'Con disegno dato da Vespasiano Gonzaga'La memoria de los nobles constructores de fortalezas en el Renacimiento

  1. Alicia Cámara Muñoz 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Nobleza, genio y autoría en la alta Edad Moderna ibérica

Volumen: 44

Número: 2

Páginas: 577-606

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHMO.66372 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Resumen

El dominio de la matemática y la geometría por parte de la aristocracia guerrera al servicio de la monarquía hispánica, nos conduce a figuras cuyos nombres pasaron a la historia ligados a la construcción de algunas de las más grandes obras defensivas en sus fronteras. Las palabras que abren el título se refieren a la ciudadela de Pamplona y llevan a abordar la figura de Vespasiano Gonzaga en un contexto en el que tratamos también a otros nobles expertos en fortificaciones cuya memoria se construyó cimentada en su intervención en los proyectos de famosas obras de arquitectura militar.

Información de financiación

Esta investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto DIMHCIM, I+D HAR2016-78098-P (AEI/FEDER, UE), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Referencias bibliográficas

  • Affò, I.: Vita di Vespasiano Gonzaga, Parma, Filippo Carmignani, 1780.
  • Álamos de Barrientos, B.: Discurso político al rey Felipe III al comienzo de su reinado. Madrid, Anthropos, Ministerio de Educación y Ciencia, 1990.
  • Aricò, N.; “Tiburzio, Scipione e Minerva”, Postfazione al libro de Cámara, A.: Un reino en la mirada de un ingeniero. Tiburzio Spannocchi en Sicilia, Palermo, Torri del Vento Edizioni, 2018, pp. 247-300.
  • Bouza, F: Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II, Madrid, Akal, 1998.
  • Brunetti, O.: “Alessandro Farnese: ‘Achille di valor, d’ingegno Ulisse?’”, en Cámara Muñoz, A., Vázquez Manassero, M. A.: “Ser hechura de”: Ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2019, pp. 63-81.
  • Cabrera de Córdoba, L.: Historia de Felipe II Rey de España, ed. de Martínez Millán, J. y Carlos Morales, C. J. de, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998.
  • Cámara, A., Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II, Madrid, Nerea, 1998.
  • Cámara, A.: “Juan Bautista Antonelli y la definición profesional del ingeniero en el Renacimiento español”, en Sartor, M.: Omaggio agli Antonellli, Udine, Forum, 2004, pp. 163- 218.
  • Cámara, A., Moreira, R., Viganò, M.: Leonardo Turriano, ingeniero del rey, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2010.
  • Cámara, A.: “Immagini della Orano e Della Mazalquivir di Vespasiano Gonzaga in un manoscritto inedito di Leonardo Turriano”, Civiltà Mantovana, 130, XLV, (2010), pp. 6-35.
  • Cámara Muñoz, A.: “La ciudadela de Pamplona bajo los Austrias”, Congreso Internacional Ciudades amuralladas, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2007, pp. 33-56.
  • Cámara Muñoz, A.: “Cristóbal de Rojas. De la cantería a la ingeniería”, en Cámara Muñoz, A. y Revuelta Pol, B. (coords.): Ingenieros del Renacimiento, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2014.
  • Cámara Muñoz, A.: “Ciencia y experiencia en la descripción del mayor imperio del mundo”, en Martínez Alcalde, M. y Ruiz Ibáñez, J. J. (eds.): Felipe II y Almazarrón (1572). La construcción local de un imperio global, vol. II, Sostener, gobernar y pensar la frontera.
  • Murcia, Editum, nº 8 de la Colección Vestigios de un Mismo Mundo, 2014, pp. 343-362.
