Fraseología y numismáticalocuciones con nombres de moneda española en el "Diccionario de la lengua española"

  1. García-Page Sánchez, Mario 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Año de publicación: 2019

Tomo: 99

Número: 319

Páginas: 111-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Academia Española

Resumen

El objetivo principal del presente estudio es determinar las locuciones compuestas con un nombre de moneda española, del tipo estar sin blanca, no valer un ardite, escupir doblones y hacer la peseta. El corpus (Anexo) se confecciona a partir fundamentalmente de los registros del Diccionario de la lengua española de la RAE, además de Autoridades; el cotejo de las distintas ediciones se lleva a cabo a través del Nuevo tesoro lexicográfico. Paralelamente, se lleva a cabo la descripción de las locuciones: primera edición de los registros, vigencia, estructura formal, etc. En § 3, se presentan las conclusiones.

Referencias bibliográficas

  • A. Díaz-Cañabate, Paseíllo por el planeta de los toros, de (1970)
  • Alberto Zuluaga Ospina, Introducción al estudio de las expresiones fijas, Fráncfort de Meno, Verlag Peter D. Lang, 1980, págs. 18-19
  • Alfonso Sastre, «La SGAE y yo», Artez, Bilbao: artezblai.com/artez 2010-04
  • Alfonso Sastre, Jenofa Juncal (1986).
  • Alonso Zamora Vicente, A traque barraque , 1972
  • Ángel Palomino, Torremolinos. Gran hotel, 1971
  • Ángel Rosenblat, El castellano de España y el castellano de América, 1962
  • Ángel Vázquez En La vida perra de Juanita Narboni, 1976
  • Ángel Vázquez, La vida perra de Juanita Narboni, 1976
  • Antonia María Medina Guerra, «La fraseología y los diccionarios del español: aspectos diacrónicos», Actas del V Congreso de Lingüística General (Milka Villayandre Llamazares, ed.), ii, Madrid, Arco/Libros, 2004, págs. 1981-1991
  • Arturo Barea, La forja de un rebelde, 1951
  • Paloma Pedrero, «En la otra habitación», Virtudes Serrano (ed.), Pájaros en la cabeza: Teatro a partir del siglo xxi, Madrid, Cátedra, 2013
  • Benito Pérez Galdós, Misericordia, 1897
  • Benito Pérez Galdós, Zaragoza, 1874
  • Benito Pérez Galdós, Tristana, 1892
  • Borita Casas, Antoñita la fantástica y Titerris 1953
  • Bryce Echenique, La vida exagerada de Martín Romaña, 1981
  • Camilo José Cela, La colmena , 1951
  • Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria , 1951
  • Carlos Ruiz Zafón, La sombra del viento, Barcelona, Planeta, 2003
  • Carmen Elejabietia Tavera, Mujeres inmigrantes en la educación de personas adultas, Madrid, Instituto de la Mujer, 2006
  • Carmen Mellado Blanco, «Aproximación teórico-práctica a los ‘elementos únicos’ del alemán actual en su calidad de fósiles léxicos», Tradición e innovación en los estudios de lengua, literatura y cultura en España, Sevilla, Kronos Universidad, 1998, págs. 493-501
  • Clara Usón, Perseguidoras, Madrid, Alfaguara, 2007
  • Eduardo Mendoza, La ciudad de los prodigios, 1986.
