erickan, K. & Roth, W.M. (2006). What good is polarizing research into qualitative and quantitative? Educational Research, 35(5), 14-23.
  • Flores, C. D. V. R. (2016). El aprendizaje dialógico en la interacción socioeducativa: espacio vital en la producción de conocimientos. Revista Ciencias de la Educación, 26(47), 226-246.
  • García-Vargas, S.M., Martín-Cuadrado, A.M., Medina, A., González, R., Leví, G. y Holgueras, A.I. (2015). La identidad profesional del educador social y la formación práctica. En M. Raposo; M. Muñoz; P.C. Zabalza, M.E. Martínez y A. Pérez, XIII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en empresas en la formación universitaria. Documentar y Evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas (pp. 1009-1023). Santiago de Compostela, España: Andavira.
  • García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. https://goo.gl/QkjhKf
  • García-Vargas, S.M., Martín-Cuadrado, A.M. y González, R. (2017). Estadios de reflexión sobre el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes en el transcurso de las prácticas profesionales. En González, M.; Raposo, M.; Erkizia, A.; Cebrián, M.; Peréz, A.; Barberá, M.A.; Canet, M.A. y Zabalza, M.A., (Coords.), XIV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas externas. Recursos para un prácticum de calidad (pp. 750-759). Santiago de Compostela, España: Andavira.
  • Goodson, I.F. (2004). El estudio de las vidas del profesorado. Problemas y posibilidades. En I.F. Goodson (Ed.), Historias de vida del profesorado (pp. 297-313). Barcelona, España: Octaedro.
  • González Fernández, R., Martín-Cuadrado, A.M., García-Vargas, S. y Leví Orta, G. (2016). La identidad profesional a través de las prácticas en el Grado de Educación Social. En Bernal, J., (Coord.), XIV Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (pp. 415-416). Zaragoza: Dpto. de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza.
  • López Pérez, J. (1996). Los cuestionarios. En J.F. Morales, Metodología y Teoría de la Psicología (pp. 25-56). Madrid: UNED.
  • Martín-Cuadrado, A.M., García-Vargas, S. y González, R. (2017a). La formación inicial del educador social a través de las prácticas profesionales. En Ruaro, L.M. y Terezinha, S. (Coords.), Pedagogía Social: intervenções pedagógicas em espaços escolares e não escolares. (pp. 206-219). Saarbrucken (Alemanha): Novas Edições Acadêmicas.
  • Martín-Cuadrado, A.M. González Fernández, R. Holgueras, A.I. y García-Vargas, S. (2017b, diciembre). Utilidad de los instrumentos de evaluación del aprendizaje y el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes en la asignatura de Prácticas Profesionales III, desde la perspectiva de los centros asociados a través de los profesores tutores, tutores profesionales y los estudiantes (1ª parte). Symposium Internacional sobre las Prácticas Profesionales en Contextos Universitarios de Carácter Educativo. UNED. Madrid (En prensa)
  • Puig, J. M. (2009). Aprendizaje servicio (APS). Educación y compromiso cívico. Barcelona, España: Graó.
  • Ramon, M. R., Ribot, M. F. y Pinya, C. (2018). ¿Qué competencias profesionales se movilizan con el Prácticum? Algunas certezas que manifiesta el alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 269-284.
  • Santos, M.A. y Lorenzo, M. (2015). La Formación del Profesorado de Educación Secundaria: pensando en la reconstrucción del proyecto universitario. Revista Española de Pedagogía, 261, 263-281.
  • Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós.
  • Tejada-Fernández, J., Carvalho-Dias, M. L. y Ruiz-Bueno, C. (2017). El Prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114.
  • Valderde Arrebola, M.A. (2016). Las prácticas externas extracurriculares: tutorización y seguimiento como medida para incrementar su calidad. Revista Prácticum, 1(1), 54-79. Recuperado de https://goo.gl/2AepkA
  • Vilar, J. (2006). Comenzando una nueva etapa. Retos de futuro para el ejercicio responsable de la educación social y la pedagogía social. En J. Planella y J. Vilar (Coords.), La pedagogía social en la sociedad de la información (pp. 163-195). Barcelona: UOC.
  • Vilar, J. (2011). La ética en el proceso de construcción de la identidad de los/las educadores/as sociales. En J. Planella y S. Moyano, Voces de la educación social (pp. 367-381). Barcelona, España: UOC.
  • Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en Educación. Madrid, España: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2017). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, 1(1), 1-23. Recuperado de https://goo.gl/4I7h55