Naturaleza, conservación e identidad verde en Costa Rica

  1. ARENAS, Angeles 1
  2. PÉREZ GALÁN, Beatriz 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2019

Número: 19

Páginas: 313-330

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V19.27 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

Costa Rica es uno de los destinos predilectos del turismo de naturaleza en América Latina y en el mundo. Este trabajo es una reflexión sobre el papel desempeñado por la conservación y la protección de áreas naturales, en especial de los Parques Naturales, en la representación del país tanto en la proyección externa como en la conformación de su identidad nacional. El objetivo que se persigue es doble: por un lado, indagar sobre el proceso de patrimonialización de la naturaleza seguido en este país y cuáles son sus usos institucionales, económicos y políticos en relación con una identidad nacional moderna, verde, de clase media, blanca, democrática y pacífica que lo diferencia de otros países de la región. Y, por otro, contribuir a la crítica sobre la deriva neoliberal experimentada por el modelo de conservación y desarrollo sostenible y su impacto en la mercantilización de la naturaleza.

Referencias bibliográficas

  • Acuña, V.H. (2002). “La invención de la diferencia costarricense, 1810-1870”. Revista Historia no 45: 191- 228.
  • Alvarado, I., Aguilar, J (2017). La contabilidad del capital natural en Costa Rica. 23 informe del estado de la nación (pp. 179-232). San José: Programa del Estado de la Nación, San José, Costa Rica.
  • Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Arenas, A., Mordt, M., y Ríos, F. (2001). Territorio distante: El encuentro entre la gente y la naturaleza. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Arenas, A. (2017). “Entramados significativos en el Parque Nacional Volcán Poás de Costa Rica” En: Vicente, T., M.J. García y T. Vizcaíno (eds.) Actas del XIV Congreso de Antropología: antropologías en transformación. Sentidos, compromisos y utopías. Valencia: Universitat de Valencia, pp. 1408-1424.
  • Beltrán, O., Pascual, J., y Vaccaro, I. (2008). Introducción. Espacios naturales protegidos, política y cultura. En Patrimonialización de la naturaleza. el marco social de las políticas ambientales. XI congreso de antropología de la FAAEE (pp. 11-25). Donostia: Ankulegi.
  • Borge C., y Esquivel, S. (2015). ONGs para la conservación de la biodiversidad. San José: Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
  • Boukhris, L. (2012). El imaginario turístico a prueba de Costa Rica: Entre «ver» y «hacer» el territorio. Revista Internacional Interdisciplinar de Turismo.
  • Boza, M. A. (2015). Historia de la conservación de la naturaleza en Costa Rica 1754-2012. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
  • Bozzoli, M.E. et al. (2018). Comisión Especial de Salitre. Informe Final. San José: Universidad de Costa Rica.
  • Carballo, J. (2014). “Políticas ambientales sostenibles en Costa Rica” Aguilero.Com, Información para la sustentabilidad y el cambio social.
  • Chacón, M. (2003). Historia y políticas nacionales de conservación. San José: Universidad Estatal de Educación a Distancia.
  • Cisneros, P., y McBreen, J. (2010). Superposición de territorios y áreas protegidas en América del sur (informe final). Ecuador: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
  • Colding, J. (1997). Nature and society: Anthropological perspectives. Amsterdam: Elsevier Science Bv.
  • Corrales, L. (2012). Gestión del patrimonio, conservación y biodiversidad: Resultados de la gestión ambiental. Informe elaborado para el Decimoctavo informe del estado de la nación. San José: Programa del Estado de la Nación, San José, Costa Rica.
  • Corrales, L., y Esquivel, M. (2017). Cambio climático: Impactos y desafíos para Costa Rica. Informe elaborado para el Decimoséptimo informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible. San José: Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.
