El uso académico del ordenador portátil y del smartphone en estudiantes universitarios españoles e iberoamericanos

  1. Sáez López, José Manuel 1
  2. Sevillano García, María Luisa 1
  3. Vázquez Cano, Esteban 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2019

Número: 20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

El presente estudio analiza la utilización del ordenador portátil y el smartphone por parte de estudiantes universitarios, identificando sus beneficios y aplicaciones académicas. La muestra es no probabilística compuesta por 469 sujetos en 10 universidades, 5 de España y 5 de países iberoamericanos. Se ha empleado una metodología a partir del análisis descriptivo y factorial. Se concluye que existe una mayor presencia del ordenador portátil en el estudio y tareas académicas, mientras que el smartphone está más presente en la comunicación y el entretenimiento. El ordenador portátil tiene más presencia en las funciones instructiva, informativa, colaboradora e ilustrativa, y en actividades de aprendizaje. El smartphone obtiene mejores resultados en lo relativo a las funciones de entretenimiento y comunicación. En cualquier caso, son claros los beneficios y satisfacción en el uso de ambos dispositivos. Esta realidad obliga e impulsa a los docentes hacia una nueva metodología docente, incluyendo la preparación de recursos para ser aprovechados en línea.

Información de financiación

Esta investigación se enmarca en un proyecto de investigación auspiciado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Aprendizaje ubicuo con dispositivos móviles: elaboración y desarrollo de un mapa de competencias en educación superior EDU2010/17420. Ministerio de Economía y Competitividad, 2014).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C. y Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • Badía, A. y Gómez, F. (2014). Condiciones del contexto instruccional que afectan al diseño e la enseñanza del profesor universitario. Educación XX1, 17(2), 169-172. doi:https://doi.org/105944/eduXX1.1.17.2.11484
  • Bautista, G., Escofet, A., Forés, A., López, M. y Marimon, M. (2013). Superando el concepto de nativo digital. Análisis de las prácticas digitales del estudiantado universitario. Digital Education Review, 21, 1-22.
  • Berrio-Zapata, C. y Rojas, H. (2014). La brecha digital universitaria: La apropiación de las TIC en estudiantes de Educación Superior en Bogotá (Colombia). Comunicar 43, 133-142. doi:https://doi.org/10.3916/C43-2014-13
  • Borrelli, D. y Piscopo, C. (2015). El aprendizaje electrónico móvil: entre la oportunidad y el riesgo. Una reflexión crítica. Hachetetepé, 11, 111-118.
  • Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método DELPHI para la selección de contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 199-132. doi:https://doi.org/105944/eduXX1.1.17.1.10707
  • Chiecher, A.C. y Lorenzati, K.P. (2017). Estudiantes y tecnologías. Una visión desde la “lente” de docentes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 20(1), 261-282. doi:https://doi.org/10.5944/.ried.20.1.16334
  • Engel, B. y Breunig C. (2015). Mediennutzung im intermediavergleich. Ergebnisse der ARD/ZDF Langzeitstudie. Media Perspektiven 7-8, 310-323.
  • Flores, O. y Del Arco, I. (2013). Nativos digitales, inmigrantes digitales: rompiendo mitos. Un estudio sobre el dominio de las TIC en profesorado y estudiantado de la Universidad de Lleida. Bordón 65(2), 59-74. doi:https://doi.org/10.13042/brp.2013.65204
  • Fombona, J. y Pascual, M.A. (2011). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la docencia Universitaria: Estudio de casos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Educación XX1, 14(2), 79-110. doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.246
  • Fundación Telefónica (2016). La Sociedad de la Información en España 2015. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Galán, A., González, M.A. y Román, M. (2012). La irrupción del factor comunitario en el perfil del profesorado universitario. Bordón, 64(3), 133-146.
  • García Aretio, L. (Ed.) (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Madrid: UNED.
  • Gewerc, A., Montero, L. y Lama, M. (2014). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria. Comunicar 42, 55-63. doi:https://doi.org/10.3916/C42.2014.05
  • Hagen, L., Renatus, R. y Schenk, S. (2013). Mediale Ubiquität als Faktor jugendlicher Lebenswelten. MERZ, Medien+Erziehung 57 Jahrgang 6, 53-71.
