Elementos clásicos en el pensamiento político de Juan Ginés de Sepúlveda

  1. Salvador Mas Torres 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: 'Politeia': los sistemas políticos griegos en la tradición y en la modernidad

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 425-448

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/GERI.65981 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gerión

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

In the context of Renaissance thought, references to the Classical World became conceptual models to construct not only historical and political experience, but also cultural identity. In this general context, I will analyse the role that classical elements play in the political thought of Juan Ginés de Sepúlveda. I will focus, on the one hand, on the distrust with which the Dominican theologians approached the classicism of Sepulveda’s Latin, which does not mesh well with the unicity of the language and the terminology coined across the philosophical-ecclesiastical tradition. On the other hand, I will focus on the use that Sepúlveda makes of the Aristotelian concept of natural slavery; the notion of the Indians’ natural inferiority is irrelevant, and Sepúlveda does not use Aristotle to justify the Conquistadors’ brutal treatment of the Indians, but to deny the Indians their condition as political subjects.

Referencias bibliográficas

  • Avalle-Arce, J. B. (1974): Las memorias de Gonzalo Fernández de Córdoba (=North Carolina Studies in the Romance Languages and Literature 155), Chapel Hill.
  • Brière, Y. de la (1944): El derecho de la guerra justa. Tradición teológica y adaptaciones contemporáneas, México.
  • Casas, B. de las (1988): Apología. Obras completas 9, Madrid (edición de Ángel Losada).
  • Casas, B. de las (1992): Apologética Historia Sumaria. Obras completas 6, 7 y 8, Madrid (edición de Vidal Abril Castelló, Jesús A. Barreda, Berta Ares Queija y Miguel J. Abril Stoffels) .
  • Castilla Urbano, F. (2008): “Rasgos maquiavélicos de un pensador antimaquiaveliano: Juan Ginés de Sepúlveda”, [en] J. M. Fonte – P. Álvarez López (eds.), Maquiavelo y España. Maquiavelismo y antimaquiavelismo en la cultura española de los siglos XVI y XVII (=Razón y Sociedad 85), Madrid, 111-134.
  • Coello de la Rosa, A. (2012): Historia y ficción. La escritura de la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478–1557), Valencia.
  • Coroleu, A. (1992): “Il Democrates primus di Juan Ginés de Sepúlveda: una nuova prima condanna contro il Machiavelli”, Il Pensiero Politico 2, 263-258.
  • Gerbi, A. (1978): La naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo, México.
  • Fabregat Barrios, S. (2003): “Presencia y función de los mitos clásicos en la Historia General y Natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés”, Epos 19, 67-88 (https://doi.org/10.5944/epos.19.2003.10397).
  • Fernández Buey, F. (1995): La barbarie. De ellos y de los nuestros (=Paidós. Biblioteca del presente 4), Barcelona.
  • Fernández de Oviedo, G. (1959): Historia general y natural de las Indias (=BAE 128-133), Madrid.
  • Fernández Santamaría, J. A. (2007): Juan Ginés de Sepúlveda: la guerra en el pensamiento político del Renacimiento, Madrid.
  • Folena, G. (1991): Volgarizzare e tradurre (=Piccola Biblioteca Einaudi), Torino.
  • Furlan, M. (2002): La retórica de la traducción en el Renacimiento. Elementos para la constitución de una teoría de la traducción renacentista, Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • García Pelayo, M. (1941): “Estudio”, [en] Juan Ginés de Sepúlveda. Tratado de las causas justas contra los indios, México, 12-17.
  • García Pinilla, J. – Solana Pujalte, I. (1966): “Correspondencia inédita entre Juan Ginés de Sepúlveda y Miguel de Arcos”, Helmántica. Revista de filología clásica y hebrea 142- 143, 261-295.
  • García Yebra, V. (1979): “Lutero, traductor y teórico de la traducción”, Arbor 102, 323-334.
  • Garin, E. (1947-1950): “Le traduzione umanistiche di Aristotele nel secolo XV”, Atti e memorie dell’Academia Fiorentina di scienze morali “La Colombaria” 16, 55-104.
  • Ghia, W. (2008): Tra Spagna, Italia e Nuovo Mondo: il pensiero político di Juan Ginés de Sepúlveda, Napoli.
  • Gil, J. (2007): “Introducción histórica”, [en] Juan Ginés de Sepúlveda, Epistolario. Obras completas 8, Pozoblanco.