  • Cuevas, R., y Mora, A. (2013). Vendiendo las joyas de la abuela: Políticas culturales e identidad nacional en Costa Rica (1990-2010). San José: Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
  • Descola, P. (2012). Mas allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Escobar, A. (1995). “El desarrollo sostenible. Diálogo de discursos”. Ecología Política 9: 7-27.
  • Escobar, A. (1999). El final del salvaje: Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santa Fé de Bogotá: CEREC/ICAN.
  • Evans, S. (1999). The green republic: A conservation history of Costa Rica. Texas: University of Texas Press.
  • Goebel, A. (2006). Ciencia, legislación y discurso conservacionista. El " germen" de los parques nacionales en Costa Rica: Elementos contextuales y "matices" analíticos 1833-1955. Diálogos: Revista Electrónica de Historia, 6 (2), 1-39.
  • Goebel, A. (2016). Posibilidades de confluencia entre la(s) historia(s) ambiental(es) y los estudios cts. Las áreas de conservación como ejemplo analítico. Revista de Ciencias Sociales, III (153), 69-86.
  • Gómez-Baggethun E. (2011). “Análisis crítico de los Pagos por Servicios Ambientales: de la gestación teórica a la implementación”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 228: 11-47.
  • Gómez-Baggethun E. (2012). “Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y limites ecológicos”. Ecología Política. Monográfico Economía Verde. no 44.
  • González, L.A. (2016). El estado de la cooperación internacional en Costa Rica. Informe elaborado para el Vigesimosegundo informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible. San José: Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.
  • Hidalgo, A. L. (2000). ¿Un nuevo modelo estructural centroamericano? El reformismo neoliberal en América Latina y el cambio estructural en Costa Rica. Revista de Economía Mundial (Magazine of World Economy (Ies), 2(2), 87-119.
  • Informe Brundlant (1988). Nuestro Futuro Común, Madrid: Alianza Editorial
  • Igoe, J. y Brockington,D., (2007). “Neoliberal Conservation. A brief introduction”. Conservation and Society, Vol. 5. No 4: 432-449.
  • Isla, A. (2015). The"greening" of Costa Rica: Women, peasants, indigenous peoples, and the remaking of nature. Toronto: University of Toronto Press.
  • Leff, E. (1998). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Madrid y Ciudad de México: Siglo XXI.
  • Maris, V. (2012) “De la naturaleza a los servicios ecosistémicos. Una mercantilización de la biodiversidad” Ecología Política. Monográfico “Economía Verde”. no 44.
  • Martínez Alier, J. y Schüpmann, K. (1992). La economía y la ecología. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • MINAE, Ministerio de Ambiente y Energía (2016). Informe Anual de Estadísticas SEMEC 2016. SINAC en Números 2016. San José, Costa Rica, Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
  • MINAE, Ministerio de Ambiente y Energía (2017). ONGs para la conservación de la biodiversidad en Costa Rica. San José: MINAE.
  • Murillo, D. (2004). Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual. Economía, Sociedad y Territorio, vol. IV. (16): 635-656.
  • Observatorio de Marca e Imagen de País (2014). El origen del liderazgo de la marca país de Costa Rica, https://paismarca.com/2014/09/29/el-origen-del-liderazgo-de-la-marca-pais-de-costa-rica/, [accedido el 30 de agosto de 2018]
  • Osorio, M., Monge, L., Serrano, R., y Cortés, I. (2017). Perfil del visitante de naturaleza en Latinoamérica: Prácticas, motivaciones e imaginarios. Estudio comparativo entre México y Ecuador. PASOS. Revista De Turismo y Patrimonio Cultural, 15(3): 713-729.
  • Pauchard, A. (2000). La experiencia de Costa Rica en áreas protegidas. Ambiente y Desarrollo, Vol XVI (No 3), pp. 51- 60.
  • Pérez Galán, B. (2017). Desarrollo sostenible y usos del patrimonio agrícola en los Andes. En: P. Tomé (ed.) Reflexiones rayanas. Asociación de Antropología de Castilla y León / CSIC. Vol. II. pp. 3-32.
