Prácticas profesionales y la formación en competencias para la empleabilidad

  1. Marta Ruiz Corbella 1
  2. María José Bautista-Cerro Ruiz 1
  3. Miriam García Blanco 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Journal:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Year of publication: 2019

Issue Title: Monográfico: El vínculo universidad-empresa en las prácticas curriculares. Investigación e innovación

Issue: 23

Pages: 65-82

Type: Article

DOI: 10.18172/CON.3560 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Contextos educativos: Revista de educación

Abstract

In the design of university degrees one of the fundamental points that guarantees their viability is the employability of its graduates. Guaranteeing insertion in the labor market is one of the key objectives promoted by different organizations, which means that, from different university instances, initiatives aimed at their achievement are promoted. Now, this employability will not be attained without learning the specific and generic skills from each Bachelor degree in order to design ones professional project as well as the means to face the transition into the working life with a guarantee of success. With this aim, the subject Professional Practices V of the Degree in Social Education of the UNED develops an experience of teaching innovation directed to know how to elaborate an own Professional Project. The search and collection of information, its analysis, as well as taking well-founded decisions and proposing a professional strategy, provide the key elements to manage their employability for the incorporation into the labor market.The results of this experience are collected with a longitudinal methodology “ex post-facto” through the score received in this subject and the results of the questionnaires of student satisfaction. The experience throughout 5 academic years supports the training of our students in competencies for employment, as well as their high level of satisfaction with such training.

Bibliographic References

  • Álvarez Pérez, P. R. y López Aguilar, D. (2012). Centralidad del trabajo y estabilidad del proyecto profesional y vital. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 13-25.
  • ANECA (2005). Libro Blanco: Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: ANECA.
  • ANECA (2009). Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España. Madrid: ANECA.
  • Beneitone, P., González, J. y Wagenaar, R. (2014). Meta-perfiles y perfiles. Una nueva aproximación para las titulaciones en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Caballero Fernández, G., López-Miguens, M. J. y Lampón, J. F. (2014). La universidad y su implicación con la empleabilidad de sus graduados. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 23-46.
  • Dapía Conde, M. D. y Fernández González, M. R. (2016). La Búsqueda Activa de Empleo en el colectivo universitario: conocimientos y prácticas. Revista Española de Pedagogía, 265, 517-542.
  • Enríquez, A. y Rentería, E. (2007). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado del trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Psychologica, 6(1), 89-103.
  • Fundación CyD (2012). Informe CyD 2011. Barcelona: Fundación Conocimiento y Desarrollo. Recuperado de https://www.fundacioncyd.org/publicaciones-cyd/informe-cyd-2011/.
  • González Lorente, C. y Martínez Clares, P. (2016). Expectativas de futuro laboral del universitario de hoy: un estudio internacional. RIE. Revista Investigación Educativa, 34(1), 167-183.
  • Guàrdia-Olmos, J., Peró-Cebollero, M., Martínez-Ricart, M., Cañete-Masse, C., Turbany-Oset, J. y Berlanga-Silvente, V. (2018). Employability of recent graduates. Opinions of Catalonian companies and institutions. Educación XX1, 21(2), 131-154.
  • Hernández Armenteros. J. y Pérez García, J. A. (dir) (2017). La Universidad Española en cifras. Madrid: CRUE. Recuperado de http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad%20Española%20en%20cifras/UEC_Digital_WEB.pdf.
  • McQuaid, R. W. y Lindsay, C. (2005). The Concept of Employability. Urban Studies, 42(2), 197-219.
  • McKinsey & Co. (2013). Empleo juvenil en España. Recuperado de: https://goo.gl/AvPCzf/.
  • Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J. y Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.
  • Ministerio de Educación y Cultura (MECU) (2014). Marco de Cualificaciones. Disponible en: https://goo.gl/FkezRp.
  • Moreno Gené, J. (2012). La nueva regulación de las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios: la potenciación de la finalidad formativa y de mejora de la empleabilidad. Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social, 349, 5-62.
  • Peña, I., Guerrero, M., González-Pernía, J. L. y Montero, J. (2018). GEM, Global Entrepreneurship Monitor. Informe España. 2017-2018. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Pineda-Herrero, P., Agud-Morell, I. y Ciraso-Calí, A. (2016). Factores que intervienen en la inserción laboral de los titulados en educación en tiempos de crisis: un estudio sobre Cataluña. Revista de Educación, 372, 141-168. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-372-318.
  • Pineda i Herrero, P., Ciraso Calí, A. y Armijos Yambay, M. (2018). Competencias para la empleabilidad de los titulados en Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía: un estudio comparativo entre empleadores y titulados. Revista española de pedagogía, 270, 313-333.
  • Rodríguez Moreno, M. L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Rosa, G., Ribera, G. y Fernández, C. (2013). Las competencias transversales y la empleabilidad. Planteamiento curricular de los Grados de Educación Social y de Trabajo Social [mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.educaweb.com/noticia/2013/11/18/competencias-transversales-empleabilidad-planteamiento-curricular-grados-educacion-social-trabajo-social-7899/.
  • Ruiz Corbellá, M. y Quintanal, J. (2012). Cómo organizar las prácticas profesionales y la inserción profesional de los egresados. En A. de la Herrán y J. Paredes, Promover el cambio pedagógico en la universidad (pp. 169-190). Madrid: Pirámide.
  • Ruiz-Corbella, M., García-Blanco, M., Bautista-Cerro, M. J. (2014). ¿La universidad debe de formar para la empleabilidad? Una respuesta desde el Grado en Educación Social. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 139, 26-34. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.016.
  • Sánchez-García, M. F. (Coord.) (2013). Orientación Profesional y Personal. Madrid: UNED.
  • Suárez Lantarón, B. (2013). Servicios de Orientación profesional universitarios: estudio descriptivo. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 11(2):27-42.
  • Suárez Lantarón, B. (2014). La universidad española ante la empleabilidad de sus graduados: estrategias para su mejora. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 90-110.
  • Suárez-Ortega, M., Sánchez-García, M. F. y Padilla-Carmona, M. T. (2014). Aprender a diseñar la carrera profesional y a gestionar el talento emprendedor como vías para evitar la exclusión socio-laboral. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 1(2). Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/139/187.
  • Torres-Valdés, R. M., Santa Soriano, A. y Lorenzo Álvarez, C. (2018). Resignification of educational e-innovation to enhance opportunities for graduate employability in the context of new university degrees. NAER: Journal of New Approaches in Educational Research, 7(1), 70-78.
  • UNED (2009). Grado en Educacion Social. Guía de la Materia Prácticas Profesionales. Recuperado de https://goo.gl/7iKAaL.