  • Cámara Muñoz, A. (ed.): El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII. Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2016.
  • Camerota, F.: “When the Dagger became a Compass”, en Marten, B., Reinisch, U., Korey, M. (eds.): Festungsbau. Geometrie, Technologie, Sublimierung. Berlín, Lukas Verlag, 2012, pp. 147-158.
  • Camerota, F.: “The ‘Mathematics Rooms’, en Camerota, F. (coord.): Displaying Scientific Instruments: from the Medici Wardrobe to the Museo Galileo, Trezzano sul Naviglio, Goppion, 2012.
  • Cascales, F.: Discurso de la ciudad de Cartagena, Valencia, Junto al molino de Ro, 1598.
  • Castro Fernández, J. J., Mateo de Castro, J.: “Juan Bautista Antonelli y el diseño del fuerte de Mazalquivir (Mens El Kevir)”, en Echarri Iribarren, V. (ed.): Defensive Architecture of the Mediterranean. XV to XVIII Centuries, vol. V, FORTMED 2017, Alicante, Publicacions Universitat d’Alacant, 2017, pp. 215-222.
  • Cattaneo, G.: Opera nuova di fortificare, offendere et difendere; et far gli alloggiamenti campali, secondo l’uso di guerra. Aggiontovi nel fine, un trattato de gl’essamini de’Bombardieri, et di far fuochi arteficiati. Cosa molto utile, e dilettevole. Di Girolamo Cataneo novarese, Brescia, Gio Battista Bozola, 1564.
  • Ceán Bermúdez, J. A.: “Tres diálogos entre Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II, y Battista Antonelli, su ingeniero, sobre las grandes obras que ejecutaron y lo mal premiados que por ellas fueron. Escritos en Madrid en 1822”, en Ocios de Don Juan Agustín Cean Bermudez sobre Bellas Artes, hasta ahora inéditos, Madrid, Imp. Berenguillo, 1870.
  • Chavarría Múgica, F.: “‘Filipoli, Filipica o Filipiana’: hegemonía y arbitrismo a través de las ‘advertencias sobre los presidios de Toscana’ de Francisco Álvarez de Ribera (1568)”, Hispania, LXIV/1, 2016 (2004), pp. 203-236.
  • Civale, G. C.: “La formazione e l’ascesa di Vespasiano Gonzaga Colonna, un príncipe italiano al servicio degli Asburgo (1540-1568)”, en Martínez Millán, J. y Rivero Rodríguez, M. (eds.): Centros de poder italianos en la Monarquía Hispana (siglos XV-XVIII), Madrid, Centro Europa de las Cortes y Editorial Polifemo, 2010, vol. I, pp. 163-206.
  • Fara, A.: Bernardo Buontalenti. L’architettura, la guerra e l’elemento geométrico, Genova, Sagep Editrice, 1988.
  • Fernández Conti, S.: Los Consejos de Estado y Guerra de la monarquía hispana en tiempos de Felipe II 1548-1598, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998.
  • Fernández Conti, S.: “El prior don Hernando de Toledo, capitán de Felipe II y de sus Consejos de Estado y Guerra”, en Fantoni, M. (coord..): Il perfetto capitano: immagini e realtà /secoli XV-XVII), Roma, Bulzoni, 2001, pp. 87-133.
  • Fiammelli, G. G.: Il príncipe cristiano guerriero. Di Gio. Francecso Fiammelli Fiorentino, Matematico, teorico, e Pratico, Fratello della Congregazione delle Scuole Pie, Roma, Luigi Zannetti, 1602.
  • Fiammelli, G. F.: Il príncipe difeso, Roma, Luigi Zanetti, 1604.
  • Fior, M. y otros: Il forte di Fuentes nel Pian di Spagna 1603-2003, Lecco, Provincia di Lecco, Cattaneo Editore, 2003
  • Fior, M.: “Forte Fuentes”, en Massabò Ricci, I., Paglieri, F. y Viglino Davico, M.: Architettura militare. Luoghi, città, fortezze, territorio in età moderna, vol. II, Roma, Ministero per i Beni e le attività culturali. Direzione Generale per gli archivi, 2008.
