Concurrencia de la sucesión testada e intestadaherencia de causante intestada por la premoriencia de heredero testamentario

  1. Mª Fernanda Moretón Sanz 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Journal:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Year of publication: 2020

Year: 96

Issue: 777

Pages: 544-563

Type: Article

More publications in: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Abstract

In this article we study the determination of the personal law, conditions and jurisdiction of the foreign. The compliance between of the testate succession and intested: cause of heritage intested by the premorience of the testamentary heir, since it evidences as the Foral Law to the Roman family and a necessary approach to the Germanic tradition.

Bibliographic References

  • ALGUER (1931). Ensayos varios sobre temas fundamentales del Derecho Civil, RJC, XXXVII, 36-152.
  • ALBALADEJO (2004). Artículos 744 a 773 del Código civil, Comentarios al Código civil, Tomo X, Vol. 1, Madrid.
  • ÁLVAREZ ÁLVAREZ (2005). Régimen jurídico del domicilio de las personas físicas, Valladolid.
  • ARIAS RAMOS-ARIAS BONET (1986). Derecho Romano. II. Obligaciones, Familia, Sucesiones, Madrid, 18.ª ed.
  • ASÚA GONZÁLEZ. Algunas cuestiones en relación al régimen civil aplicable a los efectos del matrimonio entre personas de distinta vecindad civil. El párrafo tercero del artículo 16 del Código civil, Revista Jurídica de CastillaLa Mancha 11-12, 1991 (Ejemplar dedicado a: Reformas del Código civil 1990-1991), 73-88.
  • BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO. La regulación de la vecindad civil derivada de la Ley 11/1990, de 15 de octubre (RCL 1990, 2139), sobre reforma del Código civil (LEG 1889, 27) en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo, y de la Ley 18/1990, de 17 de diciembre (RCL 1990, 2598), sobre reforma del Código civil en materia de nacionalidad, Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, 11-12, 1991 (Ejemplar dedicado a: Reformas del Código civil 1990-1991), 169-202.
  • BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO. (2004). Comentarios al Capítulo V. Ámbito de aplicación de los regímenes jurídicos coexistentes en el territorio nacional, artículos 8 a 16 del Código civil, Comentarios al Código civil, I, 2, Madrid.
  • BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO. (1991). Comentario al artículo 14 del Código civil, en Paz-Ares Rodríguez, Díez-Picazo Ponce de León, Bercovitz, Salvador Coderch, (Dirs.), Comentario del Código civil, Tomo I, Ministerio de Justicia, Madrid, 154-161.
  • BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO y PÉREZ DE CASTRO (1996). La vecindad civil.
  • COCA PAYERAS (1981). Vecindad administrativa y vecindad civil: génesis de un concepto legal», Revista jurídica de Catalunya, 80, 1, 133-178.
  • CORDERO LOBATO, E. (2009). Comentario al artículo 764 del Código civil. Grandes Tratados. Comentarios al Código civil. BIB 2009\1705.
  • CORNIL (1912). Debitum et obligatio. Recherches sur la formation de la notion de l’obligation romaine, en Mélanges P. F. Girard, I, París, 199-263.
  • DE DIEGO, CLEMENTE (1940). Crítica institucional del Código civil, RDCI, XVI, 148, 497-515.
  • DURÁN RIVACOBA (1990). La vecindad civil en la reforma del código por ley de 15 de octubre de 1990, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • FONT SEGURA (2000). La sucesión hereditaria en Derecho interregional, ADC, LIII-1.
  • FUENTESECA DÍAZ (1976). Origen del concepto romano de obligación (Obligatio), Libro-homenaje a ROCA SASTRE, I, Madrid, 111-152.
  • GÓMEZ DEL CASTILLO (1893). Consideraciones sobre el Derecho egipcio, RGLJ, 19-319.