  • Hwang, G., Kuo, F., Yin, P. y Chuang, K. (2010). A Heuristic Algorithm for planning personalized learning paths for context-aware ubiquitous learning. Computers y Education, 54(2), 404-415. doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.08.024
  • Kammerl, R. (2013). Exzessiver Mediennutzung mit jugendlichen aktiv und kreativ begengnen. En Laufer, J. y Röllecke, R. (2013). Aktiv und kreativ medialen Risiken begegnen. Koepadverlag. München, 19-26.
  • Leví-Orta, G., Sevillano-García, M.L., Ramos-Méndez, E. y Bartolomé-Crespo, D. (2013). Mobile Devices as Innovative Resource. In The University Learning Experience. The EDEN Annual Conference, Oslo, Noruega.
  • Liaw, S., Hatala, M. y Huang, H. (2010). Investigating acceptance toward mobile learning to assist individual knowledge management: Based on activity theory approach. Computers y Education, 54(2), 446-454. doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.08.029
  • Martínez Clares, P. Pérez Cusó, J. y Martínez Juárez, M. (2015). Las TICs y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XX1, 19(1), 287-310. doi:https://doi.org/10.5944/educXX1.13942
  • Mende, A, Ochnichen E y Schröter C. (2013). Gestaltwandel und Aneignungsdynamik des Internets. Media Perspektiven 1, 33-50.
  • Miller, A. y Jiang, S. (2012). A taxonomy of virtual world usage in education. British Journal of Educational Technology 43(6), 949-964. doi:https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01263.x
  • Müller, T. (2013). Habitualisierte Mobilnutzung–Smartphones und Tablets gehören zum Medienaltag Utilización habitual de móviles. Media Perspektiven, 9, 410-423.
  • Mura, G., Bernardi, M., y Diamantini, D. (2014). La difusión de problemas relacionados con las TIC entre los estudiantes: la experiencia del cuerpo docente. Bordón 66(3), 105-120. doi:https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66307
  • Pascual, M. A. (2013). La universidad ante las posibilidades de los dispositivos móviles en el aprendizaje ubicuo. Historia y Comunicación Social, 18, 461-468.
  • Ricoy, E. y Feliz, T. (2015). La tableta: la fascinación por el aprendizaje ubicuo. En Vázquez Cano, E. y Sevillano García, M.L. Dispositivos digitales móviles en educación. Narcea. Madrid.
  • Said-Hung, E., Iriarte Diaz-Granados, F., Jaba Molinares, D., Ricardo Barreto, C., Ballesteros, B., Vergara, E. y Ordoñez, M. (2015). Fortalecimiento pedagógico en las universidades en Colombia a través de las TIC. Caso región Caribe. Educación XX1, 18(2), 277-304. doi:https://doi.org/10.5944/educXX1.14019
  • Salinas, J. (2013). Enseñanza flexible y aprendizaje abierto. Fundamentos claves de los PLES. PP. 53-70. En Castañeda y Adell, J. Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy Marfil
  • San Martín, A., Martín, J. y Ramírez, E. (2016). Recepción y asimilación de las tecnologías en centros escolares: El proyecto “el rincón del ratón”. Educación XX1, 19(2), 337-358. doi:https://doi.org/10.5944/educXX1.13944
  • Sevillano, M.L., Leví G. y Ramos E. (2016). A study of the use of ubiquitous mobile digital devices in intercontinental distance education, 9th EDEN Research Workshop, Oldenburg, Alemania.
  • Sevillano, M.L., Quicios-García, M.P. y González-García, J.L. (2016). Posibilidades ubicuas del ordenador portátil: percepción de estudiantes universitarios españoles. Comunicar, 46(24), 87-95. doi:https://doi.org/10.3916/C46-2016-09
  • Sevillano, M.L. y Vázquez-Cano, E. (2015). The impact of digital mobile devices in Higher Education. Educational Technology y Society, 18(1), 106-118.
  • Vázquez-Cano, E., Fombona, J. y Fernández, A. (2013). Virtual Attendance: Analysis of an Audiovisual over IP System for Distance Learning in the Spanish Open University (UNED). The International Review of Research in Open and Distance Learning (IRRODL), 14(3), 402-426. doi:https://doi.org/10.19173/irrodl.v14i3.1430
  • Vázquez-Cano, E. (2014). Mobile Distance learning with Smartphones and Apps in Higher Education. Educational Sciences: Theory y Practice, 14(4), 1-16. doi:https://doi.org/10.12738/est.2014.4.2012
  • Vidales-Bolaños, M. y Sádaba-Chalezquer, C. (2017). Adolescentes conectados: La medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social. Comunicar, 53, 19-28. doi:https://doi.org/10.3916/C53-2017-02
  • Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero Gomez S. y Van den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1: The Conceptual Reference Model. Luxembourg Publication. Office of the European Union. EUR 27948 EN. doi: https://doi.org/10.2791/11517