Bmentoríaexperiencia para los estudiantes nuevos en una universidad a distancia

  1. María José Corral Carrillo 1
  2. Ana María Martín Cuadrado 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
Journal:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Year of publication: 2019

Volume: 30

Issue: 1

Pages: 93-115

Type: Article

DOI: 10.5944/REOP.VOL.30.NUM.1.2019.25196 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Abstract

Orientation and reception plans emerge in universities as one of the facilitating measures in transit situations arising in this educative stage. A strategy recognized as a highly recommended measure to accompany the students in their first year at university, is peer mentoring. This article intends, on the one hand, to offer an overview of the pilot program of bMentorship carried out in the Associated Center of the UNED (Spanish Open University) in Seville started during the 2014/2015 academic year; and on the other hand. The methodoly have been supported through exploratory study , as well as quantitative, descriptive and inferential , in the dame way It implement cluster analysis techniques in order to detect either groups or profiles according to the difficulties encountered at the start of their degrees. The type of detected needs corroborates the data obtained in other similar researches (Callejo, 2001; García-Aretio 1994; Sánchez-Elvira, Fernández and Amor, 2006; Sánchez, Manzano-Soto, Martín-Cuadrado, Oliveros, Rísquez, and Suárez, 2009), although other needs related to digital skills preventing them from personal development and participation in the educational community stand out. The most used social media in bMentoría's for communication are WhatsApp and email, with a response rate of 56% and 40%, respectively. The resolution of important issues is performed in the context of the associated center, preferably. The bMentoría model shows the importance of combining formal and informal spaces, both face-to-face and virtual, in the development of the relationship between peers.

Bibliographic References

  • Álvarez, P. y González, M. (2005). La tutoría entre iguales y la orientación universitaria. Una experiencia de formación académica y profesional. Revista Educar, 36, 107-128.
  • Arias, J. (2011). Aprendizaje mezclado (B-Learning) Modalidad de formación de profesionales. Revista Universidad EAFIT, 45(154), 70-77. http://www.um.es/ead/red/45/bolivar.pdf
  • Benavent, J. y Fossati, R. (1990). Un programa de compañero-tutor para los alumnos de Orientación Educativa de la Universidad de Valencia. Revista Española de Orientación Educativa y Vocacional. 66-80.
  • Bisquerra, R., y Álvarez, M. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
  • Bodas, E. y Corral-Carrillo, M. J. (2017). Talleres de orientación académica: estrategias vinculadas a fortalecer los procesos académicos de los estudiantes. En A.M. Martín-Cuadrado, E. Juan y N. Carriedo (coords.). Actas VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente (609-615). Madrid, España: UNED.
  • Cabero, J., Cebrián, M., Duarte, A., Gisbert, M., Martínez, F., y Salinas J. (2000). Las Nuevas Tecnologías para la mejora educativa. Sevilla: KRONOS.
  • Calderón, M.C. y Corts, M.I. (1995). El método de enseñanza mutua. Su difusión en la América colonial española. Historia de la Educación, 14-15, 279-300
  • Callejo, J. (2001). Estudio de Cohorte de Estudiantes de la UNED: una Aproximación al Análisis del Abandono. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), (2), 33-69. https://doi.org/10.5944/ried.4.2.1179
  • Casado-Muñoz, R., Lezcano-Barbero, F. y Colomer-Feliu, J. (2015). Diez pasos clave en el desarrollo de un programa de mentoría universitaria para estudiantes de nuevo ingreso. Revista Electrónica Educare, 19(2), 155-180. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.10
  • Castellano, F. y Delgado, L. (1996). Un programa de orientación universitaria: Participa. Revista de Educación de la Universidad de Granada.9, 65-78.
  • Corral-Carrillo, M.J. y Martín-Cuadrado, A.M. (2015). Mentoría en la universidad, nuevos modelos de comunicación e intercambio: Las Redes Sociales y la Comunidad de aprendizaje. En el marco del XX Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento VII Congreso Pizarra Digital: Diversidad, Estrategias y Tecnologías: Tecnologías y Diversidad como base para la función docente. Madrid, España: UNED.
  • Corral-Carrillo, M.J. y Martín-Cuadrado A.M. (2017). La bMentoría como Experiencia Innovadora y formativa en el Centro Asociado de la UNED, en Sevilla. En A.M. Martín-Cuadrado, E. Juan y N. Carriedo (coords.). Actas VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente (609-615). Madrid, España: UNED.
  • Dewart, H., Drees, D., Hixenbaugh, P.,y Wiliams, D. (2004). Electronic peer mentoring: a scheme to enhance support and guidance and the student learning experience. Conference Psychology Learning and Teaching, Universidad de Strathclyde. Glasgow, UK.
  • Dubon, E., Climent, J. Pakhrou, T., Gil, A., Abad, L., y Martínez, J. (2011). La tutoría entre iguales como apoyo a los estudiantes de nuevo ingreso. X Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. La participación y el compromiso de la comunidad universitaria.
  • Finkelsztein, D. (1994). Le monitorat: s'entraider pour réussir. Paris. Hachette
  • Fish, J. (2017). Aportes de la mentoría universitaria a la creación y el mantenimiento de una organización de aprendizaje continuo. Revista Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2(2), 68-92.
  • Galino. A. (1968). Textos pedagógicos hispanoamericanos. Narcea.
  • García-Aretio, L. (1987). Rendimiento académico y abandono en la educación superior a distancia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid: UNED.
  • García-Fuentes de la, C., y Manzano-Soto, N. (2015). El aprendizaje de los estudiantes de primero de carrera evaluado en ocho indicadores. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (01), 192-196. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.1173
  • Homero (1991). La Odisea. Traducción Luis Segalá y Estalella. 24ª edición. México: Editorial Porrúa.
  • Jarauta, B. (2014). El aprendizaje colaborativo en la universidad: Referentes y práctica. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 281-302. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5624
  • Johnston, B. (2013). El primer año de universidad: una experiencia positiva de transición (Vol. 37). Narcea Ediciones.
  • Lancaster, J. (1803). Improvements in Education. London. Darton and Harvey.
  • Luque-Pulgar, E., García-Cedeño, F., y Santiago, C. de (2013). El abandono y el egreso en la UNED, en IUED. Actas de las VI Jornadas de Innovación Docente. (Madrid, UNED), 211-218.
  • Manzano-Soto, N., Martín-Cuadrado, A. M., Sánchez M., Rísquez, A., Suárez M. (2012). El rol del mentor en un proceso de mentoría universitaria. Educación XX1, 93-118. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.128
  • Manzano-Soto, N., y Roldán-Morales, C. (2015). Análisis de necesidades de orientación del estudiante de primer año en la Universidad Autónoma de Occidente. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 26(3), 121-140. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16404
  • Martín-Cuadrado, A.M. (2011). Plan de Orientación Tutorial. C.A. de Talavera de la Reina. En A. Sánchez-Elvira Paniagua, A. y M. Santamaría Lancho (Coord.). (2011). Avances en la adaptación de la UNED al EEES. II Redes de Investigación en Innovación Docente. 34-55. Madrid, España: UNED.
  • Martín-Cuadrado, A. M. y Corral-Carrillo, M. J. (2016). La comunidad de aprendizaje y las redes en el Simposium auto-organizado B-Mentoria: orientación entre iguales en espacios mezclados (presenciales-tecnológicos) en el marco del 3º Congreso Internacional Corubric16, Tecnologías para la evaluación del Prácticum y las prácticas externas en contextos multidisciplinares. Universidad de Málaga 2016.
  • Miller, A. (2002). Mentoring students and young people: a handbook of effective practice. London: Kogan Page.
  • Moncada, L. F. (2014). La integración académica de los estudiantes universitarios como factor determinante del abandono de corto plazo. Un análisis en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, volumen 17, nº 2, pp. 173-196. https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12683
  • Moreno, M.L. (2003). La orientación profesional en los ámbitos académicos, en Sebastían, A. (coord. 2003). Orientación profesional. Un proceso a lo largo de la vida. Dykinson. Madrid. (pp.397-438)
  • RÍsquez, A. y Moore, S. (2005). Welcome to college? Transitional Adjustment and E-Mentoring. I Conference de Aimhigher, Mentoring in Higher Education, Stratford-upon-Avon, UK.
  • Rísquez, A. (2006). E-mentoría: avanzando la investigación, construyendo la disciplina. Revista complutense de educación, 17(2), 121.
  • Rísquez, A. (2010). La mentoría electronica entre pares para la adaptación a la universidad: Una experiencia de investigación aplicada. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
  • Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED. Revista de Educación a Distancia, 32. 1-23. http://dx.doi.org/10.6018/red/50/13
  • Sánchez-Elvira, A., Fernández, E. y Amor, P. (2006). Self-regulated learning in distance education students: preliminary data. En A. Delle Fave (Ed.) Dimensions of well-being. Research and Intervention. Milano: Franco Angeli, 294-314
  • Santiago de, C. (2011). El abandono en primera matrícula en la UNED: Análisis comparado de la primera cohorte de Grados. Technical report, Unidad Técnica de Investigación del IUED, UNED.
  • Sánchez, M., Manzano, N., Suárez, M., Rísquez, A., Oliveros, L., Martín-Cuadrado, A., y Román, M. (2009). Sistema de orientación tutorial en la UNED: tutoría, mentoría y e-mentoría. Presentation, VI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Universidad Europea de Madrid.
  • Sánchez, M. F. (Coord.), Manzano, N., Suárez, M., Rísquez, A. y Oliveros, L., Martín, A. (Col.), Román, M. (Col.) y Vélaz, C. (Col.) (2009). Manual y Cuaderno de prácticas para el/la Compañero/a mentor/a. Programa de orientación tutorial y Mentoría en la UNED. Madrid: UNED.
  • Sánchez, M. F. (Coord.), Manzano, Martín, A., Oliveros, L., Rísquez, A. y Suárez, M., (2009). Desarrollo de un sistema de orientación tutorial en la UNED: primeros resultados del programa de mentoría. Revista de Mentoring & Coaching 2: 39-55. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.128
  • Sánchez, M.F, Manzano, N., Rísquez, A, y Suárez, M. (2011). Evaluación de un modelo de orientación tutorial y mentoría en la educación superior a distancia. Revista de Educación 356. 719-732. http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/356_119.pdf
  • Sundli, L. (2007). Mentoring – A New Mantra for Education? Teaching and Teacher Education, 23, 201-214.
  • Valverde, A., García, E. y Romero, S. (2001). Desarrollo de un sistema de alumnos mentores en la Universidad de Sevilla. Aportación al Simposio de investigación sobre educación universitaria, dentro del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 19, 2, 626-627.
  • Valverde, A., Ruiz, C., García, E., Romero, S. (2003). Innovación en la orientación universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos educativos: Revista de educación, (6), 87-112. http://dx.doi.org/10.18172/con.530
  • Vargas, M., González-Brignardello, M., Martín-Cuadrado, A.M. y Valero, E. (2014). El Plan de Acogida de Movilidad Internacional de la UNED – un Modelo de e-Mentoría. En A. Medina, C. Domínguez y M.L. Cacheiro (Coords.) Actas XIX Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento y VI de Pizarra digital: diversidad, estrategias y tecnología. Diálogo entre Culturas. INTERESTRATIC. (CD).
  • Vega, M., (2000). Iniciativas para la integración: un programa premia la solidaridad entre estudiantes. Minusval. INMSERSO. 124
  • Vigotsky, L. (2001). Psicología Pedagógica. Buenos Aires: AIQUE.
  • Wisker, G., Exley, K., Antoniou, M. Y Ridley, P. (2012). Trabajando individualmente con cada estudiante. Tutoría personalizada, coaching, mentoring y supervisión en Educación Superior. Madrid: Narcea