  • GORDILLO CAÑAS, A. (1991). Comentario al artículo 764 del Código civil, en Paz-Ares Rodríguez, Díez-Picazo Ponce de León, Bercovitz, Salvador Coderch, (Dirs.), Comentario del Código civil, Tomo I, Ministerio de Justicia, Madrid, 1875-1876.
  • HINOJOSA Y NAVEROS (1948). La privación de sepultura de los deudores, Obras I, Madrid, 155-179.
  • IRIARTE ÁNGEL, F. B. (2016). Competencia de los Tribunales españoles y forma de los testamentos después de la entrada en vigor del Reglamento 650/2012. Aspectos internacionales e interregionales (1), AC, 12, LA LEY 9459/2016.
  • LACRUZ BERDEJO (1962). La responsabilidad por deudas hereditarias en la sucesión ab intestato aragonesa, Problemática de la ciencia del Derecho, Barcelona, 490 y sigs.
  • LASARTE ÁLVAREZ, C. (2019). Principios de Derecho Civil I, Parte General y Derecho de la Persona, Madrid, 25.ª ed. Principios de Derecho Civil VII, Derecho de Sucesiones, Madrid, 2019, 10.ª ed.
  • LONGO, L’origine della successione particolare nelle fonti di Diritto romano, Bullettino dell´istituto di dritto romano, 14, 1901, 127 a 202 y 224 a 275; 15, I, II, 1903, 283-309.
  • LUCES GIL (1991). El nuevo régimen español de la nacionalidad y la vecindad civil, Revista General de Derecho, 1, 119-136.
  • LLODRÀ GRIMALT, F. (2015). La sucesión intestada en las Illes Balears, Estudios jurídicos en homenaje al profesor Manuel García Amigo, Editorial LA LEY, LA LEY 2877/2015.
  • MORÁN MARTÍN (2002). Historia del Derecho privado, penal y procesal, Madrid.
  • MORETÓN SANZ, M.ª F. (2017). Reembolso y responsabilidad del pago de la estancia en una residencia privada: decisión unilateral de ingresar a su madre en el geriátrico privado, RCDI, Año núm. 93, Núm. 761, 2017, 1545-1563.
  • MORETÓN SANZ, M.ª F. (2017). El prelegado o el heredero instituido testamentariamente legatario: el doble llamamiento a título universal y a título singular, RCDI Año núm. 93, Núm. 760, 2017, 990-1010.
  • MORETÓN SANZ, M.ª F. (2016). Patrimonio hereditario y el cadáver: controversias doctrinales, jurisdiccionales y familiares sobre las exequias del causante y la dudosa aplicabilidad del elástico derecho a la intimidad personal y familiar, RCDI, 757, 2016, 2884-2919.
  • MORETÓN SANZ, M.ª F. (2008). La asunción espontánea de deuda, LEX NOVA, Madrid.
  • NÚÑEZ MUÑIZ, M.ª C. (2016). La influencia de los sistemas romano y germánico en la regulación de nuestro derecho sucesorio, AC, 11, noviembre de 2016, LA LEY 8892/2016.
  • D´ORS (2012). Derecho privado romano, Pamplona.
  • D´ORS (1992). Una explicación genética del sistema romano de las obligaciones, ZSS, 319-349.
  • PACCHIONI (1942). Manual de Derecho Romano, II, Valladolid.
  • PARDO NÚÑEZ (2001). El derecho interregional y la foralidad, RCDI, 663, 2001.
  • PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, Comentarios a la Sección: Capítulo IV. De la nacionalidad y vecindad civil de la Ley del Registro Civil, artículo 65, Comentarios al Código civil, Tomo IV, 3, artículos 40 al final de la Ley del Registro Civil, Madrid, Edersa, 2005.
  • PÉREZ-PRENDES (1997). Curso de Historia del Derecho, Madrid, 1997.
  • REQUEJO ISIDRO, El certificado sucesorio (o de heredero) europeo: propuestas de regulación, La Ley, 7.185, 2009.
  • ROCA SASTRE (1940). Crítica institucional del Código civil, RDCI, XVI, 148, 497-515.
  • RUBIO TORRANO, Inconstitucionalidad sobrevenida, adquisición de vecindad civil y ley aplicable a la sucesión, Aranzadi civil, 15, 2009, 11-13.
  • SANCHO REBULLIDA (1985). Elementos de Derecho civil, II, I, Madrid.
  • VIOLA DEMESTRE, Minoría de edad y cómputo del plazo de diez años para la adquisición de la vecindad civil por residencia: Comentario a la STSJC 1/2009, de 12 de enero de 2009, Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 4, 2009.