  • Elena Quiroga, La enferma, 1955
  • Emilia Pardo Bazán La tribuna, 1883
  • Emilio Castelar, Ernesto, 1855
  • Emilio Suri Quesada, El instrumento de Changó, Cádiz, Editorial Aduana Vieja, 2004
  • Esteban Tomás Montoro del Arco, «La fraseología en la gramática española del siglo xx: después de Casares», Anuario de Estudios Filológicos, 27, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004, págs. 221-236
  • Esteban Tomás Montoro del Arco, «El concepto de locución con casillas vacías», Colocaciones y fraseología en los diccionarios (M. Carmen Mellado Blanco, ed.), Berlín / Fráncfort de Meno, Peter Lang, 2008, págs. 131-146
  • Esteban Tomás Montoro del Arco, «El lugar de Francisco Rodríguez Marín (1855-1943) en la historia de la Fraseología española», Estudios de historiografía lingüística (J. M. García Martín y otros, eds.), Cádiz, Universidad de Cádiz, 2009, págs. 531-549
  • Esteban Tomás Montoro del Arco, «La fraseología en la tradición gramatical española», Estudios de historiografía lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la SEHL, ii, págs. 925-942
  • Esteban Tomás Montoro del Arco, «La relevancia del movimiento internacional del Folklore para el desarrollo de la Fraseología en España», Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos (K. Wieland y otros, eds.), Berlín, Helmut Buske Verlag, 2010, págs. 67-83
  • Esteban Tomás Montoro del Arco, «Luis Montoto y Rautenstrauch (1851-1929), fraseólogo», Cadernos de Fraseoloxía Galega, 14, 2012, págs. 175-201
  • Esteban Tomás Montoro del Arco, «Positivismo y folclore: la aportación a la fraseología de Francisco Rodríguez Marín (1855-1943)», Estudios de lengua española. Homenaje al profesor José María Chamorro (J. M. Becerra Hiraldo y F. Torres Montes, eds.), Granada, Universidad de Granada, 2008, págs. 201-211,
  • F. Guerra Navarro (1941-1961): Los cuentos famosos de Pepe Monagas; de no tener una perra (a veces no tener una perra gorda o no tener ni una perra)
  • Félix de Azúa, Historia de un idiota contada por él mismo, 1986
  • Fernán Caballero, La gaviota, 1849).
  • Fernando Quiñones, Las mil noches de Hortensia Romeo (1979),
  • Fernando Varela y Hugo Kubarth, Diccionario fraseológico del español moderno [DFDEA], Madrid, Gredos, 1994.
  • Francisco de Luque Fajardo, Fiel desempeño contra la ociosidad y el juego, 1603
  • Gabriel García-Badell, Funeral por Francis, 1975
  • Ignacio Aldecoa, El fulgor y la sangre, 1959
  • Ignacio Zafra, «La patronal Cierval echa en falta un plan económico que fije el rumbo», El País, 2012
  • Irma Correa «El tiempo de Bernardo», Teatro. Promoción Resad 2006, Madrid, Fundamentos, 2006
  • Jaime Salom (Las casas. Una hoguera al amanecer, 1986)
  • Javier Maqua, Invierno sin pretexto, 1992
  • Javier Tomeo, La mirada de la muñeca hinchable (2003)
  • Jenny Brumme, «Las expresiones fijas con numeral en los diccionarios generales», Fronteras de un diccionario. Las palabras en movimiento (E. de Miguel y otros, eds.), San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2009, págs. 501-530.
  • Jesús Cacho Cortés, Asalto al poder. La revolución de Mario Conde, 1988
  • Jesús Carazo, «Luna de miel», Luna de miel. Las guerras del soldado desconocido, Madrid, Fundamentos, 2012
  • Jorge Javier Vázquez, La vida iba en serio, Barcelona, Planeta, 2012
  • Jorge M. Reverte, Gálvez en la frontera, Madrid, Santillana, 2001
  • Jorge Martí Contreras, «Introducción a las unidades fraseológicas: las palabras diacríticas en los diccionarios españoles», Interlingüística, 14, Asociación de Jóvenes Lingüistas, 2003, págs. 661-670
  • Jorge Martí Contreras, «Ni fu ni fa o del estudio de las palabras diacríticas dentro de las unidades fraseológicas españolas», Estudios de historia de la lengua e historiografía lingüística (Actas del III Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española) (María del Carmen Cazorla Vivas y otros, eds.), Madrid, AJIHLE, 2005, págs. 287-294
  • Jorge Martínez Montoro, «Fraseología en los diccionarios del español anteriores al siglo xx», Estudios de historiografía lingüística. Actas del III Congreso Internacional. de la SEHL, ii, págs. 905-923
  • Jorge Martínez Montoro, La obra lingüística de Julio Casares, Granada, Universidad de Granada, 2005.
