Rendimiento académico, aprendizaje y estrés en alumnado de primaria
- Valiente-Barroso, Carlos 12
- Suárez-Riveiro, José Manuel 3
- Martínez-Vicente, Marta 4
-
1
Universidad Complutense de Madrid
info
-
2
Pontifical Catholic University of Puerto Rico
info
-
3
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
-
4
Universidad Internacional Isabel I de Castilla
info
ISSN: 1130-2496, 1988-2793
Año de publicación: 2020
Volumen: 31
Número: 3
Páginas: 365-374
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista complutense de educación
Resumen
Los deberes escolares, tema controvertido y de actualidad, conforman junto con las variables cognitivo-motivacionales del aprendizaje un papel relevante en el rendimiento académico. El presente estudio tiene como principal objetivo analizar la relación entre variables asociadas a los deberes escolares, las estrategias y motivación del aprendizaje, el estrés discente y el rendimiento académico en estudiantes del tercer nivel de Educación Primaria. En el estudio, de metodología cuantitativa y no experimental, participaron 519 alumnos, 279 chicos (53.8 %) y 240 chicas (46,2 %), con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años (M = 10.74; DT = 0.66) de la comunidad autónoma de Cantabria. Los resultados indican relaciones directas entre el rendimiento académico y las estrategias de aprendizaje y motivación e inversas con el estrés percibido. Existen diferencias significativas en estrategias de aprendizaje, motivación, esfuerzo en las tareas y estrés percibido según el nivel de rendimiento académico. Este trabajo refuerza la necesidad de formar alumnos estratégicos y diseñar intervenciones psicoeducativas para la adquisición de habilidades de afrontamiento y, por otro lado, capacitar a los docentes para dar respuesta a la desmotivación y el estrés estudiantil que pueden derivar en dificultades de aprendizaje.
Referencias bibliográficas
- Alvarado, I. R., Vega, Z., Cepeda, M. L. y Del Bosque, A. E. (2014). Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 137-148.
- Barca, A., Peralbo, M., Porto, A. M., Barca, E., Santorum, R. y Castro, F. V. (2013). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21(1), 195-211.
- Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73.
- Ben-Eliyahu, A. y Linnenbrink-Garcia, L. (2015). Integrating the regulation of affect, behavior, and cognition into self-regulated learning paradigms among secondary and post-secondary students. Metacognition Learning, 10, 15-42. doi: 10.1007/s11409-014-9129-8
- Bruguera, M. R., Arias, M. D. R. M. y Romano, I. C. (2017). Situaciones estresantes cotidianas en la infancia y su relación con la sintomatología y la adaptación. Psicología Conductual, 25(3), 483-502.
- Cueli, M., García, T. y González-Castro, P. (2013). Autorregulación y rendimiento académico en matemáticas. Aula Abierta, 41(1), 39-48.
- Del Barrio, V.G. (2003). Estrés y salud. En Ortigosa, Q. J., Quiles, S. M. y Méndez, C.F., Manual de Psicología de la Salud con Niños, Adolescentes y Familia (p.47-69). Madrid: Pirámide.
- Delgado, B., Inglés, C. J., García-Fernández, J. M., Castejón, J. L. y Valle, A. (2010). Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía, 245, 67-84.
- Dettmers, S., Trautwein, U., Lüdtke, O., Kunter, M. y Baumert, J. (2010). Homework works if homework quality is high: Using multilevel modeling to predict the development of achievement in mathematics. Journal of Educational Psychology, 102(2), 467.
- Ellis, A. K., Denton, D. W. y Bond, J. B. (2014). An analysis of research on metacognitive teaching strategies. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 116, 4015 4024. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.01.883
- Escobar, M., Alarcón, R., Blanca, M. J., Fernández-Baena, F. J., Rosel, J. F. y Trianes, M. V. (2013). Daily stressors in school-age children: A multilevel approach. School Psychology Quarterly, 28(3), 227-238.