  • Garofalo, E.: “Fortifying the Island at the time of the viceroy Ferrante Gonzaga (1536-1546): sites, master builders and designers, clients”, en Rodríguez-Navarro, P. (ed.): Defensive architecture of the Mediterranean: XV to XVIII centuries. Vol. I, Editorial Universitat Politècnica de València, 2015, pp. 69-76.
  • Gil Albarracín, A.: Vespasiano Gonzaga Colonna y las fortificaciones españolas del siglo XVI, Almería y Barcelona, GRC Editora, 2018.
  • González Dávila, G.: Teatro de las grandezas de la villa de Madrid, Madrid, Thomas Iunti, 1623.
  • Hernando Sánchez, C.: “’No digo ingenieros sino hombres’: los Toledo y la política de la fortificación en el siglo XVI”, en Cámara Muñoz, A., Vázquez Manassero, M. A. (eds.): “Ser hechura de”: Ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2019, pp. 31-48.
  • Herrera, A. de: Tratado, relación y discurso histórico de los movimientos de Aragón. Madrid, Imprenta Real, 1612.
  • Herrera, J. de: Institución de la Academia Real Matemática, ed. de Juan Antonio Yeves Andrés, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 2006.
  • Idoate Iragui, F.: “Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra”, Muraria, Pamplona, Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 2005, pp. 147-206.
  • Kagan, R. L.: Los Cronistas y la Corona, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica y Marcial Pons Historia, 2010.
  • Líter Mayayo, C., Martín-Merás, L.: Tesoros de la cartografía española, Madrid, Caja Duero y Biblioteca Nacional, 2001.
  • Mantuano, P.: Casamientos de España y Francia. Y viage del duque de Lerma, llevando la reyna christianissima Doña Ana de Austria al passo de Behovia, y trayendo la princesa de Asturias nuestra señora, Madrid, Imprenta Real, 1618.
  • Marten, B.: Die Festungsbauten Vespasiano Gonzagas unter Philipp II von Spanien, Hamburgo, Universidad de Hamburgo, 1995.
  • Martínez Hernández, S.: “Semblanza de un cortesano instruido: El Marqués de Velada, ayo del príncipe Felipe (III) y su biblioteca”, Cuadernos de Historia Moderna, 22 (1999), pp. 53-78.
  • Martínez Hernández, S.: “‘Obras… que hacer para entretenerse’. La arquitectura en la cultura nobiliario-cortesana del Siglo de Oro: a propósito del marqués de Velada y Francisco de Mora”, Anuario del Departamento de Historia y teoría del Arte, 15 (2003), pp. 59-77.
  • Martínez Hernández, S.: El marqués de Velada y la corte en los reinados de Felipe II y Felipe III. Nobleza cortesana y cultura política en la España del Siglo de Oro, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2004.
  • Martínez Latorre, D.: Giovan Battista Calvi. Ingeniero de las fortificaciones de Carlos V y Felipe II (1552-1565), Madrid, Ministerio de Defensa, 2005.
  • Mendoza, B. de: Comentarios de don Bernardino de Mendoça, de lo sucedido en las Guerras de los Payses Bajos, desde el año de 1567 hasta el de 1577, Madrid, Pedro Madrigal, 1592.
  • Mendoza, B. de: Theorica y practica de guerra, Amberes, Imprenta plantiniana, 1596.
  • Pérez de Tudela, A.: “Las relaciones artísticas de la familia della Rovere con la corte española durante el reinado de Felipe II en la correspondencia del Archivo de Estado de Florencia”, en Martínez Millán, J. y Rivero Rodríguez, M. (eds.): Centros de poder italianos en la Monarquía Hispana (siglos XV-XVIII), Madrid, Centro Europa de las Cortes y Editorial Polifemo, 2010, vol. III, pp. 1543-1714.
  • Perocco, D.: “Filippo Pigafetta”, Dizionario Biografico degli italiani. Volume 83 (2015) http://www.treccani.it/enciclopedia/filippo-pigafetta_(Dizionario-Biografico) [Consulta: 10 de mayo de 2019].
  • Piazza, S. (ed.): La Sicilia dei viceré nell’età degli Asburgo (1516-1700). La difesa dell’isola, le città capitali, la celebrazione della monarchia, Palermo, Caracol, 2016.
  • Promis, C.: Gl’ingegneri militari che operarono o scrissero in Piemonte dall’anno MCCC all’anno MDCL, Torino, Stamperia reale, 1871.
  • Ripa, C.: Iconología, Madrid, Akal, 1987 (primera edición de 1593).
  • Saavedra Fajardo, D.: Idea de un príncipe político-christiano representada en cien Empresas, Monaco, Enrique, 1640.
  • Sarzi de Amadè, L.: Il duca di Sabbioneta. Guerre e amori di un europeo errante, Milano y Udine, Mimesis Edizioni, 2013 (primera edición de 1990).
  • Soldini, N.: “El gobernante ingeniero: Ferrante Gonzaga y las estrategias de dominio en Italia”, en Hernando Sánchez, C. J. (coord.): Las fortificaciones de Carlos V, Madrid, Asociación española de amigos de los castillos, Ministerio de Defensa y Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 354-387.
  • Tamalio, R.: “Vespasiano Gonzaga al servicio del Re di Spagna in Spagna”, en Bazzoti, U., Ferrari, D., Mozzareli, C.(coords.): Vespasiano Gonzaga e il ducato di Sabbioneta. Atti del Convegno Sabbioneta-Mantova 12-13 ottobre 1991, Mantova, Accademia Nazionale Virgiliana di Scienze Lettere ed Arti, 1993, pp. 120-151.
  • Van den Heuvel, Ch.: “El problema de la ciudadela de Amberes. La función de los diseños y memorias en la segunda mitad del siglo XVI”, en Seta, C. de y Le Goff, J. (eds.): La ciudad y las murallas, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 169-188.
  • Van der Essen, L.: Alexandre Farnèse. Prince de Parme gouverneur général des Pays Bas (1545-1592), Bruxelles, Librairie Nationale d’Art et d’Histoire, 1933.
  • Vázquez, A. y Rose, R. S. (eds.): Algunas cartas de Don Diego Hurtado de Mendoza escritas 1538-1552. New Haven, Yale University Press, 1945.
  • Vázquez Manassero, M. A.: El ‘yngenio’ en palacio. Arte y ciencia en la corte de los Austrias (ca. 1585-1640), Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2018.
  • Vázquez Manassero, M. A.: “Juan Fernández de Velasco y los ingenieros. Intercambios científicos entre España e Italia”, en Cámara Muñoz, A. y Vázquez Manassero, M. A. (eds.): ‘Ser hechura de’: Ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2019, pp. 83-100.
  • Ventura, L.: Il collezionismo di un príncipe. La raccolta di marmi di Vespasiano Gonzaga Colonna, Modena, Franco Cosimo Panini, 1997.
  • Vicente Maroto, I.: “El arte de navegar”, en Martínez Ruiz, E. (dir.): Felipe II, la Ciencia y la Técnica. Madrid, Fundesco, 1999.
  • Viganò, M.: “El Fratin mi ynginiero”. I Paleari Fratino da Morcote ingegneri militari ticinesi in Spagna (XVI-XVII secolo), Bellinzona, Edizioni Casagrande, 2004.
  • Viganò, M.: “Poder, técnica italiana: el virrey Vespasiano Gonzaga y los ingenieros militares Giovan Giacomo, Giorgio y Francesco Paleari Fratino da Morcote en la ciudadela de Pamplona (1571-1637)”, Muraria, Pamplona, Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 2005, pp.206-224.
  • Volpini, P.: “Razón dinástica, razón política e intereses personales. La presencia de miembros de la dinastía Medici en la corte de España en el siglo XVI”, en Martínez Millán, J. y Rivero Rodríguez, M. (eds.): Centros de poder italianos en la Monarquía Hispana (siglos XV-XVIII), Madrid, Centro Europa de las Cortes y Editorial Polifemo, 2010, vol. I, pp. 207-226.