  • José Cedena, «Abelardo y Avelino… y el cachondeo femenino», Sainetazos a la crisis, Madrid, Éride Ediciones, 2012
  • José Cedena, «La consulta de don Remigio», Sainetazos a la crisis, Madrid, Éride Ediciones, 2012.
  • José J. Gómez Asencio, «De las locuciones adverbiales, ¿qué se hizo en la tradición gramatical española?», Interlingüística, 14, Asociación de Jóvenes Lingüistas, 2003, págs. 59-76
  • José J. Gómez Asencio, «Conjunciones, conjunciones compuestas y locuciones conjuntivas en antiguas gramáticas del español», Revista Española de Lingüística, 35/1, Sociedad Española de Lingüística, 2004, págs. 1-38
  • José J. Gómez Asencio, «De las locuciones adverbiales, ¿qué se hizo en la tradición gramatical española?», Lexicografía y Lexicología en Europa y América: Homenaje a Günter Haensch, Madrid, Gredos, 2003, págs. 329-348
  • José J. Gómez Asencio, «El modelo delante de, cerca de en la tradición gramatical española», Estudios Lingüísticos, 17, Alicante, Universidad de Alicante, 2003, págs. 329-344
  • José J. Gómez Asencio, «El tratamiento de lo que ahora se llama “locuciones prepositivas” en sesenta y cuatro gramáticas del español (1555-1930)», Quaderns de Filología. Estudis Lingüístics, 13, Valencia, Universidad de Valencia, 2008, págs. 29-103
  • José J. Gómez Asencio, «El tratamiento de lo que ahora se llama “locuciones prepositivas” en España y Portugal en la tradición gramatical, Gramma-Temas [Marina Maquieira Rodríguez y María Dolores Martínez Gavilán, eds.]), 3, 2008, págs. 75-104
  • José Joaquín Martínez Egido y Leonor Ruiz Gurillo, «La integración de la fraseología en los primeros diccionarios del español: el Vocabulario (1620) de Lorenzo Franciosini», Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, ii, págs. 1055-1066
  • José Joaquín Martínez Egido y Leonor Ruiz Gurillo, «Las unidades fraseológicas en el inicio de la lexicografía del español (1495-1620)», Actas del XVII Congreso Internacional de HLE, ii, 2006, págs. 1531-1543
  • José María Gironella, Un millón de muertos, 1961
  • José María Iribarren, El porqué de los dichos. Sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España [1955], Barcelona, Ariel, 2013.
  • José María Merino, El río del Edén, Madrid, Santillana, 2012
  • José Selgas y Carrasco, Hechos y dichos (1876)
  • Juan Antonio Cardete Agudo, Espéculo, Madrid: UCM, 2002-06-03
  • Juana G[arcía] Campos y Ana Barella, Diccionario de refranes, Madrid, RAE, 1975, anejo xxx del Boletín de la Real Academia Española.
  • Julio Casares, Crítica efímera. Índice de lecturas…, c. 1923
  • L. Tomás García, La otra orilla de la droga, 1984
  • Leonor Ruiz Gurillo, La fraseología del español coloquial, Madrid, Ariel, 1998, págs. 19-21
  • Leopoldo María Panero (1976): El lugar del hijo; y de sin una perra –
  • Leovigildo Islas Escárcega, Vocabulario campesino-nacional: objeciones y ampliaciones al Vocabulario agrícola nacional publicado por el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas en 1935, México, B. de Silva, 1945
  • Lola Roel, «Las ratas van a la oficina», Aullidos y humareda. Las ratas van a la oficina, Madrid, Fundamentos, 2010
  • Lourdes Ortiz: Luz de memoria (1976)
  • Lucía Luque Nadal, Principios de culturología y fraseología españolas. Creatividad y variación en las unidades fraseológicas, Fráncfort de Meno, Peter Lang, 2012.