- Fernández-Alonso, R., Suárez-Álvarez, J. y Muñiz, J. (2016). Deberes y rendimiento en matemáticas: papel del profesorado, la familia y las características del alumnado. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 5-23. doi: 10.1387/RevPsicodidact.13939
- Gaeta, M. L., Teruel, M. y Orejudo, S. (2012). Motivational, volitional and metacognitive aspects of self regulated learning. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10, 73-94.
- González, F.A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación, Madrid: Pirámide.
- Järvelä, S. (2015). El papel de la investigación sobre aprendizaje autorregulado en el desarrollo del aprendizaje colaborativo asistido por ordenador. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 38(2), 279-294. doi: 10.1080/02103702.2015.1016747
- Karabenik, S. A. y Zusho A. (2015). Examining approaches to research on self-regulated learning: conceptual and methodological considerations Metacognition and Learning, 10, 151-163. doi: 10.1007/s11409-015-9137-3
- Karoly, P. (1993). Mechanisms of self-regulation: a systems view. Anual Review of Psychology, 44, 23-52. doi: 10.1146/annurev.ps.44.020193.000323
- Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14, 15-20.
- Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
- Martín-Antón, L. J., Martín, M. Á. C y Sánchez, J. M. R. (2012). Efecto modulador de variables socioemocionales en el entrenamiento en estrategias de elaboración en Educación Secundaria Obligatoria (ESO): paráfrasis y aplicaciones. Psicothema, 24(1), 35-41.
- Martínez, E. S. y Díaz, D. A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2), 11-22.
- Martínez, G. (2010). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2, 4-14.
- Navea-Martín, A. y Suárez-Riveiro, J. M. (2017). Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 23, 115-121. doi: 10.1016/j.pse.2016.08.001
- Núñez, J. C., Cerezo, R., Bernardo, A., Rosario, R., Valle, A., Fernández, E. y Suárez, N. (2011). Implementation of training programs in self-regulated learning strategies in Moodle format: Results of an experience in higher education. Psicothema, 23, 274-281.
- Núñez, J. C., Suárez, N., Cerezo, R., González-Pienda, J. A., Rosário, P., Mourão, R. y Valle, A. (2013). Homework and its relation to academic achievement across compulsory education. Educational Psychology, 35, 726-746. doi: 10.1080/01443410.2013.817537
- Pan, I., Regueiro, B., Ponte, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Valle, A. (2013). Motivación, implicación en los deberes escolares y rendimiento académico. Aula Abierta, 41(3), 13-22.
- Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. doi: 10.6018/analesps.30.2.167221
- Pérez, M., Rodríguez, E., Cabezas. y Polo, A. (2002). Diagnóstico Integral del Estudio. Madrid: TEA.
- Pérez, V. M. O. (2012). El estrés en la infancia: estudio de una muestra de escolares de la zona sur de Madrid capital. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2).
- Pintrich, P. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16(4), 385-407. doi: 1040-726X/04/1200 0385/0
- Pozos-Radillo, B. E., Preciado-Serrano, M. L., Campos, A. R. P., Acosta-Fernández, M. y Aguilera, M. A. (2015). Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Ansiedad y Estrés, 21(1), 35-42.
- Pulido, R., Serrano, S., Valdés, C., Chávez, M., Hidalgo, M. y Vera, G. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 21, 31-37.
- Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., Ferrarás, M. M., Gayo, E. y Valle, A. (2015). Perfiles motivacionales, implicación y ansiedad ante los deberes escolares y rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extra 1, 481-498. doi: 10.17979/reipe.2015.0.01.469
- Regueiro, B., Suárez, N., Valle, A., Núñez, J. C. y Rosário, P. (2015). La motivación e implicación en los deberes escolares a lo largo de la escolaridad obligatoria. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 47-63. doi: 10.1387/RevPsicodidact.12641
- Regueiro, B., Valle, A., Núñez, J. C., Rosário, P., Rodríguez, S. y Suárez, N. (2017). Cambios en la implicación en los deberes escolares a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria. Cultura y Educación, 29(2), 254-278.
