Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje

  1. López-Gil, Karen S. 2
  2. Sevillano García, María Luisa 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Pontífica Universidad Javeriana
    info

    Pontífica Universidad Javeriana

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/03etyjw28

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2020

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 53-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUCATIO.413141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo busca evidenciar la percepción de estudiantes universitarios sobre el desarrollo de competencias digitales por fuera de los contextos educativos formales. Para ello, se llevó a cabo una investigación mixta secuencial con ingresantes universitarios de una institución privada de la ciudad de Cali, Colombia. Como técnicas de recolección de información se implementaron un cuestionario electrónico y dos grupos de discusión. Entre los principales resultados se encontró que los estudiantes tienen una percepción heterogénea respecto al desarrollo de las distintas áreas de la competencia digital, siendo más fuertes las relacionadas con la interacción y la creación/ edición de contenidos gráficos. Las de menor desarrollo son las competencias de seguridad y resolución de problemas. Los estudiantes dan cuenta de un amplio número de prácticas digitales que han aprendido de forma autónoma, a través de la interacción con otros sujetos, con recursos propios de la web y a partir de experiencias personales de ensayo y error, pero estas competencias no suelen transferirse al ámbito académico. Finalmente, se presentan algunas propuestas que pueden plantearse como ejes articuladores del desarrollo de competencias digitales dentro y fuera del aula.

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros, B. y Mata, P. (2014). Investigación cualitativa en educación. Madrid: Editorial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/ view/1148
  • Cassany, D. (2013). En línea: Leer y escribir en la red. España: Anagrama.
  • Centeno Moreno, G. y Cubo Delgado, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 517-536. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.169271
  • Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Cross, J. (2006). Informal Learning: Rediscovering the Natural Pathways That Inspire Innovation and Performance. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Cuadros, R. (2015). Aprendizaje informal y construcción de PLN vía twitter. Un estudio de caso. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 51, 1-18.
  • Czerkawski, B. (2016). Blending Formal and Informal Learning Networks for Online Learning. International Review of Research un Open and Distributed Learning, 17(3), 138-156.
  • Domínguez, D. y Trillo Miravalles, P. (2014). Learning Competences in Open Mobile Environments: A Comparative Analysis Between Formal and Non-Formal Spaces. Open Praxis, 6(3), 235-244.
  • Dornaleteche-Ruiz, J., Buitrago-Alonso, A., y Moreno-Cardenal, L. (2015). Categorización, selección de ítems y aplicación del test de alfabetización digital online como indicador de la competencia mediática. Comunicar, XXII(44), 177-185.
  • Gee, J.P. (2017). Affinity Spaces and 21st Century Learning. Educational Technology, 57(2), 27-31.
  • Gil Flores, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching, (10-11), 199-214.
  • Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59. Recuperado de: http://polired.upm. es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359
  • González, R. (2009). La internet como espacio de producción de capital social: Una reflexión en torno a la idea de comunidad informal de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 175-190.
  • Gutiérrez Castillo, J.J., Cabero Almenara, J. y Estrada-Vidal, L.I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10).
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición). México: Mc Graw Hill Education.
  • Infed. (2010). Informal Learning: theory, practice and experience. In: Infed: The informal education home page and encyclopaedia of informal education. Londres: YMCA George Williams College. Retrieved from: infed.org/mobi/informal-learning-theorypractice-and-experience/
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado - INTEF. (2017a). Resumen Informe Horizon. Edición 2017- Educación Superior. España: Gobierno de España.
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado – INTEF. (2017b). Marco Común de Competencia Digital Docente. España: Gobierno de España.
  • Lankshear, C. & Knobel, M. (2011). Nuevos alfabetismos: Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula (3ra edición). España: Ediciones Morata.
  • Lee, B. & Sing, A. (2013). Social media as an informal learning platform: Case study on adult learning at SIM University, Singapur. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93,1158 – 1161.
  • Matamala, C. (2016). Uso de las TIC en el hogar: entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. Estudios Pedagógicos, XLII(3), 293-311.
  • Olcott, D. (2013). Nuevas líneas de aprendizaje: potenciar el uso de recursos educativos abiertos para reforzar la educación no formal. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(1), 151-169.
  • Paradise, R. (2005). Motivación e iniciativa en el aprendizaje informal. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (26), 12-21.
  • Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea.
  • Prendes Espinosa, M.P., Martínez Sánchez, F. y Gutiérrez Porlán, I. (2017). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED Revista de Educación a Distancia, 56. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/56/prendes_et_al.pdf
  • Ricoy, M., Sevillano, M.L. y Feliz, T. (2011). Competencias necesarias para la utilización de las principales herramientas de Internet en la educación. Revista de Educación, 356, 483-507.
  • Sackey, S. Nguyen, M. & Grabill, J. (2015). Constructing learning spaces: What we can learn from studies of informal learning online. Computers and Composition, 35, 112124.
  • Unesco. (2010). Belém Framework for Action: Harnessing the power and potential of adult learning and education for a viable future. Hamburg, Germany: CONFITEA VI.
  • Unesco. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0024/002449/244957s.pdf
  • Valero, M. y Cassany, D. (2016). Traducción por fans para fans: organización y prácticas en una comunidad hispana de scanlation. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 37. Recuperado de: http://bid.ub.edu/es/37/cassany.htm.
  • Vázquez-Cano, E., López Meneses, E. y Sánchez-Serrano, L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: MOOC. Barcelona: Octaedro.
  • Vázquez-Cano, E. y Sevillano García, M.L. (2017). Lugares y espacios para el uso educativo y ubicuo de los dispositivos digitales móviles en la educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 62, 48-61.
  • Wenger, E. (2000). Communities of Practice and Social Learning Systems. Electronic Article, 7(2) 225-246. Retrieved from: http://org.sagepub.com/ cgi/content/short/7/2/225