Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: un recorrido por una España desigual

  1. Luis Camarero 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: El campo y la cuestión rural: la despoblación y otros desafíos

Número: 31

Páginas: 47-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

La despoblación, queda advertida la lectora o el lector, no es la hemorragia de brazos y habitantes que su nombre sugiere. El texto recorre las principales tendencias sociodemográficas y territoriales que conforman nuestro hábitat de baja densidad. Se abordan los desequilibrios que alteran el soporte generacional y que condicionan el acceso de las poblaciones rurales a las economías del conocimiento. Se indaga en la creciente diversidad rural y la densa malla de movilidad para destacar la potencialidad de cambio que encierran. La brecha rural y el malestar que esconde la despoblación quedan en el fondo del texto en forma de debate.

Referencias bibliográficas

  • Alberola, A. y Giménez, E. (1997). Antecedentes colonizadores en la España del siglo XVIII. Proyectos y realidades en las tierras de la antigua corona de Aragón. Revista Historia Económica, 2, pp. 269-294.
  • Almeida, M. (2015). El impacto de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, en la distribución de competencias en materia de educación, salud, sanidad y servicios sociales. REAF, 22, pp. 219-263.
  • Arcarons, A. y Muñoz-Comet, J. (2018). The 1.5 Immigrant Generation in Spain. Has the Employment Crisis Affected them in a Similar Way as the First Generation? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164, pp. 21-40.
  • Bayona-i-Carrasco, J., Rubiales, M., GilAlonso, F. y Pujadas, I. (2016). Causas de las desigualdades territoriales en la fecundidad: un estudio a escala metropolitana en el área barcelonesa. Revista de Geografía Norte Grande, 65, pp. 39-63.
  • Bernardi, F. y Requena, M. (2003). La caída de la fecundidad y el déficit de natalidad en España. RES, 3, pp. 29-49.
  • Bock, B. (2019). Rurality and multi-level governance. Marginal rural areas inciting community governance. En M. Scott, N. Gallent y M. Gkartzios (eds.) The Routledge Companion to Rural Planning. Routledge: New York, pp 103-113.
  • Caballero, F. (1864). Fomento de la población rural. Madrid: Imprenta Nacional.
  • Camarero, L. (2017). Trabajadores del campo y familias de la tierra. Instantáneas de la desagrarización. Ager, 23, pp. 163-195.
  • —. (2019). Los patrimonios de la despoblación. La diversidad del vacío. Revista Patrimonio Histórico, 98, pp. 50-69.
  • Camarero, L. y Oliva, J. (2019). Thinking in rural gap: mobility and social inequalities. Palgrave Communications, 5(95), pp. 1-7.
  • Camarero, L. y Sampedro, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, pp. 73-105.
  • —. (2019). Despoblación y ruralidad transnacional: crisis y arraigo rural en Castillla y León. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 59-82.
  • Camarero, L., Sampedro, R. y VicenteMazariegos, J. (1991). Mujer y Ruralidad. El círculo quebrado. Madrid, Instituto de la Mujer.
  • Canzler, W., Kaufmann, V. y Kesserling, S. (eds.) (2008). Tracing Mobilities. Towards a Cosmopolitan Perspective. London: Routledge.
  • Christaller, W. (1966). Central Places in Southern Germany. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. (e.o. 1933).
  • Comisión Europea. (2008). Poverty and Social Exclusion in Rural Areas. Final Study Report. Directorate-General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities. Unit E2. Diponible en: https://epthinktank. eu/2016/12/16/rural-areas-and-poverty/
  • Collantes, F. y Pinilla, V. (2019). ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Costa, J. (1911). Política Hidráulica. (Misión social de los riegos en España). Madrid: Biblioteca J. Costa.
  • Delgado, J. M. y Martínez, J. L. (2014). Importancia de la población flotante en los municipios rurales del interior peninsular. Análisis de la situación en Castilla y León. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 65, pp. 207-229.
  • Delivorias, A. y Sabbati, G. (2015). EU demographic indicators: Situation trends and potential challenges. EPRS, 2015. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2015/551335/EPRS_ BRI(2015)551335_EN.pd [Acceso 10-marzo-2020].
  • ESPON (2017). Policy Brief: Shrinking rural regions in Europe. Towards smart and innovative approaches to regional development challenges in depopulating rural regions. Publicado el 23 de octubre. Disponible en: https://www.espon.eu/sites/default/files/attachments/ESPON%20 Policy%20Brief%20on%20Shrinking%20 Rural%20Regions.pdf [Acceso 30-julio-2019].
  • FEMP. (2017). Población y despoblación en España 2016. Informe de la Comisión de Despoblación de la Federación Española de Municipios y Provincias. Disponible en: http://femp.femp.es/files/566-2117-archivo/20170125%20informe_despoblacion.pdf
  • Fernández, X. y Lago, S. (2014). El modelo de financiación autonómica desde la perspectiva de los gobiernos autonómicos. Investigaciones Regionales, 30, pp. 159-196.
  • Garrido, F. y Moyano, E. (2002). Capital social y desarrollo en zonas rurales: Un análisis de los programas Leader II y Proder en Andalucía. Revista Internacional de Sociología, 33, pp. 67-96.
  • González-Leonardo, M., López-Gay, R. y Recaño, J. (2019). Descapitalización educativa y segunda oleada de despoblación. Perspectives Demogràfiques, 16, pp. 1-4.
  • Herzog, T. (2010). Reconquista y repoblación: modelos ibéricos, realidades americanas y respuestas peninsulares (siglos XI-XVIII). En A. Dubet y J. Ruiz, J. (eds.). Lasnmonarquías española y francesa (siglos XVIXVIII). pp. 45-55. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Higgs, G. (ed.) (2003). Rural services and social inclusion. London: Pion.
  • Hite, J. (1997). The Thunen Model and de New Economic Geography as a Paradigm for Rural Development Policy. Review of Agricultural Economics, 19(2), pp. 230-240.
  • Infante-Amate, J., Villa, I., Jiménez, F., Martín, M. M., López, D. M., Cunfer, G. y de Molina, M. G. (2016). The rise and fall of the cortijo system: scattered rural settlements and the colonization of land in Spain’s Mediterranean mountains since 1581. Journal of Historical Geography, 54, pp. 63-75.
  • Kaa, D. van de (1987). Europe’s Second Demographic Transition. Population Bulletin, 42(1), pp. 1-59.
  • Kulu, H. y Boye, P. (2009). High Fertility in City Suburbs: Compositional or Contextual Effects? European Journal of Population, 25, pp. 157-174.
  • Lamo, J. (2010). La lucha contra el déficit: ¿una nueva Desamortización? En ABC, 27 de mayo de 2010.
  • Lash, S. y Urry, J. (1993). Economies of Signs & Space. London: SAGE.
  • Li, Y., Westlund, H. y Liu, Y. (2019). Why some rural areas decline while some others not: An overview of rural evolution in the world. Journal of Rural Studies, 68, pp. 135-143.
  • Malecki, E. J. (2003). Digital development in rural areas: potentials and pitfalls. Journal of Rural Studies, 19(2), pp. 201-214.
  • Menéndez-Pidal, R. (1960). Repoblación y tradición en la cuenca del Duero. En M. Alvar López, M. (dir.), Enciclopedia Lingüística Hispánica, T. I, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Moseley, M. y Owen, S. (2008). The future of rural services in rural England: The drivers of change and a scenario for 2015. Progress and Planning, 69, pp. 93-130.
  • Pazo, A. y Moragón, M. (2018). El despoblamiento en Galicia: la visualización de la “catástrofe”. Ager, 24, pp. 123-154.
  • Perpiñá, R. (1954). Corología. Teoría estructural y estructurante de la población de España (1900-1950). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas.
  • Ponz, A. (1988). Viaje de España. Volumen 1: Tomos I-IV. Madrid: Aguilar. (e.o. 1787).
  • Ramos, J. (2012). La economía en el viaje de España de Antonio Ponz: Contexto de ideas y contraste con la mirada extranjera. Biblio 3w Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII(981). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-981.htm [Consultado18-marzo-2020].
  • Rodríguez-Pose, A. (2018). The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it). Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 11(1), 189-209.
  • Sáez, L., Ayuda, M. y Pinilla, V. (2016). Pasividad autonómica y activismo local frente a la despoblación en España: el caso de Aragón analizado desde la Economía Política. AGER, 21, pp. 11-41.
  • Sampedro, R. y Camarero, L. (2018). Foreign Immigrants in Depopulated Rural Areas: Local Social Services and the Construction of Welcoming Communities. Social Inclusion, 6(3), pp. 337-346.
  • Sánchez - Albornoz , C. (1966). Despoblación y repoblación del Valle del Duero. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Historia de España.
  • Shucksmith, M. y Brown, D. (2016). Framing Rural Studies in the Global North. En M. Shucksmith and D. Brown (eds.), Routledge International Handbook of Rural Studies, pp. 1-26. New York: Routledge.
  • Shucksmith, M. y Chapman, P. (1998). Rural Development and Social Exclusion. Sociologia Ruralis, 38(2), pp. 225-242.
  • Tolosana, E. (2018). Crisis, austeridad y áreas rurales: estudio cualitativo de las percepciones sobre los impactos en el sistema sanitario y la salud en Navarra, España. Saúde e Sociedade, 27(3), pp. 898-908.
  • Weist, K. y Leibert, T. (2013). SEMIGRA Selective Migration and unbalanced Sex Ratio in Rural Regions. Targeted Analysis 2013/2/15 [en línea] Leibniz Institute for RegionalGeography, ESPON. Disponible en: https://www.espon.eu/sites/ default/files/attachments/SEMIGRAInterim-Reportwith- Annex.pdf [Consultado el 27 de septiembre de 2019].
  • Woods, M. (2005). Rural geography. Processes, responses and experiences in rural restructuring. London: Sage.