- Rodríguez-Pereiro, S., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Pan, I., Sánchez, B. y Valle, A. (2015). Enfoques de trabajo e implicación en los deberes escolares en estudiantes de Educación Primaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1, 90-92. doi: 10.17979/reipe.2015.0.01.468
- Rodríguez, F. M. M. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 41-48. doi: 10.1016/j.ejeps.2017.04.001
- Rosário, P., Mourão, R., Núñez, J. C. y Solano, P. (2008). Homework and Self- Regulated Learning (SRL) at issue: Findings and future trends. En A. Valle, J.C. Núñez, R.G. Cabanach, J.A. González-Pienda. y S. Rodríguez (Eds.), Handbook of instructional resources and their applications in the classroom (pp. 123-134). Nueva York: Nova Science Publishers.
- Rosário, P., Mourão, R., Trigo, L., Suárez, N., Fernández, E. y Tuero, E. (2011). Uso de diarios de tareas para casa en el inglés como lengua extranjera: evaluación de pros y contras en el aprendizaje autorregulado y rendimiento. Psicothema, 23(4), 681-687.
- Sáinz, M., Ferrando, M., Hernández, D., Fernández, M. C, Ferrándiz, C., Bermejo, R. y Prieto, M. D. (2012). Manejo del estrés como competencia de la inteligencia emocional en alumnos. Psicología Conductual, 20(1), 137.
- Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (2003). Social origins of self-regulatory competence. Educational Psychologist, 32, 195-208. doi: 10.1207/s15326985ep3204_1
- Schunk, D. (2005). Self-regulated learning: The educational legacy of Paul R. Pintrich. Educational Psychologist, 40, 85-94. doi: 10.1207/s15326985ep4002_3
- Seiffge-Krenke, I. (2000). Causal links between stressful events, coping style and adolescent symptomatology. Journal of Adolescence, 23, 675-691. doi: 10.1006/jado.2000.0352
- Shiralkar, M. T., Harris, T. B., Eddins-Folensbee, F. F. y Coverdale, J. H. (2013). A systemtic review of stress-management programs for medical students. Acedemic Psychiatry, 37, 158-164.
- Stoeger, H., Fleischmann, S. y Obergriesser, S. (2015). Self-regulated learning (SRL) and the gifted learner in primary school: The theoretical basis and empirical findings on a research program dedicated to ensuring that all students learn to regulate their own learning. Asia Pacific Education Review, 16, 257-267. doi: 10.1007/s12564-015-9376-7
- Suárez, J. M. y Fernández, A. P. (2004). El aprendizaje autorregulado: Variables estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. Madrid: UNED.
- Suárez, J. M., Anaya, D. y Fernández, A. P. (2006). Referentes para la orientación del aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje autorregulado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(1), 19-32. doi: 10.5944/reop.vol.17.num.1.2006.11334
- Suárez, N., Fernández, E., Cerezo, R., Rodríguez, C., Rosário, P. y Núñez, J. C. (2012). Tareas para casa, implicación familiar y rendimiento académico. Aula abierta, 40(1), 73-84.
- Suárez, A. P. F., Nieto, D. A. y Riveiro, J. M. S. (2012). Motivational levels in secondary students and their discrimination in terms of the motivational strategies. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 50-65.
- Suárez, J. M. (2014). Optimistic and Defensive-Pessimist Students: differences in their Academia Motivation and Learning Strategies. Spanish Journal of Psychology, 17(26), 1-8. doi: 10.1017/sjp.2014.27
- Suárez, J. M., Fernández, A. P., Rubio, V. y Zamora, A. (2016). Incidencia de las estrategias motivacionales de valor sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 27(2), 421-435.
- Suárez-Valenzuela, S. y Suárez-Riveiro, J. M. (2019). Las estrategias de aprendizaje y las metas académicas en función del género, los estilos parentales y el rendimiento en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 30(1), 164-184.
