Derecho a la salud y prisión

  1. Consuelo del Val Cid 1
  2. Lola Frutos Balibrea 2
  3. Concepción Yagüe Olmos
  1. 1 Departamento de Sociología I. UNED
  2. 2 Departamento de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Murcia
Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Volumen: 1

Páginas: 1218-1228

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La población penitenciaria no es, ni mucho menos, una muestra probabilísticamente representativa de la población general. Se compone fundamentalmente de adultos jóvenes, con escasos recursos económicos y culturales, donde las minorías étnicas y de otras nacionalidades tienen un peso específico importante. Por ello, cuando las señas de identidad vienen definidas por su situación de exclusión social, la población reclusa presenta un capital de salud mermado, con incidencia significativa de enfermedades infecciosas asociadas al consumo de drogas, tales como los diferentes tipos de hepatitis, tuberculosis y sida, sin olvidar la enorme prevalencia de patologías mentales. Las mujeres, en concreto, se encuentran en minoría en una institución originalmente masculinizada y creada para hombres. En este trabajo se revisan las principales estadísticas sanitarias más utilizadas en el medio penitenciario, evaluando sus potencialidades y limitaciones como reflejo del estado de salud de mujeres y hombres. También se analizan las diferencias de morbilidad psiquiátrica entre varones y mujeres, así como del consumo de medicación específica para su tratamiento y los riesgos asociados al mismo. Los resultados de esta ponencia derivan del proyecto de I+D+I denominado “SINDISCRIP”. El objetivo principal del proyecto era la creación de un sistema de indicadores que permitiese observar la posible existencia de desigualdades entre varones y mujeres en prisión que pudiesen conducir a la discriminación.