El primer ciclo de exhumaciones y homenajes a fusilados republicanos en Navarra

  1. Aguilar Fernández, Paloma 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia 
Revista:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio

Número: 13

Páginas: 227-269

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/KAM.13.13531 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Kamchatka: revista de análisis cultural

Resumen

En la guerra civil y en la posguerra, decenas de miles de republicanos fueron fusilados y enterrados en fosas comunes sin que se permitiera a sus allegados rendirles ningún tipo de tributo ni ofrecerles una sepultura digna. Tras la muerte de Franco, a pesar de los muchos años transcurridos, el anhelo de los familiares por desenterrar a sus deudos, ofrecerles un funeral y llevarles al cementerio se había mantenido intacto. Incluso podría decirse que se agudizó gracias a las posibilidades que comenzaron a abrirse durante la transición a la democracia. En muchos pueblos los familiares consiguieron localizar las fosas comunes, celebrar funerales multitudinarios y trasladar los restos a los cementerios, pero en ninguna provincia española el proceso se hizo de forma tan organizada y eficaz como en Navarra. En este artículo tratamos de explicar por qué atendiendo a los factores que propiciaron la coordinación de estas audaces iniciativas, sin desatender los muchos obstáculos a los que se hubo de hacer frente.

Información de financiación

propuesto tal cosa; habíamos evitado el que hubiera ningún motivo político. Ignacio Goñi, por ejemplo, estaba en Zúmarraga viviendo y ya estaba metido en el Partido Socialista, muy amigo a su vez de Txiki Benegas, habían pensado venir con una corona del PSOE y puesto en conocimiento de los familiares todos opinamos que si querían traer la corona que la trajesen, pero sin ningún detalle significativo político” (CD, 2008: 484). Y más adelante sigue: “Abrió la comitiva precisamente Ignacio Goñi y su hijo entonces residentes en Zumárraga. Y éste respetando totalmente nuestra decisión de que no hubiera ningún signo político en la celebración de este día, trajeron la corona como habían decidido pero en modo alguno le colocaron ninguna dedicatoria alusiva del partido socialista o de UGT de Zumárraga, sencillamente “De vuestros amigos y compañeros” (CD, 2008: 509).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Paloma (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza Editorial.
  • Aguilar, Paloma. “Memoria y transición en España. Exhumaciones de fusilados republicanos y homenajes en su honor”. Historia y Política, 39 (2018): 291-325.
  • Aguilar, Paloma y Ferrándiz, Francisco. “Memory, Media and Spectacle: Interviú’s Portrayal of Civil War Exhumations in the Early Years of Spanish Democracy”. Journal of Spanish Cultural Studies, 17/1 (2016): 1-25.
  • Aguilar, Paloma y Leigh A. Payne (2018). El resurgir del pasado en España. Madrid: Taurus.
  • Altaffaylla Kultur Taldea (1986). Navarra 1936. De la esperanza al terror (2 volúmenes). Tafalla: Altaffaylla.
  • Aranguren, Victorino (2006). “Rehabilitación de los fusilados del 36 en los años 1978-79-80 en Navarra en Falces”. Conferencia en Falces el 20 de abril de 2006 (manuscrito).
  • Arbeloa, Víctor Manuel. “Progresismo e Iglesia viva”. Signo (6/ 6/ 1966) nº 1368: 5.
  • Arbeloa, Víctor Manuel (1999). “Lo que Navarra debe a la transición”. José Luis Ramírez Sádaba (dir.): Democratización y amejoramiento foral. Una historia de la transición en Navarra (1975-1983). Pamplona: Gobierno de Navarra: 411-487.
  • Arbeloa, Víctor Manuel. “Primeros pasos del PSN-PSOE (1973-1977)”, Príncipe de Viana 263 (2015): 1257-1279.
  • Ayerra, Marino (1959). No me avergoncé del Evangelio (desde mi parroquia). Buenos Aires: Editorial Periplo.
  • Barruso, Pedro (2001). “El socialismo navarro en el exilio (1936-1948)”. García-Sanz Marcotegui, Ángel (coord.): El exilio republicano navarro de 1939. Pamplona: Gobierno de Navarra: 65-95.