  • Graneris, G. (1973): Contribución tomista a la filosofía del derecho, Buenos Aires.
  • Gualdo Rosa, L. (1985): “Le traduzione dal greco nella prima metá del ‘400: alle radici del clasicismo europeo”, Latomus 187, 177-194.
  • Losada, A. (1970): Fray Bartolomé de Las Casas a la luz de la moderna crítica histórica, Madrid.
  • Losada, A. (1973): Juan Ginés de Sepúlveda a través de su “Epistolario” y nuevos documentos, Madrid.
  • MacCormack, S. (2009): On the Wings of Time. Rome, the Incas, Spain, and Peru, Princeton.
  • Maravall, J. A. (1984): “Maquiavelo y el maquiavelismo en España”, [en] Estudios de historia del pensamiento español. Serie tercera. El siglo del Barroco, Madrid, 41-76.
  • Morrás, M. (2000a): Manifiestos del humanismo (=Nexos. Península 61), Barcelona.
  • Morrás, M. (2002b): “El debate entre Leonardo Bruni y Alonso de Cartagena: las razones de una polémica”, Quaderns. Revista de traducció 7, 33-57.
  • Muñoz Machado, S. (2012): Sepúlveda, cronista del Emperador, Barcelona.
  • Nippel, W. (1991): Griechen, Barbaren und “Wilde”. Alte Geschichte und Sozialanthropologie, Frankfurt am Main.
  • Pagden, A. (1988): La caída del hombre. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa, Madrid.
  • Pehlan, J. L. (1974): “El imperio cristiano de Las Casas, el imperio español de Sepúlveda y el imperio milenario de Mendieta”, Revista de Occidente 47, 292-310.
  • Pérez de Tudela, J. (1959): “Vida y escritos de Gonzalo Fernández de Oviedo”, [en] Historia natural y general de las Indias, vol. 1, Madrid, vii-clxxv.
  • Pietschmann, H. (2005): “Introducción histórica”, [en] Juan Ginés de Sepúlveda, Del nuevo mundo. Obras completas 11, Pozoblanco.
  • Quirk, R. E. (1954): “Some notes on a controversial controversy: Juan Ginés de Sepúlveda and natural servitude”, Hispanic American Historical Review 34, 357-364 (https://doi. org/10.2307/2508897).
  • Reynolds, W. A. (1962): “Hernán Cortés y los héroes de la Antigüedad”, Revista de filología española 45, 259-290.
  • Rivero García, J. (1993): El latín del “De Orbe Novo” de Juan Ginés de Sepúlveda (=Editorial Universidad de Sevilla. Filosofía y Letras 159), Sevilla.
  • Rubio Tovar, J. (1997): “Algunas características de las traducciones medievales”, Revista de Literatura Medieval 9, 197-243.
  • Rus Rufino, S. (2010): “Estudio histórico. Aristotelismo y antropología en Juan Ginés de Sepúlveda”, [en] Juan Ginés de Sepúlveda, Obras completas 15, Pozoblanco.
  • Sánchez Gázquez, J. J. (2005): Los “De fato et libero arbitrio libri tres” de Juan Ginés de Sepúlveda: Estudio de una obra histórico-filosófica-teológica, Granada.
  • Schmitt, C. (1950): Der Nomos der Erde im Völkerrecht des Jus Publicum Europaeum, Berlin.
  • Sepúlveda, J. G. de (1997): Demócrates segundo. Obras Completas 3, Pozoblanco (edición de A. Coroleu Lletget).
  • Sepúlveda, J. G. de (2001): Del rito de las nupcias y la dispensa. Acerca de la monarquía. Obras completas 6, Pozoblanco (edición de J. M. Rodríguez Peregrina; con “Introducción jurídica” de J. M. Pérez-Prendes Muñoz-Arraco).
  • Sepúlveda, J. G. de (2005): Del nuevo mundo. Obras completas 11, Pozoblanco (edición de L. Rivero García).
  • Sepúlveda, J. G. de (2007): Epistolario. Obras completas 8, 9.1 y 9.2, Pozoblanco (edición crítica y traducción de I. J. García Pinilla y J. Solana Pujalte).
  • Sepúlveda, J. G. de (2010): Teófilo. Sobre el destino y el libre albedrío. Obras completas 15, Pozoblanco (introducción filológica, edición crítica, traducción y notas de J. M. Núñez González).
  • Serés, G. (1997): La traducción en Italia y España durante el siglo XV. La “Ilíada en romance” y su contexto cultural (=Ediciones Universidad de Salamanca. Textos recuperados 16), Salamanca.
  • Turner, D. (1971): “Los libros del alcaide: la biblioteca de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés”, Revista de Indias 31, 139-198.
  • Valverde Abril, J. J. (2006): “Teología y humanismo: La correspondencia entre Juan Ginés de Sepúlveda y Melchor Cano”, Florentia Iliberritana 17, 291-335.
  • Vives, J. L. (1947): Obras completas, Madrid (traducción de L. Riber).
  • Voigt, G. (1893): Die Wiederbelebung des klassischen Altertums, Berlin.
  • Ynduráin, D. (1994): Humanismo y Renacimiento en España, Madrid.