  • Lucio Victorio Mansilla, Una excursión a los indios Ranqueles, 1870
  • Luis María Ansón, Don Juan, 1994
  • M. Teresa Hernández Díaz, «Mis ex suegros», Crónica de un adosado, Madrid, Luarna, 2010
  • Manuel José Aguilar Ruiz, «“Neologismos fraseológicos” como palabras diacríticas en las locuciones en español», Paremia, 21, Asociación Cultural Independiente / Centro Virtual Cervantes, 2012, págs. 47-57
  • Manuel José Aguilar Ruiz, «Las palabras diacríticas en español: notas para su estudio e intento de clasificación», Interlingüística, 21, Asociación de Jóvenes Lingüistas, 2010, págs. 367-377,
  • Manuel José Aguilar Ruiz, «Observaciones sobre algunas locuciones españolas con latinismos como palabras diacríticas», Dándole cuerda al reloj. Ampliando perspectivas en lingüística histórica de la lengua española (Vicente Álvarez Vives y otros, eds.), Valencia, Tirant Humanidades, 2014, págs. 273-290
  • Manuel José Aguilar Ruiz, «Palabras idiomáticas como “pistas perdidas” en la última edición del diccionario académico (DLE, 2014)», Historia e historiografía de los disccionarios del español (Mercedes Quilis Merín y Julia Sanmartín Sáez, eds.), Valencia, Asociación Española de Estudios Lexicográficos, 2019
  • Manuel José Aguilar Ruiz, «Vilo, repente y santiamén: los “fósiles fraseológicos” como palabras diacríticas en la fraseología española», Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la lingüística diacrónica de los jóvenes investigadores de la Historiografía e Historia de la lengua española (Elena Carmona Yanes y Santiago del Rey Quesada, eds.), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2011, págs. 87-96
  • Manuel José Aguilar Ruiz,Anejo 11 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos, págs. 323-338.
  • Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, Diccionario del español actual [DEA], Madrid, Aguilar, 2011, 2.ª ed., 2 vols.
  • Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles [DFDEA], Madrid, Aguilar, 2004.
  • Marciano Curiel Merchán, Cuentos extremeños, 1944
  • Margarita Vidal, «Una paisa de todo “el maíz”», El tiempo, Bogotá, 2008.
  • María Bargalló y Jordi Ginebra, «Doctrina sobre idiomaticidad y fraseología en algunas gramáticas catalanas y españolas de los siglos xviii y xix», Estudios de historiografía lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la SEHL, I, págs. 789-804
  • María de la Pau Janer, Pasiones romanas, Barcelona, Planeta, 2005.
  • María del Carmen González Orejón, «Las locuciones conjuntivas en el Diccionario de Autoridades», Actas II Congreso Internacional de la SEHL (Marina Maqueira Rodríguez y otros, eds.), Madrid, Arco/Libros, 2001, págs. 499-504.
  • María del Carmen González Orejón, «Las locuciones verbales en el DRAE», Estudios de historiografía lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la SEHL (Miguel Ángel Esparza Torres y otros, eds.), I, Hamburgo, Helmut Buske Verlag, 2002, págs. 887-892
  • María Isabel González Rey, «La noción de hápax en el sistema fraseológico español y francés», Fraseología contrastiva. Con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano (Ramón Almela Pérez y otros, eds.), Murcia, Universidad de Murcia, 2005, págs. 313-327
  • María Moliner, Diccionario de uso del español [DUE], 2 vols., Madrid, Gredos, 2008.
  • María Ovelar, «Reportaje: Verano 10. El ocio electrónico, fuente de ingenieros para las ONG», ElPaís.com, 2010
  • María Teresa Echenique Elizondo, «Breves apuntes sobre palabras diacríticas en la lexicografía Vasco-Románica», Studia Philologica In Honorem Alfonso Irigoien (Itziar Túrrez y otros, eds.), Bilbao, Universidad de Deusto, 1998, págs. 75-82
  • María Teresa Echenique Elizondo, «Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas», Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar (José Luis Girón Alconchel y otros, eds.), I, Madrid, UCM/Instituto de Estudios Almerienses, 2003, págs. 545-560
  • Mariano José Larra, Dios nos asista; 1836
  • Mariano Nouguel Secall, Cartas histórico-filosófico-administrativas sobre las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta y librería madrileña de Salvador Vidal, 1858
  • Marina Mayoral, Deseos, Madrid, Alfaguara, 2011
  • Mario García-Page, «¿Son las expresiones fijas expresiones fijas?», Moenia, 7, 2001 págs. 165-197
  • Mario García-Page, «Aspectos culturales y pragmáticos de los fraseologismos. Estado de la cuestión y pautas para su estudio», Pragmática, discurso y norma (Inés Carrasco Cantos y Sara Robles Ávila, eds.), Madrid, Arco/Libros, 2015, págs. 241-243
  • Mario García-Page, «Contribución del léxico en la opacidad de las locuciones», Opacidad, idiomaticidad, traducción (Pedro Mogorrón y Salah Mejri, dirs.), Alicante, Universidad de Alicante, 2010, págs. 129-149;
  • Mario García-Page, «Cuantificadores definidos en las unidades fraseológicas: en torno a los llamados números redondos o hiperbólicos», Panorama actual de la Lingüística Aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje (D. Fasla y otros, eds.), ii, Logroño, 2000, págs. 1031-1036
  • Mario García-Page, «Cuatro gatos. Sobre el valor simbólico del numeral en la fraseología», Phrasis. Rivista di studi fraseologici e paremiologici, 1, Roma, Associazione italiana di fraseologia e paremiologia, Phrasis, 2017, págs. 81-91
  • Mario García-Page, «El nombre propio proverbial en la comparación estereotipada», Phraseology and Discourse: Cross Linguistic and Corpus-based Approaches (Antonio Pamies Bertrán y otros, eds.), Essen, Schneider Verlag Hohengehren, 2012, págs. 303-307.
  • Mario García-Page, «El numeral en las expresiones fijas», Las lenguas de Europa: estudios de fraseología, fraseografía y traducción (G. Corpas Pastor, ed.), Granada, Comares, 2000, págs. 197-212
  • Mario García-Page, «Las apariencias engañan. Notas sobre el léxico fraseológico», Lexicografía y enseñanza de la lengua española. Actas de las XI Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española (J. A. Moya Corral y M. Sosinski, eds.), Granada, Universidad de Granada, 2006, págs. 49-64
  • Mario García-Page, «Léxico y sintaxis locucionales: algunas consideraciones sobre las “palabras idiomáticas”», Estudios Humanísticos. Filología, 12, León, Universidad de León, 1990, págs. 279-290
  • Mario García-Page, «Locuciones adverbiales con palabras “idiomáticas”», Revista Española de Lingüística, 21/2, Sociedad Española de Lingüística, 1991, págs. 233-264,
  • Mario García-Page, «Locutions à cases vides, locutions à cases libres, et phénomènes apparentés», Le figement linguistique: la parole entravée (Jean-Claude Anscombre y Salah Mejri, eds.), París / Honoré Champion, 2011, págs. 249-265,
  • Mario García-Page, «Los animales verdaderos y falsos de la fraseología», Lenguaje figurado y motivación (M. Álvarez de la Granja, ed.), Fráncfort de Meno, Peter Lang, 2008, págs. 69-80;
  • Mario García-Page, «Propiedades lingüísticas del refrán (ii): el léxico», Paremia, 6, Asociación Cultural Independiente / Centro Virtual Cervantes, 1997, págs. 275-280).
  • Mario García-Page, «Un capítulo del léxico fraseológico: los cuantificadores», La traducción: puente entre lenguas y culturas. Estudios en honor de la profesora Ludmila Ilieva (P. Molov, ed.), Ϲофия, 2015, págs. 277-285
  • Mario García-Page, Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones, Barcelona, Anthropos, 2008, cap. 6.
  • Mario García-Page, Introducción a la fraseología, págs. 352-362,
  • Mario García-Page: «El tratamiento de la locución verbal en el DRAE» Bulletin Hispanique, 120:2, 2018, págs. 615-626... Véase, además, nota siguiente.
  • Mario García-Page: «En torno a la locución en el DRAE», Bulletin of Hispanic Studies, Liverpool, University of Liverpool, 90/3, 2013, págs. 251-260
  • Mario García-Page: «La teoría fraseológica de Julio Casares: De las locuciones nominales, pronominales y participiales», Boletín de la Real Academia Española, 87/216, Madrid, Real Academia Española, 2007, págs. 215-238
  • Mario García-Page: «Les études sur les expressions idiomatiques en Espagne», L’idiomaticité dans les langues romanes. Travaux et Documents (Maria Helena Araújo Carreira, dir.), 48, París, Université Paris 8, 2010, págs. 431-456
  • Marta Sanz, La lección de anatomía, Barcelona, RBA, 2008
  • Martine Deyfrus Bendaña, La casa de la piedra bocona, Managua, Multiimpresos Nicaragüenses, 2004.
  • Max Aub, Especialistas secundarios. Podría ser peor, Barcelona, Libros del Silencio 2010
  • Mercedes Rueda Rueda, «Los refuerzos de la negación en la literatura medieval española: estudio lingüístico», Contextos, 13/25-26, 1995, págs. 106-112)
  • Miguel Delibes, Diario de un emigrante (1958).
  • Miguel Signes Mengual, Antonio Ramos, 1963
  • Pedro A. de Alarcón (El capitán veneno, 1881)
  • Pedro Sarmiento de Gamboa, Los viajes al estrecho de Magallanes, 1580
  • R. de Mesonero Romanos (Memorias de un setentón, 1880-1881)
  • RAE, Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas concernientes al uso de la lengua, Madrid, Imp. Francisco del Hierro y Herederos, 1726-1739.
  • Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama 1956
  • Ramón Ayerra, La lucha inútil, (1984).
  • Ramón Gómez de la Serna (Automoribundia, 1948).
  • Rómulo Gallegos, Canaima, 1935
  • Viviana Scandola Cenci, El tratamiento de la fraseología en los diccionarios de la Real Academia Española (1726-2001): análisis fraseológico y fraseográfico. Contribución a la historia de la fraseología española, Valencia, Universidad de Valencia, 2006
  • Viviana Scandola Cenci, «Estudio de la terminología fraseológica en los diccionarios académicos desde Autoridades (1726) hasta 1884», Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL (Cristóbal Corrales Zumbado y otros, eds.), ii, Madrid, Arco/Libros, 2004, págs. 1551-1562
  • Viviana Scandola Cenci, «Hacia una “historia de la fraseología española”», Res Diachronicae, 2, Asociación de Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua Española, 2003, págs. 354-365,
  • Viviana Scandola Cenci, «Revisión y análisis de la terminología fraseológica en los diccionarios bilingües y monolingües no académicos desde Nebrija hasta Gaspar i Roig», Actas del XVII Congreso Internacional de HLE (José Luis Girón Alconchel y José Jesús de Bustos Tovar, eds.), ii, Madrid, Arco/Libros, 2006, págs. 1717-1730