  • Pérez Galán, B. y H. Asensio, R. (2012). Introducción. En: R. H. Asensio y B. Pérez Galán (eds.) ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio Cultural, Pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina, Lima/Tenerife: IEP/PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Colección PASOS edita, no 8. Serie TURISMO, no 4. pp. 1-15.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2014). La equidad en Costa Rica: Incidencia de la política social y la política Fiscal.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (2011). Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas.
  • Roca, J. (2012). “La economía verde: términos y contenidos”. Ecología Política. Monográfico “Economía Verde”. Nº 44.
  • Rodríguez, S. (2003). El Contexto histórico de la bioprospección y el modelo INBIO-Merck. Contratos de bioprospección: entre las promesas y la realidad, Debates ambientales: El valor de la Diversidad, 25: 135- 147.
  • Rojas, I. (2008). Mercantilización de la biodiversidad: La actividad de bioprospección del INBio en Costa Rica. Economía y Sociedad., (33/34), 21-38.
  • Rojas, M., y Aylward, B. (2003). ¿Qué estamos aprendiendo de la experiencia con los mercados de servicios ambientales en Costa Rica?: Revisión y critica de la literatura. International Institute for Environment and Development. http: //pubs.iied.org/pdfs/9247SIIED.pdf [accedido el 12 de agosto de 2018].
  • Santamarina, B. (2006). Ecología y poder. el discurso medioambiental como mercancía. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Santamarina, B. (2009). “De parques y naturalezas. enunciados, cimientos y dispositivos”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64(1), 297-324.
  • Santamarina, B. (2016). “La naturaleza de las naturalezas patrimonializadas. una aproximación a las formas hegemónicas de representar lo natural”. Arxiu d'Etnografia De Catalunya, (16), 153-177.
  • Santamarina, B., Coca, A., y Beltrán, O. (2018) Antropología Ambiental. Conocimientos y prácticas locales a las puertas del antropoceno, Barcelona: Icaria/Institut Català d ́Antropologia.
  • Slon, J.A., Moya, C. (2018) “Pueblos indígenas y Estado costarricense: disputa de derechos y control territorial” Revista Rupturas 8(2): 169-192.
  • Sutcliffe, B. (1995) “Desarrollo frente a ecología”. Ecología Política, 9: 27-49.
  • Toledo, Víctor (2006). El Nuevo régimen internacional de derechos de propiedad intelectual y los derechos de los pueblos indígenas. En: M. Berraondo (ed.) Pueblos Indígenas y Derechos Humanos, Bilbao: Ins- tituto de Derechos Humanos de DeustoAlto Comisionado de Naciones Unidas Para los Derechos Humanos. ONU. pp5093-536.
  • Tomé, P. (2009). Miradas antropológicas a las relaciones entre naturaleza y cultura. A modo de introducción. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64(1), 7-22.
  • Vaccaro, I., Beltrán, O., y Paquet, A. (2012). Antropología de la conservación. Naturaleza, Estado, Mercado y Cultura. En B. Santamarina (ed.), Geopolíticas patrimoniales. de culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica, Valencia: Germanias: 29-53.
  • Vargas, G. (2009). Turismo y espacios naturales protegidos en Costa Rica: Enfrentamiento o concertación. Revista de Ciencias Sociales, (123-124), 49-78.
  • Vargas, M. (2003). Historia y políticas nacionales de conservación, San José: Editorial Universidad de Educación a Distancia, EUNED.
  • Villalobos, D., Galdeano, E., y Tolón, A. (2009). Demanda turística internacional por turismo naturaleza en: Costa Rica: Indicadores socio-demográficos y de condición de viaje. Ciencias Económicas, 27(2), 75- 103.
  • Watson, V. (1998). Abriendo espacio para una mejor actividad forestal. Políticas exitosas para los bosques y la gente. San José: Junta Nacional Forestal Campesina / Centro Científico Tropical (CCT)/ International Institute for Environment and Development (IIED).
  • West, P. Igoe, J. y Brockington, D. (2006). “Parks and Peoples: The social impact of protected áreas”. Annual Review of Anthropology, 35: 251-277.
  • Zuniga, X., et al. (2018). Informe final de investigación: El territorio de Salitre: derechos, memoria y violencia, 2010-2017. San José: Universidad Estatal a Distancia (UNED) / Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE).