Análisis de la estructura urbana, mediante bases de datos de detalleAplicación al estudio del sector 3, barrio residencial del municipio de Getafe

  1. Santos Preciado, José Miguel
  2. Prieto-Flores Flores, María Eugenia
  3. Borderías Uribeondo, María Pilar
  4. Azcárate Luxán, María Victoria
  5. Cocero Matesanz, David
  6. Muguruza Cañas, Carmen
  7. Santa Cecilia Mateos, Fernando Javier
Libro:
Tecnologías de la información para nuevas formas de ver el territorio: XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica
  1. Zaragozí Zaragozí, Benito (dir. congr.)
  2. Ramón Morte, Alfredo (dir. congr.)

Editorial: Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant ; Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica ; Asociación Española de Geografía

ISBN: 978-84-940784-4-6 84-940784-4-5

Año de publicación: 2014

Páginas: 663-675

Congreso: Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica (16. 2014. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En los últimos años, el modelo territorial de la aglomeración urbana madrileña ha sufrido una evolución muy importante, pasando de un modelo urbano de áreas compactas y centros definidos de carácter autónomo, a un modelo de ciudad disperso. La reconstrucción de su estructura urbana exige la definición de un conjunto de unidades estructurales comunes, desde la perspectiva de los usos del suelo, capaces de representar los rasgos generales del patrón de cambio acaecido. Esta labor se ha visto favorecida, recientemente, por la aparición pública de un considerable volumen de información georreferenciada, con unidades geográficas de suficiente nivel de detalle y entidad propia, que hacen posible la aplicación de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en el análisis y evaluación de diferentes aspectos relacionados con el modelo territorial actual, con resultados altamente satisfactorios. Entre estas nuevas bases de datos disponibles, podemos destacar el catastro de urbana y rústica, realizado por la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y el proyecto SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España), del Instituto Geográfico Nacional. La comunicación que presentamos tiene por objetivo fundamental analizar la estructura urbana del sector 3 de Getafe, barrio de un municipio del sur de la aglomeración urbana de Madrid, utilizando, de forma coordinada, las dos bases de datos citadas. El resultado muestra como SIOSE puede servir para dirigir la asociación de las parcelas catastrales hacia la reconstrucción de unidades espaciales derivadas, de mayor tamaño y representatividad, mediante la integración contigua de unidades territoriales de similar contenido temático, de acuerdo a patrones tipo de la estructura urbana actual.