  • Campos, Josefina (2008). Los fusilados de Peralta, la vuelta a casa (1936-1978). Operación retorno. Pamplona: Pamiela.
  • Chueca Intxusta, Josu (2001). “El exilio de los nacionalistas”. García-Sanz Marcotegui, Ángel (coord.): El exilio republicano navarro de 1939. Pamplona: Gobierno de Navarra: 99-125.
  • Colectivo AFAN (1984). ¡No, general! Fueron más de tres mil los asesinados. Pamplona: Minztoa
  • Dronda, Javier (2013). Con Cristo o contra Cristo. Religión y movilización antirrepublicana en Navarra (1931-1936). Tafalla: Txalaparta
  • Equiza, Jesús (1983). ¿Política o profecía? El profetismo de la Iglesia Navarra en los años 70. Fundación para el Desarrollo Informativo Navarro.
  • Equiza, Jesús (2010). Los sacerdotes navarros ante la represión de 1936-1937 y ante la rehabilitación de los fusilados. Madrid: Nueva Utopía.
  • Espinosa, Francisco (2009). Callar al mensajero. Barcelona: Península.
  • Espinosa, Francisco (ed.) (2010). Violencia roja y azul. Barcelona: Crítica.
  • Fernández Hoyos, Francisco (s.d.): “La cárcel concordataria de Zamora: una prisión para curas en la España franquista”.
  • Ferrer Muñoz, Manuel (1992). Elecciones y partidos políticos en Navarra durante la Segunda República. Pampona: Gobierno de Navarra.
  • García de Albizu, Balbino (2017). ¿Qué hicimos aquí con el 36? La represión de civiles en retaguardia por su ideología en las Améscoas y Urbasa. Pamplona: Lamiñarra.
  • Giménez Plaza, Dionisio Navarra. “1936 (1). Fusilados ‘por Dios y por España’”. Interviú (21/12/1978): 76-78.
  • Jimeno Aranguren, Roldán (2006). “Notas a la edición de 2006”. José María Jimeno Jurío (2006): La Guerra Civil en Navarra (1936-1939). Obras Completas vol.15. Pamplona: Pamiela, Udalbide y Euskara Kultur Elkargoa: 17-30.
  • Jimeno Aranguren, Roldán (2008). “Notas a la edición de 2008”. José María Jimeno Jurío y Fernando Mikelarena. Sartaguda 1986. El pueblo de las viudas. Pamplona: Pamiela:17-24.
  • Jimeno Jurío, José María (2006). La Guerra Civil en Navarra (1936-1939). Obras Completas vol.15. Pamplona: Pamiela, Udalbide y Euskara Kultur Elkargoa.
  • Lesaca, Dionisio, Victorino Aranguren y Eloy Fernández. “Historia de una ignominia y de una rehabilitación algo tardía”. Herria 2000 Eliza (1981): 41-43.
  • Martínez-Peñuela, Araceli (1986). “Real Sociedad de Amigos del País de Pamplona 1960-1976”. Príncipe de Viana. Anejo, 1986 (5): 165-177.
  • Mendiola, Fernando. “Entre los viejos y los nuevos moldes: cambio social y político en Pamplona y su comarca (1951-1981)”. Gerónimo de Uztariz, 17-18 (2002): 211-250.
  • Mikelarena, Fernando (2015). Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936. Responsables, colaboradores y ejecutores. Arre (Navarra): Pamiela.
  • Pascual, Ángel (1982). Las elecciones del Frente Popular en Navarra. (Memoria de licenciatura inédita). Facultad de Historia. Universidad de Oviedo.
  • Pérez Ibarrola, Nerea. “Movimiento obrero y movilización ciudadana en la Pamplona del tardofranquismo y la transición. ¿Un inesperado despertar?”. Gerónimo de Uztariz, 28-29(2012-2013): 123-154.
  • Pérez-Nievas, Fermín. “La fuga navarra del Valle de los Caídos”. Noticias de Navarra (02/09/2018): 14-15.
  • Tamayo, Juan José. “La jerarquía católica actual ante la experiencia política y religiosa de la II República y la guerra civil”. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 6: (2007) 95-117.
  • Ugarte, Javier (1998). La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Virto Ibáñez, Juan Jesús (2001). “Navarros en el exilio de 1939 en Francia”. García-Sanz Marcotegui, Ángel (coord.) El exilio republicano navarro de 1939. Pamplona: Gobierno de Navarra: 43-62.
  • Yániz, Edurne. “El impacto y la recepción del Concilio Ecuménico Vaticano II en Navarra. Una aproximación al primer postconcilio marcado por la figura del prelado Mons. Enrique Delgado Gómez (1965-1968)”. Historia Actual Online 35/3 (2014): 127-142.
  • Yániz, Edurne (en prensa). “La Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes de 1971 en las Diócesis de Pamplona y Tudela”.