- Taub, M., Azevedo, R., Bouchet, F. y Khosravifar, B. (2014). Can the use of cognitive and metacognitive self-regulated learning strategies be predicted by learners’ levels of prior knowledge in hypermedia-learning environments? Computers in Human Behavior, 39, 356-367. doi: 10.1016/j.chb.2014.07.018
- Torrano, F. y González-Torres, M. C. (2016). Estudio inicial de las propiedades psicométricas de las escalas motivacionales del PALS (Patterns of Adaptive Learning Scales) centradas en el alumno. Estudios Pedagógicos, 42, 391-412. doi: 10.4067/S0718-07052016000400021
- Torrano, F. y Soria, M. (2017). Diferencias de género y aprendizaje autorregulado: el efecto del rendimiento académico previo. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1027-1042. doi: 10.5209/RCED.51096
- Torres, M. V. T., Fernández-Baena, F. J., Espejo, M. E., Mena, M. J. B. y Montero, E. F. M. (2014). ¿Qué es el estrés cotidiano infantil?: Detección e intervención psicoeducativa. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 360, 32-36. doi: 10.14422/pym.i360.y2014.007
- Trianes, M. V. (2002). Estrés en la infancia. Madrid: Narcea.
- Trianes, M. V., Blanca, M. J., Fernández-Baena, F. J., Escobar, M., Maldonado. E. F. y Muñoz, A. M. (2009). Evaluación del estrés infantil: Inventario Infantil de Estresores Cotidianos (IIEC). Psicothema, 21, 598-603.
- Trianes, M. V., Blanca, M. J., Fernández-Baena, F. J., Escobar, M. y Maldonado, E. F. (2011). IECI. Inventario de Estrés Cotidiano Infantil. Madrid: TEA Ediciones.
- Trianes, M. V., Mena, M. J. B., Fernández-Baena, F. J., Escobar, M. y Maldonado, E. F. (2012). Evaluación y tratamiento del estrés cotidiano en la infancia. Papeles del Psicólogo, 33(1), 30-35.
- Trueba, A. F., Smith, N. B., Auchus, R. J. y Ritz, T. (2013). Academic exam stress and depresive mood are associated with reductions in exhaled nitric oxide in healthy individuals. Biological Psychology, 93, 206-212. doi: 10.1016/j.biopsycho.2013.01.017
- Valle, A., Rodríguez, S., Núñez, J. C. Cabanach, R. G., González-Pienda, J. A. y Rosário, P. (2010). Motivación y aprendizaje autorregulado. Revista Interamaericana de Psicología, 44(1), 86-97.
- Valle, A., Regueiro, B., Estévez, I., Piñeiro, I., Rodríguez, S. y Freire, C. (2015a). Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria según el rendimiento académico y el curso. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 345-355. doi: 10.1989/ejihpe.v5i3.137
- Valle, A., Pan, I., Núñez, J. C., Rosário, P., Rodríguez, S. y Regueiro, B. (2015b). Deberes y rendimiento académico en Educación Primaria. Anales de Psicología, 31(2), 562-569. doi: 10.6018/analesps.31.2.171131
- Valle, A., Pan, I., Regueiro, B., Suárez, N., Tuero, E. y Nunes, A. R. (2015c). Predicción del enfoque de trabajo en los deberes escolares en estudiantes de Primaria. Psicothema, 27(4), 334-340. doi: 10.11144/Javeriana.m10-20.raet
- Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Ferradás, M. y Freire, C. (2015d). ¿Es diferente la implicación de los deberes escolares según el rendimiento académico de los estudiantes? Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2(2), 80-85. doi: 10.17979/reipe.2015.2.2.1344
- Xu, J. (2011). Homework completion at the secondary school level: A multilevel analysis. The Journal of Educational Research, 104, 171-182. doi: 10.1080/00220671003636752
- Zimmerman, B.J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45, 166–183.